خيارات البحث
النتائج 681 - 690 من 1,092
Dinámica del agua de lluvia en árboles de selva baja caducifolia | Dynamics of rainwater in trees low deciduous forest النص الكامل
2016
Barbosa Moreno, Finlandia | Fernández Reynoso, Demetrio Salvador | Rubio Granados, Erasmo | Sánchez Cohen, Ignacio | Contreras Hinojosa, José Rafael
Resumen La Selva Baja Caducifolia se desarrolla en áreas semiáridas con déficit de agua y es la cubierta vegetal con la mayor extensión a nivel mundial y nacional con 42% y 60% de cobertura, respectivamente. Una de las zonas que mejor representan éste biosistema en México es la Región Mixteca. La cobertura arbórea de esta selva, por la intercepción de las gotas de lluvia del dosel, impacta el escurrimiento y la erosión hídrica. Con el propósito de conocer el efecto del dosel en la intercepción de la lluvia, se midió el flujo caulinar, el flujo de dosel y la lámina interceptada por el follaje. Estas mediciones se usaron para establecer relaciones matemáticas, utilizando regresión lineal múltiple, que permitieron calcular sus magnitudes; a través de valores conocidos de lámina de lluvia, por evento, y geometría del dosel. Las mediciones se realizaron durante 2013, en 21 árboles (9 especies) predominantes de la Selva Baja Caducifolia, para 350 eventos de lluvia ocurridos en cinco sitios representativos de la región Mixteca. Los árboles en promedio registraron un flujo de dosel 66.5%, flujo caulinar 6.1% e intercepción 27.5 %. La información de campo permitió identificar los mejores modelos para evaluar la dinámica del flujo de agua de lluvia. Entre valores observados y predichos se obtuvo un R2 de 0.83 para la lámina interceptada, de 0.96 para flujo de dosel y de 0.67 para flujo caulinar. Estas relaciones son útiles para alimentar modelos de simulación que estimen el balance hidrológico de este ecosistema. | Abstract The Low Deciduous Forest develops in semi-arid areas with water deficits and vegetative cover to the greatest extent at global and national level with 42% and 60% coverage, respectively. One of the areas that best represent this biosystem in Mexico is the Mixteca region. The tree cover of this forest, by the interception of raindrops canopy, impact runoff and water erosion. In order to know the effect of canopy interception of rain, cauline flow, flow sheet canopy and intercepted by foliage he was measured. These measurements were used to establish mathematical relationships using multiple linear regression, which allowed to calculate their magnitudes; through known values of sheet rain, event, and geometry of the canopy. Measurements were made during 2013 in 21 trees (9 species) predominate in Low Deciduous Forest, 350 rain events occurred in five representative sites in the Mixteca region. Trees on average recorded a flow of canopy 66.5%, 6.1% cauline flow and interception 27.5%. Field data identified the best models to evaluate the flow dynamics rainwater. Between observed was obtained and predicted values an R2 of 0.83 for the intercepted sheet flow of 0.96 to 0.67 for canopy and cauline flow. These relationships are useful to feed simulation models that estimate the hydrological balance of this ecosystem.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación, análisis y diseño de un sistema de captación de agua de lluvia en viviendas rurales en Molino - Juli النص الكامل
2016
Chalco Mulluni, Glicerio Fabian | Ginez Choque, Percy Arturo
La presente investigación denominada “Evaluación, Análisis y Diseño de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia en Viviendas Rurales en Molino - Juli”, es de gran interés y surge de la preocupación frente a la escases de los recursos hídricos que enfrenta el planeta tierra y por ende nuestro país, particularmente en Molino – Juli. La investigación plantea como objetivos: Evaluar los techos de las viviendas rurales para la captación de agua de lluvia y diseñar un sistema de captación del agua de lluvia con fines de consumo doméstico en las viviendas rurales en Molino – Juli. Uno de los problemas que enfrenta los pobladores de Molino, es el insuficiente abastecimiento de agua potable; porque los pobladores extraen el agua para su consumo de fuentes internas: como acuíferos y manantiales, mediante pozos rústicos. Este modelo de abastecimiento de agua no está cumpliendo con la demanda actual, ocasionando escases de agua potable a la población materia de estudio. El agua además bajo este sistema de captación está expuesta a mayor contaminación. En el aspecto metodológico, se realizó el diagnóstico de la comunidad referente al sistema de saneamiento, aspecto socio económico, social e institucional así como también sobre los recursos naturales. Por otro lado se obtuvo la información meteorológica y la metodología del aspecto técnico haciendo énfasis en el diseño del sistema de captación de agua de lluvia. Los resultados de la investigación indican que la demanda de agua anual para una familia de 04 personas es de 73m³/anual. La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvias alcanza 721.44mm. Respecto al diseño de captación se ha considerado dos techos de 120m² y un tanque cisterna de 50.5m³ de la población muestra. Asimismo en la evaluación se ha determinado que el agua de lluvia es apta para el consumo humano | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la contaminación del agua ocasionada por actividades piscícolas del río Chía en el distrito de Ingenio – Huancayo النص الكامل
