خيارات البحث
النتائج 721 - 730 من 1,092
Calidad de agua según los macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico-químicos en la microcuenca del río Tablachaca (Ancash, Perú) 2014 النص الكامل
2016
Vásquez Valerio, Maritza | Medina Tafur, Cesar A.
El uso de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua en diversos ecosistemas acuáticos sigue vigente. En la presente investigación se evaluó la calidad del agua utilizando como indicadores a los macroinvertebrados acuáticos y a algunos parámetros físico-químicos: pH, nitritos LR (mg/L), nitratos (mg/L), fosfatos (mg/L), Cromo VI HR (μg/L) y Aluminio (mg/L), en ocho puntos de muestreo en la microcuenca del rio Tablachaca (distrito de Pampas, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, Perú), entre agosto y diciembre del 2014. Se encontró que los parámetros fisicoquímicos cumplen con lo establecido en el DS 002-2008-MINAM, a excepción de los fosfatos cuyas concentraciones sobrepasan los límites permisibles para el agua destinada a riego de vegetales y bebida para animales; asimismo, que, según el índice biótico nPeBMWP, los ríos Paragón y Puente Hondo presentan agua de calidad biológica aceptable, en tanto que el rio Pampas de calidad biológica pésima.Palabras clave: Calidad del agua. Macroinvertebrados. Río Tablachaca, Áncash.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relaciones funcionales entre la temperatura del agua de mar y el coeficiente de Brody en cultivos suspendidos de Argopecten purpuratus النص الكامل
2016
Pérez, Eduardo P(Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias del Mar Departamento de Biología Marina,Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) | Arancibia, Melitón(Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias del Mar Departamento de Biología Marina)
Natural experiments have shown an improve growth in Argopecten purpuratus when temperature is higher. During El Niño events the velocity of growth can be twice comparing with non El Niño periods. However, recents studies have shown differences in growth velocity between Perú (El Carbón Beach), and Chile (Tongoy Bay), although temperature was similar values. To explain this difference the velocity of growth (determined the Brody's coefficient in von Bertalanffy growth formulae, k) and the temperature (using accumulated thermal units, ATU) of culture at 10 m of depth were relationed using regression analysis. Results showed a high correlation between ATU and k at first and second month of age (R² = 0.69 and 0.80, respectively). Results may be useful in order to evaluate future performance in cultured cohorts, and to predict future growth patterns in bio economics models, when short, middle and long terms temperature forecasts are available for the study zone. | Experimentos naturales muestran evidencia que a temperaturas más altas el crecimiento de Argopecten purpuratus se ve beneficiado. Así, en condiciones de eventos de El Niño la velocidad de crecimiento se puede hasta duplicar al ser comparada con periodos de su ausencia. Sin embargo, estudios recientes mostraron que aunque las temperaturas promedios de cultivo en Perú (Playa El Carbón) y en Chile (Bahía de Tongoy) pudieran mostrar valores similares, se evidenciaron diferencias en la velocidad de crecimiento. Para explicar esta situación se relacionó la velocidad de crecimiento mediante regresiones lineales, determinada con el coeficiente de Brody (k) de la ecuación de von Bertalanffy y la temperatura a 10 m de profundidad, utilizándose las unidades térmicas acumuladas (UTA) en distintas escalas de tiempo. Los resultados indicaron alta correlación entre las UTA y k al primer (R² = 0,69) y segundo mes de edad (R² = 0,80). Los resultados pueden ser utilizados para evaluar el comportamiento futuro de cohortes de ostión del norte o predecir el crecimiento futuro de A. purpuratus en modelos de simulación bioeconómicos si se dispone de pronósticos oceanográficos de corto, mediano o largo plazo de las condiciones de temperatura en la zona de estudio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Barreiras para a implementação do programa de racionalização do consumo de água em prédios públicos administrativos do estado da Bahia النص الكامل
2016 | 2015
Santiago, Vicky Ramon Britto | Queiroz, Luciano Matos | Marinho, Márcia Mara de Oliveira | Queiroz, Luciano Matos | Marinho, Márcia Mara de Oliveira | Kiperstok, Asher | Nascimento, Luís Felipe Machado do
