خيارات البحث
النتائج 721 - 730 من 1,027
Determinación de la calidad del agua para uso agrícola en localidades seleccionadas de las provincias del Chaco, Corrientes y Santiago del Estero النص الكامل
2021
Álvarez Castro, Claudia Guadalupe | Karlen, Ana Lucía
La disponibilidad de agua es uno de los factores más relevante en la producción agropecuaria; además de la cantidad se precisa información referente a la calidad de la misma. La calidad indica, generalmente, aptitud para diferentes usos y se establece en relación a la evolución de la peligrosidad potencial que ocasiona su utilización sobre los suelos y cultivos. Es importante considerar dos aspectos referentes a la calidad: la química y la agronómica (Ayers et al. 1985). La calidad química tiene un alcance bastante amplio y está dado por las cantidades de sales presentes y la proporción de diferentes iones existentes en la solución; su conocimiento determina recomendaciones para uso doméstico, industrial, pecuario y/o agrícola (Castellón Gómez, 2015). En el caso de calidad agronómica, generalmente no se especifica con que calidad química se debe utilizar el agua, sino que se prioriza la calidad agronómica del cultivo a tratar, métodos de riego, drenaje del suelo y prácticas de manejo de agua, suelo y plantas (Castellón Gómez. 2015). Con la introducción de nuevas tecnologías en la aplicación de fitosanitarios (herbicidas, insecticidas, fungicidas), el agua constituye el principal medio de transporte de los mismos, ya que es el líquido más ampliamente difundido, pero también porque posee una excelente capacidad como solvente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis técnico de los sistemas anóxicos en el tratamiento del agua residual doméstica. | Technical analysis of anoxic systems for domestic wastewater treatment. النص الكامل
2021
Cruz Mejía, Julián David | Rodríguez Miranda, Juan Pablo
Antiguamente, los procesos biológicos (anaerobios y aerobios) el tratamiento de aguas residuales domesticas (ARD) estaba orientado exclusivamente en la remoción de materia orgánica y solidos suspendidos. Sin embargo, después del año 1960 se tuvo en cuenta la problemática asociada a la presencia de nutrientes (nitrógeno y fosforo) en las ARD, los cuales producían una acelerada eutrofización y el rápido decrecimiento de la concentración de OD en las aguas receptoras (Rozano y Dapena, 1995). Por esta razón, en el trascurso del tiempo han surgido nuevas tecnologías convencionales e innovaciones que implementan uno o varios sistemas anóxicos para la eliminación biológica de nitrógeno o nutrientes (nitrógeno y fosforo simultáneamente). En Latinoamérica, países en vía de desarrollo como Colombia, no cuentan con tecnologías con sistemas anóxicos ya sea por el costo que esto representa o debido a que se tiene un limitado conocimiento sobre estas. El objetivo de la presente monografía es desarrollar un análisis técnico de los sistemas anóxicos en el tratamiento del agua residual doméstica. Para de esa manera responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las tecnologías con sistemas anóxicos más viables de implementar en el tratamiento del agua residual doméstica en Latinoamérica? La revisión de literatura se divide en dos escalas de tiempo, entre el año 1960 a 1999 y del año 2000 en adelante. En primera instancia se identificó el nombre de las tecnologías con sistemas anóxicos, algunas tales como SBR, Ludzack- Ettinger modificado, A2/O y VIP. Se describieron sus características, proceso de tratamiento, eficiencias de remoción, criterios mínimos de diseño y operación de cada uno de los reactores. Finalmente se desarrolló un análisis para determinar las tecnologías con sistemas anóxicos más viables de implementar en Latinoamérica. | Formerly, the biological processes (anaerobic and aerobic) the treatment of domestic wastewater was oriented exclusively on the removal of organic matter and suspended solids. However, after 1960, the problem associated with the presence of nutrients (nitrogen and phosphorus) in domestic wastewater was taken into account, which produced an accelerated eutrophication and the rapid decrease in the concentration of DO in the receiving waters (Rozano and Dapena, 1995). For this reason, in the course of time new conventional technologies and innovations have emerged that implement one or more anoxic systems for the biological elimination of nitrogen or nutrients (nitrogen and phosphorus simultaneously). In Latin