2016
Oré Velásquez, José Bernabé | Rodríguez Cerrón, Mauro
La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la contaminación de las aguas del río Chía por la actividad truchícola. Se establecieron tres estaciones de muestreo, la estación 1 en el paraje Ancal, la estación 2 en el paraje Uyluso, y la estación 3 en el paraje Intihuasi. En cada estación se midieron los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, como conductividad (μS/cm), sólidos totales disueltos (mg/l), turbidez (UNT), oxígeno disuelto (mg/l), dióxido de carbono (mg/l), alcalinidad total (mg/l), fosfato (mg/l), cloro (mg/l), dureza total (mg/l), pH, nitrato (mg/l), temperatura (ºC), coliformes totales (NMP/100 ml) y coliformes termotolerantes (NMP/100 ml) para evaluar la calidad del agua mediante los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (D. S. Nº 015-2015-MINAM). Se colectaron macroinvertebrados bentónicos y se identificaron mediante claves taxonómicas hasta el nivel de familias, para determinar el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) y el índice de biótico para los Ríos del Norte del Perú - nPeBMWP para estimar el grado de contaminación del agua. Las familias reportadas en las tres estaciones fueron: Lumbriculidae, Physidae, Planorbidae, Hyalellidae, Libellulidae, Odontoceridae, Simuliidae y Notonectidae. En las tres estaciones, el índice de diversidad de Shannon-Wiener valoró el río Chía como, agua moderada o ligeramente contaminada; el índice biótico nPeBMWP clasificó como agua contaminada y de calidad biológica regular; y los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos se hallaron dentro de los límites de los ECA-2015. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reducción de microcontaminantes orgánicos persistentes en medios acuosos : fotodegradación directa y degradación fotocatalizada de propranolol en agua de mar النص الكامل
2016
Fraga Domínguez, Isabel | Santaballa, J. Arturo | Canle, Moisés | Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
[Abstracts] Pharmaceuticals and Personal Care Products (PPCPs) ultimately end up in aquatic environments, including the seas, where they behave as persistent, due to their continuous input, and bioaccumulate, with known negative consequences for marine ecosystems. However, there is a lack of studies concerning their degradation mechanisms in different conditions and environments. As the whole surface of seawater receives direct sunlight, it can promote photochemical reactions in these organic molecules leading to photoproducts which differ from the parent compound, and that may have different effects on the ecosystems. The aim of this project was to carry out a first approach to environmental physical organic chemistry, studying the way a pharmaceutical commonly detected in surface waters, the β-blocker propranolol, interacts with visible and ultraviolet radiation under different conditions, including the presence of the photocatalyst TiO2 P25, in distilled water and seawater. Propranolol hydrochloride solutions (30 mg∙L-1) were placed in glass vessels and irradiated with a medium or low pressure Hg vapour lamp during 2-3.5 hours. TiO2 Degussa P25 was added to the solution in photocatalytic experiments. The obtained results showed an increasing efficiency when samples containing propranolol were treated with UV radiation rather than with Vis radiation. When these solutions were irradiated with Vis light, seawater matrix was found to increase the first order photodegradation rate constants. Such dependence was not observed upon direct UV photolysis. For photocatalytic experiments, a correlation was established between the pH of the solution and the rate of degradation, becoming faster at higher pH values. An initial inhibition in the HPLC-DAD area vs. time kinetic profile of propranolol was also observed, due to a combination of both the acidity of the medium and the change in adsorption characteristics of the catalyst when it is being irradiated. The saline media was found to decrease the photocatalytic rate constant. Three photoproducts (mono-, di- and trihydroxypropranolol) were assigned by using high-resolution mass spectrometry, and a mechanism for their formation was proposed. | [Resumen] Los compuestos farmacéuticos y cosméticos (en inglés PPCPs: Pharmaceuticals and Personal Care Products) son liberados a ambientes acuáticos, llegando finalmente al mar, donde, debido a su continua introducción se comportan como persistentes, y se bioacumulan, con sobradamente conocidas consecuencias negativas para los ecosistemas marinos. Pese a ello, existe una carencia de estudios relativos a sus mecanismos de degradación en diferentes condiciones y ambientes. La superficie del agua de mar recibe directamente la radiación solar, de modo que ésta puede provocar cambios fotoquímicos en los citados compuestos, dando lugar a fotoproductos de distintas características, y que pueden provocar sobre los ecosistemas efectos diferentes de los de la sustancia de partida. Este proyecto representa una primera aproximación al área de la Química Física Orgánica Ambiental