Essa dissertação objetivou identificar as barreiras encontradas na implementação do Programa de Racionalização do Consumo de Água e Energia nos Prédios Públicos Estaduais da Bahia, visando influenciar na melhoria dos seus resultados e a expansão do seu alcance. Para tanto, foi realizada a triangulação de métodos e de fontes a partir da análise documental, da observação participante, da aplicação de questionário com diretores administrativos, coordenadores de manutenção ou de serviços gerais e com membros dos Ecotimes das unidades envolvidas, além de entrevistas com os gestores do Programa. A partir de então, as principais barreiras identificadas para implementação do Programa foram categorizadas como: institucional, cultural, administrativa e operacional. Saliente-se o pouco interesse dos servidores na prática para racionalização do consumo e necessidade de sensibilizar e capacitar os usuários, o reduzido interesse, instrução ou indisponibilidade do Ecotime, a falta de cobrança da chefia imediata, dos dirigentes máximos, dos coordenadores de manutenção ou serviços gerais e dos membros do Ecotime, a percepção positiva da realidade atual, dissimulando a necessidade de identificar oportunidades e influenciando em acomodação quanto ao tema, a ausência de ações punitivas, a cultura incipiente de manutenção predial, e as ações precárias de comunicação e sinalização para divulgação do Programa. Diante do levantamento dos entraves, foram listadas oportunidades para superação, com proposição de metas e identificação dos agentes responsáveis. Portanto, a oportunidade de tornar os gastos públicos eficientes e a necessidade de preservação dos recursos naturais consolidam a importância da valorização do uso racional da água
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de las cinéticas de pérdida de agua y absorción de aceite durante la fritura de arveja (Pisum sativum L.) النص الكامل
2016
Barrios Barrios, Lizeth(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA)) | Osorio Mora, Oswaldo(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA)) | Cerón Cárdenas, Andrés Felipe(Universidad de Nariño Facultad de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Apoyo a la investigación y Desarrollo Agroalimentario (GAIDA))
La fritura es un proceso en el que se evidencia pérdida de humedad y ganancia de aceite en los productos. Cambios atribuidos a la temperatura del proceso y el tiempo de residencia del producto en aceite caliente. En este estudio se realizó la cinética de perdida de humedad y absorción de aceite durante la fritura por inmersión de arveja (Pisum sativum L.) variedad Sureña. Se evaluó tres temperaturas 160, 180 y 200 °C, y tiempos de entre 0 y 8 min; la relación producto/aceite se mantuvo contante 1:6 (p/v). La cinética de absorción de aceite se estudió con un modelo exponencial, mientras que la pérdida de humedad se estudió con el modelo de newton. Los modelos estudiados describen adecuadamente los dos fenómenos de transferencia de masa. Las constantes cinéticas calculadas a 160, 180 y 200 °C fueron: absorción de aceite (0.0084, 0.0088 y 0.0094 s-1) y pérdida de humedad (0.0125, 0.0144 y 0,0194 s-1) mientras que los valores de difusividad obtenidos fueron (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m²/s). Tanto la difusividad como los parámetros cinéticos presentan dependencia con la temperatura al evaluarlos, con la ecuación de Arrhenius se obtuvo la energía de activación 18.13 kJ/mol. | Frying is a process in which moisture loss and gain of oil products is evidenced. Changes attributed to the process temperature and residence time of the product in hot oil. This study was conducted by, the kinetics of moisture loss and oil uptake during frying of pea (Pisum sativum L.) Southern variety. Was evaluated three temperatures, 160, 180 and 200 ° C, and three times from 0 to 8 min; the product / oil ratio remained constant 1: 6 (w / v). The oil absorption kinetics was studied using an exponential model, while moisture loss was studied using the model of newton. Studied models adequately describe both mass transfer phenomena. Kinetic constants calculated at 160, 180 and 200 ° C were: oil absorption (0.0084, 0.0088 and 0.0094 s-1) and moisture loss (0.0125, 0.0144 and 0.0194 s-1) while diffusivity values obtained were (0.1551 x 10-9, 0.1787 x 10-9 y 0.2371x 10-9 m²/s). Both diffusivity and kinetic parameters exhibit temperature dependence when being evaluated by the Arrhenius equation was obtained, the activation energy of 18.13 kJ/mol.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de las actividades antropogénicas en el uso de agua en las comunidades Matapalo y Platanales del cantón Bolívar - Manabí النص الكامل
2016
Mendoza De la Cruz, Jéssica Esther | Morán Morán, Diana Fernanda | Cárdenas Guillén, Flor María
The research evaluated the antropogenics activities for water usage in “MataPalo” and “Platanales” communities of Bolivar canton in Manabi. It was performed as an experimental descriptive research. It used descriptive bibliographic system, with observation technics, field visits, matrix of Leopold; surveys were also applied to 50% of the population in the communities under study. Identifying domestic activities with the 37%, agriculture activities with 12% and tourism activities with 51% on Platanales; while in MataPalo domestic activities were 46%, agriculture activities 52%, and agriculture 2%. It was concluded that water usage was 34210,992 m³ on Platanales while in Mata Palo was 33943,575 m³. The results valued the environmental impact produced by the antropogenics activities obtaining result of 871 of