خيارات البحث
النتائج 661 - 670 من 1,027
Determinación de la calidad del agua por medio de bioindicadores (macroinvertebrados) en el Río Cunuyacu provincia de Cotopaxi, período 2020-2021. النص الكامل
2021
Jiménez Arias, José Santiago | Suárez Tituaña, Andrea Alexandra | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
The following research work was carried out in the Cunuyacu river belonging to the province of Cotopaxi - Ecuador. Previously, georeferencing points were delimited in the river area with the objective of knowing its environmental quality through biological indexes (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon - Weaver) and the water quality index (ICA NSF). Three sampling points were planned along the river bed, in places of lower to higher volume of wastewater discharges, located from the source of the river to its mouth because in P3: Molinos Poultier during the month of January there was abundant rainfall, this could be a factor for the abundance of macroinvertebrates was usual for each site and for each time of the year, for this reason a relationship between water growth was evidenced. Three methodologies were used, the first was qualitative, in which the macroinvertebrates were identified and placed according to their taxonomic levels of class, order and family. The second method was quantitative, which consisted of counting macroinvertebrates that were collected at three different sampling points located at the beginning, middle and end of the Cunuyacu River. The third method is the inductive method that was used to establish the level of contamination of the Cunuyacu River; water samples were collected and sent to the laboratory for analysis. To analyze the main parameters, which were compared with current regulations TULSMA, BOOK VI; APPENDIX I, Table 3, Admissible quality criteria for agricultural water. The indices (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon - Weaver) were used to determine the water quality of the Cunuyacu River with the collection and identification of macroinvertebrates. The BMWP/col index gave us the result that the water quality is Critical, while the ABI and E.P.T indexes are found in Bad water quality, therefore the Shannon - Weaver index with a high biodiversity of 6.96. Regarding the water quality index (ICA NSF), the parameters analyzed in November and December in the Cunuyacu River at the three sampling points showed that the pH parameters had a result of (8.10), while the Total Solids (499.66 mg/L) and Fecal Coliforms (183 NMP/100mL) of the Cunuyacu water body are within the permissible limits. According to the Environmental Quality and Effluent Discharge Standard (water resource) in Book VI, Annex 1, Table 3, Admissible quality criteria for agricultural water. For Ecuador, the regulation establishes that water for agricultural use should be a maximum of 1000 NMP/100 mL (Most Probable Number per 100 milliliters of water) in Fecal Coliforms), and an optimal pH range of 6.5 -9 of Total Solids in a range of 3000.0 mg/L. | En el siguiente trabajo de investigación se realizó en el río Cunuyacu perteneciente a la provincia de Cotopaxi - Ecuador, previamente se delimitó puntos de georreferenciación del área del río con el objetivo de conocer su calidad ambiental mediante los índices biológicos (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon – Weaver) y el índice de calidad de Agua (ICA NSF). Se plantearon tres puntos de muestreo a lo largo del cauce del río, en lugares de menor a mayor volumen de descargas de aguas residuales, ubicadas desde la naciente del río hasta su desembocadura debido a que en el P3: Molinos Poultier durante el mes de enero existió abundantes precipitaciones, esto pudo ser un factor para la abundancia de macroinvertebrados fue habitual para cada sitio y para cada época del año, por tal motivo se evidenció una relación entre el crecimiento hídrico. Se utilizó tres metodologías la primera fue la cualitativa en la cual se realizó la identificación de los macroinvertebrados donde se ubicó según sus niveles taxonómicos de clase, orden y familia. El segundo método fue el cuantitativo el cual consistió en el conteo de macroinvertebrados los cuales fueron recolectados en tres puntos de muestreos diferentes ubicados en el punto inicial, medio y final del río Cunuyacu. El tercer método es el inductivo que se utilizó para establecer el nivel de contaminación del río Cunuyacu, se recolectó muestras de agua que posteriormente fueron enviadas al laboratorio para su debido análisis. Para analizar los principales parámetros, los cuales fueron comparados con la normativa vigente TULSMA, LIBRO VI; ANEXO I, Tabla 3. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola. Se utilizaron los índices (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon – Weaver) para determinar la calidad del agua del río Cunuyacu con la recolección y la identificación de macroinvertebrados. En caso del índice de BMWP/col nos dio como resultado que la calidad del agua es Crítica, mientras que en los índices ABI y E.P.T se encuentran en calidad del agua Malo, por lo tanto el índice de Shannon – Weaver con una biodiversidad alta de 6,96. En lo que concierne con el índice de calidad de agua (ICA NSF) los parámetros analizados en los meses de noviembre y diciembre en el río Cunuyacu en los tres puntos de muestreo arrojaron que los parámetros de pH tiene un resultado de (8,10), mientras que los Sólidos Totales un valor de (499,66 mg/L) y Coliformes Fecales de (183 NMP/100mL) del cuerpo hídrico Cunuyacu se encuentran dentro de los límites permisibles. Según la Norma de Calidad Ambiental y de Descargas de Efluentes (recurso agua) del Libro VI, Anexo 1, Tabla 3. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola. Para Ecuador la normativa establece que el agua para uso agrícola debe ser máximo a los 1000 NMP/100 mL (Número más Probable por 100 mililitros de agua) en Coliformes Fecales), y un rango de pH óptimo de 6,5 -9 de Sólidos Totales un rango de 3000.0 mg/L
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la Calidad de Agua por Bioindicadores (Macroinvertebrados) en el Río Yanayacu, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Periodo 2020-2021. النص الكامل
2021
Cuchipe Muso, Sara Celene | Vasco Cevallos, Tania Estefania | Clavijo Cevallos, Patricio
The rivers are essential for human beings; they provide water to the population. Furthermore, they are the habitat of innumerable forms of life. This research took place in November, December, and January, where the Yanayacu River was determined through bio-indicators (macro-invertebrates) and biological indices (BMWO/col, ABI, EPT). The biodiversity index by SHANNON-WEAVER; for which they have delimited three sampling points (P1 - San José neighborhood, P2- San Martín neighborhood. P3- House of Culture). According to the investigation results, there were 837 individuals of aquatic macroinvertebrates distributed in 29 families. The BMWP7col index in P1 has a questionable water quality in P2 a Critical quality. The last one, P3, shows a critical water quality as soon as the index ABI presents bad quality water in the three points. This index is adapted to the anthropic influences and the altitude. According to the EPT index in the three points, they are low-quality waters because this index is calculated with macroinvertebrates' orders sensitive to environmental disturbances. The SHANNON-WEAVER diversity index showed an average of 2.1 for the three points: a medium diversity. The quality water presented by the river according to the nine parameters evaluated by the ICA-NSF determined that the water in P1 is Regular and in P2 and P3 shows a lousy quality since they are in a range of 26-50, while in comparison with the TULSMA book VI, Annex I; Table 3. Acceptable quality criteria for water intended for agricultural use. The parameters that exceed the Maximum Permissible Limits are Fecal Coliforms in P2 and P3, Dissolved Oxygen in P3 Nitrates in the three study points. According to the results and studies carried out in the Yanayacu River, the quality water is in a Critical and Very Critical category. Human settlements, anthropic activities influence these data and discharges of residual waters deposited to the river without previous treatment. | Los ríos son muy importantes para los seres humanos, ya que sirven para abastecer de agua a la población además son el hábitat de innumerables formas de vida. La presente investigación se realizó en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, donde se determinó la calidad de agua del río Yanayacu, mediante bioindicadores (macroinvertebrados) e índices biológicos (BMWP/col, ABI, E.P.T) y el índice de biodiversidad de SHANNON-WEAVER; para lo cual se delimitaron tres puntos de muestreo (P1-Barrio San José, P2-Barrio San Martín, P3-Casa de la Cultura). Según los resultados obtenidos en la investigación se identificaron 837 