America, developing countries such as Colombia, do not have technologies with anoxic systems, either because of the cost that this represents or because there is limited knowledge about them. The objective of this monograph is to develop a technical analysis of anoxic systems in domestic wastewater treatment. In order to answer the research question, what are the most viable technologies with anoxic systems to implement in the treatment of domestic wastewater in Latin America? The literature review is divided into two time scales, from 1960 to 1999 and from 2000 onwards. In the first instance, the name of the technologies with anoxic systems was identified, some such as SBR, modified Ludzack-Ettinger, A2/O and VIP. Its characteristics, treatment process, removal efficiencies, minimum design criteria and operation of each of the reactors were described. Finally, an analysis was developed to determine the technologies with anoxic systems most viable to implement in Latin America.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tratamientos de agua ozonizada en el viñedo. Efecto sobre la calidad de uvas y vinos Bobal y respuesta transcripcional de la vid النص الكامل
2021
Campayo Rubio, Ana
En la búsqueda de una viticultura más sostenible, el agua ozonizada ha emergido en los últimos años como una potencial herramienta para reducir el uso de plaguicidas en la gestión de la sanidad del viñedo, fruto de su avalado poder antimicrobiano sin dejar residuos. Dado que se desconocen los efectos colaterales que la aplicación de agua ozonizada en la vid puede desencadenar sobre la aptitud enológica de la uva, el proceso de vinificación o la calidad del vino, surge esta Tesis Doctoral con el objetivo principal de despejar esta incógnita en Vitis vinifera L. cv. Bobal, variedad tinta de gran importancia en España y en Castilla-La Mancha. Con este fin, se realizaron diferentes estrategias de aplicación de agua ozonizada en viñedos convencionales durante tres cosechas consecutivas, evaluando la aptitud enológica de la uva el día de vendimia y la calidad del vino resultante. En la primera campaña, el agua ozonizada se aplicó mediante pulverización una vez durante el periodo de maduración en vides dispuestas en vaso (S1). En la segunda, se efectuaron tres pulverizaciones entre el cuajado y la maduración en vides dispuestas en espaldera (S2). En la tercera, se realizaron dos tratamientos (E y E + S) en vides en espaldera, que incluyeron cuatro aplicaciones mediante endoterapia entre el desarrollo de las inflorescencias y la maduración, combinadas en el caso de E + S con pulverizaciones adicionales. El agua ozonizada, tanto pulverizada sobre la superficie de la vid como inyectada en el tronco, desencadenó múltiples efectos sobre la calidad de la uva y del vino, que dependieron en gran medida de la estrategia de aplicación. Los tratamientos alteraron el balance azúcar/acidez de las uvas y, en la mayoría de los casos, también el grado alcohólico y la acidez del vino, sin embargo, no afectaron al peso de la baya ni al correcto desarrollo de la fermentación. La acumulación de antocianinas en la uva se vio favorecida por todos los tratamientos, aunque S2 y E + S disminuyeron su extractabilidad. La madurez de pepita, así como el contenido de otros compuestos fenólicos, las características cromáticas y el contenido aromático de la uva y del vino se vieron afectados de diferente forma según la intensidad de las aplicaciones y el modo en el que éstas se llevaron a cabo. Además, utilizando el modelo de la microvid en condiciones semicontroladas, se caracterizó la respuesta transcripcional de la vid a la pulverización de agua ozonizada. Se observó una modulación inmediata del transcriptoma de la hoja y de la baya para desencadenar respuestas defensivas y antioxidantes que dependieron del órgano y del estadio de desarrollo, presentando la baya al comienzo de la maduración mayor número de genes diferencialmente expresados que la hoja y la baya en un estadio más avanzado. En general, la principal respuesta temprana consistió en la sobreexpresión de genes que codifican proteínas de choque térmico y chaperonas. Algunos genes implicados en la homeostasis del estrés oxidativo fueron también regulados al alza, mientras que otros relacionados con el desarrollo de la pared celular y con la síntesis de terpenoides, carotenoides y fenilpropanoides/flavonoides fueron infrarregulados, principalmente en la baya al inicio de la maduración, indicando