a través del estudio de la interacción de un fármaco frecuentemente detectado en aguas superficiales, el β-bloqueante propranolol, con la luz visible y la ultravioleta bajo diferentes condiciones, incluyendo la presencia del fotocatalizador TiO2 P25, en agua destilada y agua de mar. Para ello, se introdujeron disoluciones de propranolol (30 mg∙L-1) en su forma hidrocloruro en fotorreactores de vidrio y fueron irradiadas con lámparas de vapor de Hg de media o baja presión durante un periodo de 2 a 3 horas y media. En el caso de los experimentos de fotocatálisis, se añadió TiO2 Degussa P25 a la disolución. Los resultados mostraron una eficiencia de degradación más alta para las muestras de propranolol que fueron irradiadas con radiación UV en vez de visible. Cuando las disoluciones se irradiaron con esta última, se observó un incremento en las constantes cinéticas de orden uno en aquellas de matriz marina. Dicha dependencia no se observó para los experimentos de fotólisis directa con luz UV. Para los experimentos de fotocatálisis, se estableció una correlación entre el pH de la disolución y la velocidad de la degradación, siendo ésta mayor a los valores de pH más altos. También se observó una inhibición inicial en la traza cinética, área obtenida por HPLC-DAD frente al tiempo, del propranolol, atribuida a una combinación de efectos asociados al pH y al cambio inducido por la irradiación en las características de adsorción del catalizador. En este caso, el medio salino disminuyó las velocidades de reacción. El empleo de la técnica de espectrometría de masas permitió la identificación de tres fotoproductos (mono-, di- y tri-hidroxipropanol), y la proposición de un mecanismo para su formación. | Traballo fin de mestrado (UDC.CIE). Química ambiental y fundamental. Curso 2011/2012
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad ambiental y normas para conservar la cuenca del río Nanay, fuente de agua de la ciudad de Iquitos النص الكامل
2016
Informa que el río Nanay, ubicado en la región Loreto, es una fuente esencial de recursos naturales y económicos y fuente proveedora de agua de Iquitos en cuya cuenca se ha incrementado los niveles de contaminación (mineral y fecal). Ante tal situación, se han tomado medidas para garantizar su conservación, sin embargo urge implementar más estudios y acciones con el propósito de disminuir su contaminación. Refiere que en este contexto la Autoridad Nacional del Agua (ANA), especialmente, a través de la Autoridad Administrativa del Agua Amazonas, y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) desarrollan una serie de estudios y proyectos alrededor de este tema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de implementación de franjas riparianas como contribución para el mejoramiento de la calidad de agua del Río Cutuchi النص الكامل
2016
Toapanta Molina, Jenny Gabriela | Lema Pillalaza, Jaime René
The objective of the research was to develop a proposal for the implementation of stripes riparian (river banks) as a contribution to the improvement of the quality of water from the Cutuchi´s river, the same one that runs through the cantons Latacunga and Salcedo belonging to the province of Cotopaxi to the border with the province of Tungurahua. It began with the determination of the area for the implementation of stripes through field visits where was the lifting of UTM coordinates in the path of the River, activity that allowed to obtain the corresponding shape with a length of 60,63 km, later identified the flora of the delimited sector applying the method of direct observation and design of systematic sampling (which consists in placing the samples or sample units in a regular pattern throughout the area of study), at the same time was used as a type of sampling transects, these were 2.43 km in length with a fixed orientation along this line information rose to 5 meters on each side of the centerline. | El objetivo de la investigación fue desarrollar una propuesta para la implementación de franjas riparianas como contribución para el mejoramiento de la calidad de agua del río Cutuchi, el mismo que atraviesa por los cantones Latacunga y Salcedo pertenecientes a la provincia de Cotopaxi hasta el límite con la provincia de Tungurahua; se inició con la determinación del área para la implementación de franjas mediante visitas de campo en donde se realizó el levantamiento de coordenadas UTM en el trayecto del río, actividad que permitió obtener el shape correspondiente con una longitud de 60,63 km, posteriormente se identificó la flora del sector delimitado, aplicando el método de observación directa y el diseño de muestreo sistemático (el cual consiste en ubicar las muestras o unidades muestrales en un patrón regular en toda la zona de estudio), a la vez se utilizó como tipo de muestreo los transectos, estos fueron de 2,43 km de largo con una orientación fija, a lo largo de esta línea se levantó información a 5 metros a cada lado de la línea central, por lo tanto la faja tuvo 10 metros de ancho.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análises preliminares da influência do uso da terra na qualidade da água na sub-bacia do rio Siriri/SE. النص الكامل
2016
CRUZ, M. A. S. | ARAGAO, R. de | AMORIM, J. R. A. de | PANTELEAO, S. de M. | MENDONCA, L. C.