individuos de macroinvertebrados acuáticos distribuidos en 29 familias; el índice BMWP/col en el P1 se encuentra con una calidad de agua Dudosa, en el P2 exhibe una calidad Crítica y para el P3 muestra una calidad de agua Muy Crítica. En cuanto al índice ABI presenta una calidad de agua Mala en los tres puntos, ya que este índice se adecúa a las influencias antrópicas y a la altitud y según el índice E.P.T en los tres puntos son aguas de Mala calidad debido a que este índice se calcula con órdenes de macroinvertebrados que son sensibles a las alteraciones ambientales. El índice de diversidad de SHANNON – WEAVER mostró para los tres puntos un promedio de 2,1, es decir, una diversidad media. La calidad de agua que presenta el río de acuerdo a los 9 parámetros evaluados del ICA-NSF determinó que el agua en el P1 es Regular y en el P2 y P3 muestra una calidad Mala ya que se encuentran en un rango de 26-50, mientras que en comparación con el TULSMA libro VI, Anexo I; Tabla 3. Criterio de calidad admisible para aguas destinadas a uso agrícola, los parámetros que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles son Coliformes Fecales en el P2 y P3, Oxígeno Disuelto en el P3 y Nitratos en los tres puntos de estudio. Con los resultados obtenidos se determinó que la calidad de agua se halla en una categoría Crítica y Muy Crítica, teniendo relación con resultados de estudios ya realizados en el río Yanayacu, estos datos se ven influenciados por la presencia de asentamientos humanos, actividades antrópicas y descargas de aguas residuales que son depositadas al río sin previo tratamiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación de Diatomeas Epilíticas Asociadas a la Calidad de Agua del Río Cunuyacu, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Periodo 2020 – 2021. النص الكامل
2021
Almache Pincha, Luis Alberto | Maldonado Quicaliquin, Rubén David | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
In the present research work, it was possible to identify epilithic diatoms associated with the Trophic Water Quality Index (ITQW) of the Cunuyacu River, Latacunga Canton, Cotopaxi Province. A sampling was carried out in the three study points, identifying a total of 92 species of epilithic diatoms in the three points, of which only the abundant species of each point were used; at point one located in the Juan Montalvo parish, 31 species were found, of which 9 species were more abundant: Achnanthidium minutissimum, Eutonia minor, Lemnicola hungarica, Navicula lanceolata, Navicula tripunctata, Planothidium lanceolatum, Planothidium frequentissimum, Pseudostaurosira elliptica, Pseudostaurosira polonica. At point two located in the La Laguna sector, 27 species of epilithic diatoms were identified, of which 8 species were the most abundant: Achnanthidium pyrenaicum, Gomphonema parvulum, Gomphonema rhombicum, Navicula germaini, Navicula gregaria, Navicula lanceolata, Nitzschia inconspicua, Pseudostaurosira polonica. And at point three located in the Molino’s Poultier sector, a total of 34 species of epilithic diatoms were identified, where 12 abundant species were obtained: Amphora meridionalis, Encyonema silesiacum, Encyonema ventricosum, Fragilaria perminuta, Fragilaria rumpens, Halamphora montane, Halamphora veneta, Nitzschia inconspicua, Nitzschia fonticola, Nitzschia linearis, Nitzschia vermicularis, Pseudostaurosira polonica. To calculate the Water Quality Index (IQW) in the months of november and december, 9 physical-chemical and microbiological parameters were used, which were assessed using the IQAData software, where in point one he obtained a value of 71.71 categorized in the range of “Good”, while for point two the value obtained was 42.21 "Bad" and finally in the third point it obtained a value of 23.77 within the range of "Bad, consecutively the Water Quality Trophic Index and tables were compared; where for point one the theoretical ITQW obtained a value of 2.0 that compared with the ITQW of tables gave rise to a range of β-mesotrophic contamination (moderate contamination); in point two, the theoretical ITQW obtained a value of 3.4 that compared to the ITQW of tables is in the range of α-mesotrophic contamination (strong contamination) and in point three a theoretical ITQW of 2.9 was obtained which compared to the ITQW of tables was found with a level of α-mesotrophic contamination (strong contamination). | En el presente trabajo de investigación, fue posible identificar diatomeas