negative impacts in Platanales and 941 in Mata Palo, showing low gravity in the range of 500<1000, the hydric resources on both communities was in the range of 500< which mean low affectation, according to the range of environmental impacts with the goal of improving water usage. It was a touristic and productive potential with an increase of income for the development of the communities. | La investigación tuvo por objetivo evaluar las actividades antropogénicas en el uso de agua en las comunidades Matapalo y Platanales del cantón Bolívar-Manabí. Se ejecutó como una investigación descriptiva no experimental, se emplearon los métodos bibliográficos, descriptivos con las técnicas de observación, visitas de campo, matriz de FODA, matriz de LEOPOLD, encuestas que se aplicaron al 50% de la población de las comunidades en estudio donde se identificaron actividades domésticas con un porcentaje del 37 %, actividades agrícolas con un 12 % y actividades turísticas con un 51 % en Platanales; mientras que en Matapalo se desarrollan actividades domésticas con un 46 %, actividades agrícolas con un 52 % y actividades pecuarias 2 %, donde se logró determinar un consumo anual de 34210,992 m³ en Platanales mientras que en la comunidad de Matapalo existe un consumo anual de 33943,575.m³. Los resultados obtenidos permitieron valorar los impactos ambientales producidos por las actividades antropogénicas donde se obtuvieron resultados de 871 impactos ambientales negativos en Platanales y 947 en Matapalo, mostrando una gravedad baja estando en el rango de 500 ≤ 1000 y la afectación que se da solo al recurso hídrico en ambas comunidades se encuentra en el rango de 500 ≤ lo cual representa una afectación Insignificativa según la escala de valoración de impactos ambientales, se elaboró un manual de buenas prácticas ambientales con el fin de mejorar el uso del agua, se evidencio un gran potencial turístico y productivo con aportaciones únicas hacia el desarrollo de las mismas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de la mejor alternativa de solución para la potabilización del agua de abastecimiento domestico del municipio de Maní-Casanare النص الكامل
2016
Segovia Moreno, Duan Arley | Pérez Royero, Jóse Mauricio
Tablas | En este trabajo se realizó un diagnóstico de las condiciones actuales del sistema de suministro de agua de abastecimiento en el municipio de Maní (Casanare), para posteriormente proponer la mejor alternativa de suministro, la cual permite satisfacer la demanda de recurso hídrico por parte de la población de este municipio, además de esto se diseñó un manual de operación de la planta cuyo propósito es garantizar una óptima calidad y prestación del servicio. Para realizar lo anteriormente propuesto y expuesto se desarrolló una metodología de investigación y formulación de propuestas basadas en datos tomados de la literatura y de pruebas de campo. El sistema de tratamiento elegido cumple con las políticas nacionales y a la demanda del municipio, diseñado a partir de los parámetros evaluados, las unidades necesarias involucradas en el proceso y finalmente realizando los ajustes necesarios a todo lo propuesto. Después de realizar todos los cálculos y evaluar todos los parámetros se planteó la mejor alternativa tomando como base aspectos económicos y ambientales y se procedió a realizar el manual de operación de la planta. | This paper presents a diagnosis of the current conditions of the supply system of water supply in the municipality of Maní (Casanare) to subsequently propose the best alternative supply, which can meet the demand of water resources by the performed population of the municipality, in addition to this manual operation of the plant whose purpose is to ensure optimum quality and the service is designed. To perform the above proposed and discussed a research methodology and formulation of proposals based on data taken from literature and field tests was developed. The treatment chosen system meets national policies and to demand the municipality, designed from the evaluated parameters, the necessary units involved in the process and finally making the necessary adjustments to everything proposed. After performing all calculations and evaluate all parameters raised the best alternative based on economic and environmental aspects and proceeded to perform the manual operation of the plant.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestão do uso de água na bacia do Rio Paraíba, PB, Brasil com base em modelos de outorga e cobrança النص الكامل
2016
Almeida, Márcia Araújo de | Curi, Wilson Fadlo