A bacia do rio Japaratuba no estado de Sergipe tem apresentado nos últimos anos um processo de alteração de usos da terra muito intenso, principalmente na sub-bacia de um dos seus principais afluentes, o rio Siriri, onde se observa uma transição abrupta de áreas de pastagem e matas para culturas agrícolas, principalmente cana-de-açúcar. Ademais, nesta subbacia há a presença de atividades industriais e aglomerados urbanos, potencializando mudanças nos aspectos relacionados à qualidade ambiental dos recursos hídricos locais. Este estudo apresenta uma análise preliminar da qualidade das águas no rio Siriri e busca contribuir com o processo de entendimento do estado ambiental detectado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cinética de crecimiento y productividad lipídica del alga Tetradesmus wisconsinensis S. obtenida en un cuerpo de agua de Paraguay النص الكامل
2016
López, Tomás Rodrigo(Departamento de Biotecnología) | Galeano, Edgar Fidel(Departamento de Biología) | Dos Santos, Melissa(Departamento de Biología) | Rodriguez Bonet, Sergio(Departamento de Biología Departamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN)) | Benitez, Alejandro Daniel(Ingeniería Ambiental. Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción (UNA).)
Se evaluaron las características biocinéticas y lipídicas de la microalga Tetradesmus wisconsinensis. Se obtuvieron cepas puras aisladas del lago Ypacaraí, que posteriormente fueron cultivadas en medio líquido Bristol, y escaladas hasta volúmenes de 5 L. La cinética de crecimiento se realizó mediante el recuento en cámara de Neubauer. Las algas se cultivaron en dos condiciones de aireación, una por agitación manual tres veces por día, y otra con aireación forzada a 0,7 vvm, ambas por triplicado. Para la determinación del rendimiento lipídico se cosechó la biomasa por filtración al vacío, se determinó la humedad de la muestra y se procedió a la extracción de los aceites por el método de solventes utilizando alcohol y éter de petróleo; la eliminación del solvente se realizó en rotavapor. La cepa presentó una cinética de crecimiento prolongada, con tasa específica de crecimiento (μ) de 0,113 d-1 en el medio agitado manualmente; 0,17 d-1 a 0,7vvm y tiempos de duplicación (Td) de 6,13 y 4,02 días respectivamente. La productividad de biomasa fue de 0,044 g L-1 d-1 y la volumétrica de lípidos 4,81 mg L-1 d-1, con porcentaje de lípidos extraídos de 11,85% (p/p) sobre base seca de biomasa. En cuanto al perfil lipídico se obtuvo mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados, el linoleico y linolénico. | The biocinetic and lipidic characteristics of the microalgae Tetradesmus wisconsinensis were assessed. Pure strains isolated from the Ypacaraí lake were obtained and later cultured in Bristols medium and scaled up to volumes of 5 L. Growth kinetics was performed by Neubauer chamber counting. Algae were cultured in two ventilation conditions: one by manual stirring three times a day, and one by forced ventilation at 0.7 vvm, both in triplicate. For the determination lipid yield, biomass was harvested by vacuum filtration, samples humidity level was measured and oils were extracted through solvent method using alcohol and petroleum ether; solvent was removed with a rotary evaporator. The strain showed prolonged growth, with a 0,113 d-1 specific growth rate in the manually stirred medium and a 0,17 d-1 specific growth rate at 0,7 vvm, and duplication times (Dt) of 6,13 and 4,02 days respectively. Biomass productivity was 0,044 g L-1 d-1 and lipid productivity was 4,81 mg L-1 d-1, with a percentage of extracted lipids of 11,85% (p/p) on a dry-based biomass. As for the lipid profile, higher percentages of linoleic, linolenic and unsaturated fatty acids were obtained.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del estado y composición de la Comunidad Fitoplanctónica de las agua del Mar Menor, Murcia (mayo de 2016) النص الكامل