epilíticas asociadas al Índice Trófico de Calidad del Agua (ITCA) del río Cunuyacu, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Se realizó un muestreo en los tres puntos de estudio, identificando un total de 92 especies de diatomeas epilíticas en los tres puntos, de las cuales solo se utilizó las especies abundantes de cada punto; en el punto uno ubicado en la parroquia Juan Montalvo se halló 31 especies de las cuales 9 especies fueron más abundantes: Achnanthidium minutissimum, Eutonia minor, Lemnicola hungarica, Navicula lanceolata, Navicula tripunctata, Planothidium lanceolatum, Planothidium frequentissimum, Pseudostaurosira elliptica, Pseudostaurosira polonica. En el punto dos ubicado en el sector La Laguna se identificó 27 especies de diatomeas epilíticas de las cuales 8 especies fueron las más abundantes: Achnanthidium pyrenaicum, Gomphonema parvulum, Gomphonema rhombicum, Navicula germaini, Navicula gregaria, Navicula lanceolata, Nitzschia inconspicua, Pseudostaurosira polonica. Y en el punto tres ubicado en el sector Molinos Poultier se identificó un total de 34 especies de diatomeas epilíticas donde se obtuvo 12 especies abundantes: Amphora meridionalis, Encyonema silesiacum, Encyonema ventricosum, Fragilaria perminuta, Fragilaria rumpens, Halamphora montana, Halamphora veneta, Nitzschia inconspicua, Nitzschia fonticola, Nitzschia linearis, Nitzschia vermicularis, Pseudostaurosira polonica. Para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA) en los meses de noviembre y diciembre se utilizó 9 parámetros físico-químicos y microbiológicos, los cuales se valoró mediante el software IQAData, donde en el punto uno obtuvo una valor de 71.71 categorizada en el rango de “Bueno”, mientras que para el punto dos el valor obtenido fue de 42.21 “Malo” y finalmente en el tercer punto obtuvo un valor de 23.77 dentro del rango de “Malo”, consecutivamente se comparó el Índice Trófico de Calidad del Agua y de tablas; donde para el punto uno el ITCA teórico obtuvo un valor de 2.0 que comparado con el ITCA de tablas dio lugar a un rango de contaminación β-mesotrófico (contaminación moderada); en el punto dos el ITCA teórico obtuvo un valor de 3.4 que comparado con el ITCA de tablas está en el rango de contaminación α–mesotrófico (contaminación fuerte) y en el punto tres se obtuvo un ITCA teórico de 2.9 que comparado con el ITCA de tablas se encontró con un nivel de contaminación α–mesotrófico (contaminación fuerte).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia hídrica en la distribución de la red de agua potable a través de modulación de presiones en un sistema automatizado النص الكامل
2021
Morales Delgado, Mireya Maricela | Villareal Reyna, Fernando Agusto | Ayala Vázquez, Florentino | Rodríguez Gutiérrez, Luis | Valdez Ramos, Rosa Elvira
"En la presente tesis daré a conocer los resultados de la investigación Eficiencia hídrica en la distribución de la red de agua potable a través de la modulación de presiones en un sistema automatizado, que se realizó en la ciudad metropolitana de Monterrey, en el Macro-Sector Enrique C. Livas. Se evaluaron 34 puntos reconocidos como tomas domiciliarias, en zonas estratégicas dentro del Macro-Sector, que se eligieron en base a la altimetría (cotas especificas) y la distancia con respecto del punto de la distribución de agua (Válvula Reguladora de Presión). El principal objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento hidráulico a través de la eficiencia de campo con respecto a la distribución del agua potable, dentro del Macro-Sector Enrique C. Livas, los parámetros involucrados en este procedimiento son: presión, gasto, desnivel topográfico, puntos críticos y horarios críticos. Se utilizo el CUC (Coeficiente de Uniformidad de Christiansen) para el análisis del comportamiento, ya que estadísticamente es la desviación media estándar de los valores con respecto a un requerimiento, es un parámetro que nos sirve para evaluar la relación que existe entre los datos y su desviación. Es decir, el CUC (Coeficiente de Uniformidad de Christiansen) nos muestra el comportamiento final del fenómeno, ya que es una medida de campo y su efecto o causa se tiene que interpretar más en conjunto o integrar la información del por qué la magnitud de la variable. Este coeficiente de uniformidad involucra tres áreas, una es la que muestra que tan uniformemente ocurrieron los datos, otra es la eficiencia de aplicación, y la última que es la más" | "In this thesis I will