One of the challenges in the management of water resources is to advance water distribution mechanisms to allow them to balance the basin's available water with the demands of its various economic sectors. This research evaluated the combined use of a model of grant optimization with a proposed model of charging for the use of raw water in order to assist decision makers in the distribution of water of the Acauã Reservoir, located in the basin of the Paraiba River in the State of Paraiba, Brazil. The grant model allowed optimizing the achievement of the demand requests according to water use priorities defined in four scenarios, balancing demand and availability. It was shown that it can be used in decision-making processes in the evaluation of new grant requests in basins controlled by reservoirs. The proposed charging model incorporated various profiles of water users using various coefficients which enabled the definition of the amount to be charged to encourage the rational use of water, not just a tax collection mechanism. | O avanço nos mecanismos de alocação de água é um dos desafios no gerenciamento dos recursos hídricos para que se possam compatibilizar as disponibilidades hídricas de uma bacia aos usos da água em seus diversos setores econômicos. A presente pesquisa visa avaliar o uso conjunto de um modelo de otimização de outorga com outro proposto para a cobrança, para auxiliar os tomadores de decisão na alocação de água do reservatório Acauã, localizado na bacia hidrográfica do Rio Paraíba, PB, Brasil. O modelo de outorga permitiu otimizar a garantia do atendimento às demandas adequando-as às disponibilidades da água, segundo prioridades de seu uso definidas em quatro cenários. Ficou demonstrado que esse modelo pode ser utilizado nos processos decisórios de inserção e avaliação de novos pedidos de outorga para bacias controladas por reservatórios. O modelo de cobrança proposto incorporou diversos perfis de usuários de água, por meio de vários coeficientes que possibilitaram definir o valor cobrado, de forma que o modelo possa incentivar o uso racional da água, e não tenha apenas uma finalidade arrecadatória.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Curva de dilución e índice de nutrición nitrogenada para Digitaria eriantha cv. Irene bajo diferentes regímenes de agua y nitrógeno. النص الكامل
2016
K.L. FRIGERIO | E.M. BLANCO | J.M.L. PRIVITELLO | A.A. PANZA | C.A. FRASINELLI
Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (entre Ríos, Argentina) النص الكامل
2016
Ricardo Juárez | Melina Celeste Crettaz-Minaglia | Irene Aguer | Iván Juárez | Diamela Gianello | Elizabeth Ávila | Carlos Roldán
Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (entre Ríos, Argentina) النص الكامل
2016
Ricardo Juárez | Melina Celeste Crettaz-Minaglia | Irene Aguer | Iván Juárez | Diamela Gianello | Elizabeth Ávila | Carlos Roldán
La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (entre Ríos, Argentina)
Evaluación de dietas para el cultivo experimental de juveniles de róbalo (centropomus undecimalis bloch, 1792) en estanques de agua dulce النص الكامل
2016 | 2022
Polonía River, Carmen Cecilia | Chaparro Muñoz , Nicolás | Villamizar Villamiza, Natalia
Dentro del marco de investigación sobre la viabilidad del cultivo del róbalo (Centropomus undecimalis) se adelantó en Colombia un proyecto de investigación con el propósito de evaluar el efecto de tres dietas sobre el desempeño en crecimiento de juveniles de esta especie, mantenidos en estanques de agua dulce. Para llevar a cabo el bioensayo los peces fueron capturados en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), aclimatados a una salinidad final entre 0-0.5 UPS y transportados hasta las instalaciones de la Universidad del Magdalena. El diseño experimental consistió en sembrar aleatoriamente 108 juveniles de Centropomus undecimalis de 34.2±4.6 cm de longitud y 282.8±11.5 g de peso, en un estanque dividido en 9 corrales de 50 m2; introduciendo 12 peces por encierro. Se alimentaron con tres dietas (D1: alimento comercial para truchas, "Truchina" 45% de proteína; D2: alimento comercial Cobia, 50% de proteína y D3: pescado fresco machuelo, Opisthonema oglinum 17.52% de proteína), los tratamientos experimentales fueron asignados aleatoriamente y por triplicado; se les suministró cada dieta en dos dosis diarias. Se realizaron biometrías, cada 20 días para evaluar: ganancia de peso, incremento en talla, relación Longitud-Peso, Factor de Conversión Alimenticia (FCA), Factor de Condición (K), Tasa Específica de Crecimiento (SGR) y Supervivencia final (S); durante 120 días. Los resultados fueron evaluados con un ANOVA a una vía, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p<0.043) mediante la aplicación de la prueba de la Mediana de Mood, mostrando que los mejores resultados se obtuvieron con la dieta comercial Cobia (D2), con valores de SGR=0.65±0.09 g/día; FCA=3.76; K=0.81±0.06. La supervivencia fue D1=51.4%, D2=50% y D3=77.8% sin diferir estadísticamente entre los diferentes tratamientos. El análisis económico del cultivo de róbalo no es rentable mientras no se cuente con un alimento de bajo costo y disponible en el mercado, que genere utilidad económica y un mayor Beneficio-Costo, para poder alcanzar un punto de equilibrio entre la inversión y la producción, de lograrse un alimento óptimo el cultivo de róbalo sería un negocio fructífero, se debe trabajar en ello ya que esta especie es potencial para la acuicultura
اظهر المزيد [+] اقل [-]