2016
Aguilar Escribano, Javier | Gimenez-Casalduero, Francisca | Mas Hernández, Julio | Ramos-Esplá, Alfonso A. | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada | Biología Marina
La preocupación, compartida con todos los ciudadanos, por el deterioro de la laguna en las últimas décadas, nos ha llevado a centrar parte de nuestro esfuerzo investigador en el Mar Menor. En este sentido, los indicadores observados durante el pasado año, parecían adelantar la visualización dramática de la situación actual. Los elementos de tampón y autoprotección de la laguna que hasta el momento se consideraban que podían controlar, en parte, las graves presiones antrópicas, estaban siendo alterados (temperaturas cálidas durante todo el año, alteración en los bloom de medusas habituales los últimos años, disminución de la cobertura del tapiz de Caulerpa prolifera, como especie de gran eficiencia en la retirada de nutrientes, etc) y hacían prever la proximidad de un "colapso ambiental". En esta situación, comenzó la inquietud de colectivos y usuarios en general, entre otros, el colectivo de pescadores. Estos últimos, vieron agravada su preocupación, "como consecuencia de la observación de baba en los últimos meses y la turbidez de las aguas en la época (invierno), que a diferencia de otros años resulta superior". Por ello, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, solicitó en el mes de enero y posteriormente el mes de mayo del presente año, la realización de un informe/investigación relativo al estado de las aguas del Mar Menor. Solicitud que fue canalizada en el marco de la Unidad mixta UA-IEO. Tras una primera prospección de las posibles actuaciones llevadas a cabo por las diferentes administraciones competentes, se llegó a la conclusión de que no existía, en ese momento (o al menos de forma pública), ningún equipo de investigación técnico y/o científico que estuviese realizando campañas de muestreo sobre la comunidad fitoplanctónica o parámetros asociados en la laguna. Es por ello que en pro del bien común, se asumió la realización de este estudio. En el mes de febrero, se detectó la presencia de un evento de Floración Algal Nocivo (FAN), dominado por la especie Cylindrotheca closterium. La cual es considerada una especie fitoplanctónica nociva por la producción de mucílagos cuando está presente en elevadas concentraciones, situación observada en las muestras analizadas, y causante de la "baba" descrita por los pescadores. Estos primeros resultados nos llevaron a la realización de una segunda campaña de muestreo, asumida con recursos propios del mismo equipo investigador. Se muestrearon mediante metodología estandarizada, 14 puntos distribuidos de forma regular en toda la laguna, tal y como se explica en el informe adjunto. Los resultados mostraron que todas las muestras poseían una elevada abundancia celular, persistiendo la existencia de un evento de Floración Nociva Algal (FAN). El incremento de dinoflagelados hacía aconsejable un análisis específico de toxinas en el medio y en los organismos afectados. Asumiendo nuestro compromiso y responsabilidad como investigadores de instituciones públicas, y acogiéndonos a las obligaciones marcadas por la Directiva INSPIRE 2007/2/CE y la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, los resultados se hacen públicos. En base a estos resultados las administraciones competentes deberían activar un protocolo de seguimiento con una periodicidad mínima semanal y en el que se llevase a cabo un estudio de la evolución de la comunidad fitoplanctónica, así como análisis específicos de toxinas. Con el fin de poder analizar la evolución del estado de la laguna en estos meses críticos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influência do manejo da água sobre as emissões de metano e óxido nitroso em planossolo cultivado com arroz irrigado. النص الكامل
2016
LACERDA, C. L. | FARIAS, M. de O. | BÜSS, G. L. | SCIVITTARO, W. B.