present the results of the research Water efficiency in the distribution of the drinking water network through the modulation of pressures in an automated system, which was carried out in the metropolitan city of Monterrey, in the Macro-Sector Enrique C. Livas. We evaluated 34 points recognized as household intakes, in strategic areas within the macro sector, which were chosen based on altimetry (specific dimensions) and distance from the point of water distribution (pressure throttle). The main objective of this research is to evaluate the hydraulic behavior through the field efficiency with respect to the distribution of drinking water within the Macro-Sector Enrique C. Livas, the parameters involved in this procedure are: pressure, expenditure, topographic slope, critical points and critical schedules. The CUC (Christiansen Uniformity Coefficient) was used for the analysis of behavior, since statistically it is the mean standard deviation of the values with respect to a requirement, it is a parameter that serves us to evaluate the relationship that exists between the data and its deviation. That is, the CUC (Christiansen Uniformity Coefficient) shows us the final behavior of the phenomenon, since it is a field measure and its effect or cause has to be interpreted more together or integrate the information of why the magnitude of the variable. This uniformity coefficient involves three areas, one is the one that shows how uniformly the data occurred, another is the application efficiency, and the last one that is the most important the requirement efficiency on which the operator organism hypothesis is based. That is, in what percentage you meet your demands and what is the cost of it. It is a tool widely used in the agricultural sector, since in irrigation systems it helps us to determine how efficiently an irrigation system is operating, or how efficiently natural resources are used or applied, especially water. Keywords:(Application efficiency, requirement efficiency, Pressure, Expenditure, Critical Schedules, Critical Points, CUC, Water Distribution, Topographic Slope, Automation, Sectorization)"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis reproducible de datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos para la determinación de la calidad del agua utilizando índices biológicos النص الكامل
2021
Jiménez, José Ulises | Espino C., Kleveer Abilio
En la actualidad existen diversos índices biológicos para determinar la calidad del agua. Entre los más comunes están los que utilizan medidas de tolerancia/intolerancia, que usan el nivel taxonómico de familia de macroinvertebrados. También, se utilizan los índices de biodiversidad (índice de Shannon–Wiener, índice de Simpson, etc.) que consideran el número de especies y el número de individuos por especie. El propósito de este trabajo es proporcionar una guía para el análisis reproducible de datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos para la determinación de la calidad del agua utilizando índices biológicos. La guía trata principalmente sobre la secuencia detallada del proceso de análisis para la caracterización de la calidad del agua con base en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos utilizando código R para la exploración de los datos, el cálculo del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score per Taxon) para Panamá. La puntuación BMWP se obtiene de una sumatoria de los valores de tolerancia de cada una de las familias, que para Panamá van de 0 a 9. Como puede deducirse, el índice BMWP se incrementa cuantas más familias intolerantes haya, aunque pueden darse valores altos del índice cuando se registran muchas familias de puntuación intermedia. La medida ASPT representa el valor medio de tolerancia de la comunidad y se obtiene dividiendo el valor final del índice BMWP por el número de familias que puntúan; por lo que no solo depende de la asignación de valores de tolerancia de los taxa sino que incluye la riqueza de familia. En esta guía mostramos de manera introductoria como es el trabajo para: obtener, preparar, explorar y analizar los datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. Se presentan las funciones de paquetes básicos y especializados, para el análisis estadístico de estos datos. | En la actualidad existen diversos índices biológicos para determinar la calidad del agua. Entre los más comunes están los que utilizan medidas de tolerancia/intolerancia, que usan el nivel taxonómico de familia de macroinvertebrados. También, se utilizan los índices de biodiversidad (índice de Shannon–Wiener, índice de Simpson, etc.) que consideran el número de especies y el número de individuos por especie. El propósito de este trabajo es proporcionar una guía para el análisis reproducible de datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos para la determinación de la calidad del agua utilizando índices biológicos. La guía trata principalmente sobre la secuencia detallada del proceso de análisis para la caracterización de la calidad del agua con base en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos utilizando código R para la exploración de los datos, el cálculo del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score per Taxon) para Panamá. La puntuación BMWP se obtiene de una sumatoria de los valores de tolerancia de cada una de las familias, que para Panamá van de 0 a 9. Como puede deducirse, el índice BMWP se incrementa cuantas más familias intolerantes haya, aunque pueden darse valores altos del índice cuando se registran muchas familias de puntuación intermedia. La medida ASPT representa el valor medio de tolerancia de la comunidad y se obtiene dividiendo el valor final del índice BMWP por el número de familias que puntúan; por lo que no solo depende de la asignación de valores de tolerancia de los taxa sino que incluye la riqueza de familia. En esta guía mostramos de manera introductoria como es el trabajo para: obtener, preparar, explorar y analizar los datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. Se presentan las funciones de paquetes básicos y especializados, para el análisis estadístico de estos datos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de las fluctuaciones del nivel del agua en la laguna de Gallocanta (Aragón, España) mediante imágenes satelitales de Sentinel-2 النص الكامل
2021
Morales, Samuel | Ruiz, Miriam | Soria, Juan
En este estudio se ha realizado un seguimiento de cinco años mediante imágenes satelitales de Sentinel-2, en diferentes estaciones del año, de las fluctuaciones del nivel del agua de la Laguna de Gallocanta (entre las provincias de Teruel y Zaragoza. Aragón, España) considerado un humedal hipersalino y endorreico, el cual posee características que la hacen única en la zona geográfica en la que se encuentra, así como para el funcionamiento del sistema. Las precipitaciones en la zona poseen una amplia variación, dándose las máximas en los meses de mayo y junio y las mínimas en enero y febrero, produciéndose considerables fluctuaciones en el nivel del agua desde la desecación casi total de la laguna hasta el llenado con una profundidad aproximada de 3 metros.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La distribución tradicional del agua del río Turia entre las acequias de la Huerta de Valencia: Un sistema de origen bajomedieval النص الكامل
2021
Esquilache, Ferran
The water of the Turia river has been traditionally distributed in the Huerta ofValencia among eight irrigation canals through a system of 138 filas,a measure of water capacity which nature is not clear.It is also unknown what is the historical origin of this system of water division and this is what we study in this article.Thomas F.Glick defended that it was a system of Andalusi origin,and proposed a reconstruction of the original system based on time shifts, but we try to demonstrate that this proposal cannot be correct,especially because it is based on a wrong interpretation of the nature of the row.Subsequently,we provide an alternative proposal on the origin of the distribution system in 138 filas that is based on the proportionality between the amount of water that each irrigation canal has and the amount of land irrigated by each hydraulic system,concluding that the distribution system of the Huerta deValencia can only have been established shortly after the Christian conquest of the thirteenth century,when the Huerta was greatly expanded and rebuilt.Finally,we conclude that this is another evidence of the great changes that took place in irrigated cultivation spaces of Andalusi origin after the Christian conquests,contrary to what had been said so far. | El agua del ríoTuria se ha repartido tradicionalmente entre las ocho acequias de la Huerta deValencia mediante un sistema de 138 filas, que es una medida de aforo de agua cuya naturaleza no está demasiado clara.También se desconoce cuál es el origen histórico de este sistema de división del agua, que es lo que se intenta resolver en este artículo.Thomas F.Glick defendió que se trataba de un sistema de origen andalusí,y propuso una reconstrucción del sistema inicial basado en los turnos horarios, pero aquí se va a intentar demostrar mediante diversos argumentos que esta propuesta no puede ser correcta,especialmente porque se basa en una interpretación errónea de la naturaleza de la fila. Posteriormente se aporta una propuesta alternativa sobre el origen del sistema de repartición en 138 filas que está basada en la proporcionalidad existente entre la cantidad de agua que le corresponde a cada acequia y la cantidad de tierra irrigada por cada sistema hidráulico, y así se llega a la conclusión de que el sistema de repartición del agua en la Huerta deValencia solo pudo ser establecido poco después de la conquista cristiana del siglo XIII,cuando la Huerta fue ampliada y reconstruida en gran medida.Finalmente,se concluye que esta es una prueba más de los grandes cambios que se produjeron en los espacios de cultivo irrigado de origen andalusí tras las conquistas cristianas,contrariamente a lo que se venía creyendo hasta ahora.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación y elección entre diferentes trazados para suministro de agua potable en edificios de gran altura para distintos sistemas y alternativa النص الكامل
2021
Bazzani Montoya, Felipe | Acero Riveros, Gérman
El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las formas de suministro de agua en edificaciones de gran altura y evaluar su eficiencia. A partir esto, el documento que aquí se presenta tiene como fin plantear una metodología de suministro para este tipo de estructuras y hacer un análisis comparativo frente a los comportamientos hidráulicos de los otros modelos de suministro existentes. Para lograrlo, se tomarán tres tipos construcción: dos de ellas estructura tipo vivienda y uno de tipo oficina. En estos tres modelos, las alturas de los edificios oscilan entre 50 y 100 metros de altura. Esto delimita el objeto de análisis del trabajo. Para efectos de la evaluación propuesta, se analizará tanto los aspectos hidráulicos como el impacto económico de los distintos modelos de suministro sometidos a evaluación. En cuanto a lo primero, se hará una explicación de cómo funcionan los distintos modelos sometidos a análisis, sus características (caudales y presiones), su forma de operación y mantenimiento. En cuanto al aspecto económico, se evaluarán los costos de cada uno de los modelos. Este último aspecto es de gran importancia debido al gran reto que tenemos los ingenieros de hacer diseños óptimos, es decir, que cumplan con su función con los costos más bajos posibles. | The objective of this work is to analyze some of the forms of water supply in high-rise buildings and to evaluate their efficiency. Based on this, the paper presented here aims to propose a supply methodology for this type of structures and to make a comparative analysis against the hydraulic behavior of other existing supply models. To achieve this, three types of construction will be taken: two of them are housing type structures and one is an office type structure. In these three models, the heights of the buildings range between 50 and 100 meters high. This delimits the object of analysis of the work. For the purposes of the proposed evaluation, both the hydraulic aspects and the economic impact of the different supply models submitted for evaluation will be analyzed. Regarding the former, an explanation will be made of how the different models under analysis work, their characteristics (flow rates and pressures), their operation and maintenance. Regarding the economic aspect, the costs of each of the models will be evaluated. This last aspect is of great importance due to the great challenge that we engineers have to make optimal designs, that is to say, that fulfill their function with the lowest possible costs. | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelación bidimensional de la recuperación de la calidad del agua del Río Lurín entre los km 9+300 al 15+100 النص الكامل
2024 | 2021
Mori Sánchez, Omayra Luzmila | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El río Lurín es una fuente de agua para la ciudad de Lima; sin embargo, el vertimiento de aguas residuales domésticas, la formación de botaderos, además de los largos periodos de sequía, producen el deterioro del recurso hídrico; por ello, en este estudio se monitoreó el OD, DBO, E.Coli, T, CE, SST, U y h en 8 puntos en el río, 4 en efluentes de PTARs y uno en el retorno de canal de riego la Capilla, haciendo un total de 13 puntos de monitoreo, recorriendo 20km del río, con 9 captaciones de comisiones de regantes distribuidas a lo largo del tramo. Esta información se empleó para calibrar los parámetros de kdbo, kaire, kdos, VsDBO y kdec, en el modelo numérico bidimensional Iber, obteniéndose valores de 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectivamente, con eficiencia de “muy buena” a “satisfactoria” con valores de E: 0,813, 0,959, 0,944 y 0,518 para OD, DBO5, E.Coli y T, respectivamente. El tiempo computacional en cada simulación fue de 3 días, considerándose una discretización con una malla con resolución de 3, 5 y 7 m en el cauce, riberas y llanuras, respectivamente. La mayor contaminación se concentra en el tramo bajo, a la altura del km 5+400, hasta el puente Panamericana, siendo julio el mes más crítico; por ello, se propone un escenario a fin de recuperar el río, que consiste en la implementación de la PTAR Pachacámac y la optimización de la PTAR San Bartolo con caudales de descarga de 0.373 m3s-1 y 0.980 m3s-1, respectivamente, con concentraciones de 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml para la T, OD, DBO5 y E.Coli, respectivamente,lo que permitirá que el río cumpla con los ECA respectivos | The Lurín River is a source of water for the city of Lima; however, the dumping of domestic wastewater, the formation of dumps, in addition to long periods of drought, cause the deterioration of the water resource; therefore, in this study the DO, BOD, E.Coli, T, CE, SST, U and h were monitored in 8 points in the river, 4 in effluents from WWTPs and one in the return of the irrigation canal La Capilla, making a total of 13 monitoring points, covering 20km of the river, with 9 catchments from irrigation commissions distributed along the stretch. This information was used to calibrate the parameters of kdbo, kaire, kdos, VsDBO and kdec, in the two-dimensional numerical model Iber, obtaining values of 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectively, with efficiencies from "very good" to "satisfactory" with E values: 0.813, 0.959, 0.944 and 0.518 for OD, DBO5, E.Coli and T, respectively. The computational time in each simulation was 3 days, considering a discretization with a mesh with a resolution of 3, 5 and 7 m in the riverbed, riverbanks and plains, respectively. The greatest contamination is concentrated in the lower section, at the height of km 5 + 400, up to the Pan-American bridge, with July being the most critical month; therefore, a scenario is proposed in order to recover the river, which consists of the implementation of the PTAR Pachacámac and the optimization of the PTAR San Bartolo with discharge flows of 0.373 m3s-1 and 0.980 m3s-1, respectively, with concentrations of 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml of the T, OD, DBO5 y E.Coli, respectively, which will allow the river to comply with the respective ECA
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contaminación sonora y sus efectos en la salud de trabajadores en las embarcaciones pesqueras de cerco con agua de mar refrigerada النص الكامل
2021
Bravo Quispe, Luis Alberto | Reátegui Lozano, Rolando
El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre la contaminación sonora y los efectos en la salud de los trabajadores en las embarcaciones pesqueras de cerco con agua de mar refrigerada. Para la variable contaminación sonora se realizará un monitoreo de ruidos en 15 zonas de la embarcación con ayuda de un sonómetro integrador. Para la variable efectos en la salud se realizará una encuesta a 115 tripulantes mediante un cuestionario de 20 preguntas cada una, entre los ítems se destaca efectos en la salud como: fatiga, pérdida auditiva, dolor de cabeza, ansiedad, estrés, depresión, dolores musculares, intolerancia, aislamiento social, comportamiento irritable en el vínculo familiar, entre otros. Para la demostración de la hipótesis nos apoyamos en el coeficiente de correlación no paramétrica de spearman y de acuerdo al baremo de estimación de correlación de spearman se demuestra que si existe relación significativa entre la contaminación sonora y la dimensión física, mental y social de la salud de los tripulantes de las embarcaciones pesqueras de cerco con agua de mar refrigerada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]