una posible competencia por el carbono que favorece la homeostasis redox en detrimento de la síntesis de metabolitos secundarios en este estadio de desarrollo. Por tanto, en esta Tesis Doctoral se ha demostrado que la aplicación de agua ozonizada desencadena una respuesta defensiva a nivel transcripcional en la vid, además de repercutir sobre la aptitud enológica de las uvas de la variedad Bobal y la calidad del vino resultante. Esto convierte al agua ozonizada en una herramienta prometedora para modular la calidad de la uva y del vino en el viñedo, a la vez que podría contribuir a reducir el uso de plaguicidas, siendo el momento y la estrategia de aplicación factores determinantes para dirigir los tratamientos hacia el objetivo deseado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la concentración de metales en plantas de tratamiento de agua potable y sus implicaciones para la salud en el Perú النص الكامل
2021
Mestanza Montoya, Yuri Gagarin | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación contribuyó al conocimiento de la caracterización de la concentración de metales pesados en los afluentes y efluentes de las plantas de agua potable del Perú y sus implicaciones para la salud. La investigación es básica, con diseño descriptivo-retrospectivo, no experimental, con enfoque cualitativo. Para ello se describió los rasgos más característicos utilizando casos de estudio y resultados obtenidos en algunos países del mundo. Asimismo, se examinaron investigaciones realizadas en los últimos cinco años en el agua potable del Perú, durante épocas de estiaje y avenidas. Se determinó que la concentración de metales pesados en el agua potable del Perú superan los límites máximos permisibles (LMP) del Ministerio de Salud, D.S. N° 031-2010-SA y estándares de calidad ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente, DS-004-2017-MINAM y que la acumulación de metales pesados en las plantas de tratamiento de agua potable del Perú es perjudicial para la salud y que incluso en dosis muy pequeñas producen consecuencias fisiológicas y/o neuronales graves y en niveles altos son cancerígenos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de tratamiento del agua de consumo y Manual de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de la comunidad de Nitiluisa النص الكامل
2021
Flores Jaramillo, Vivian Marina | Guillén Nasca, Katy Edith
El presente trabajo describe las actividades de funcionamiento, operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua de consumo de la Comunidad Nitiluisa ubicada en la parroquia Calpi, provincia de Chimborazo. Proyecto que nace del requerimiento de contar con un documento técnico para apoyar todas estas actividades, ya que, estas actividades se realizan de manera empírica o simplemente no se las hace. El proyecto inicia con una visita de campo a la comunidad donde se verificaron: el funcionamiento, componentes del sistema y su estado actual. Seguido de un muestreo del agua de consumo en la captación, tanques de distribución y almacenamiento y un grifo de agua de una casa del barrio Nitiluisa Centro. Del sistema de abastecimiento se pudo recolectar información cualitativa que nos permitió desarrollar el manual de operación y mantenimiento y del muestreo del agua se obtuvo información cuantitativa de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que nos ayudó a diseñar la propuesta de tratamiento para el agua de consumo, siendo esta un aireador de bandejas y un hipoclorador por goteo de carga constante. Tratamiento que se ajusta, tanto, al requerimiento de la población de potabilizar el agua, como, a las circunstancias económicas de la comunidad. | This present work describes the activities of functioning, operation and maintenance of the drinking water supply system of the Nitiluisa Community, located in the Calpi canton, Chimborazo province. Project that arises from the requirement to have a technical document to support all these activities, since these activities are carried out empirically or they are simply not carried out. The project begins with a field visit to the community where the operation, components of the system and its current status were verified. Followed by a sampling of the drinking water in the catchment, distribution and storage tanks and a water tap of a house in the Nitiluisa Centro neighborhood. From the supply system it was possible to collect qualitative information that allowed us to develop the operation and maintenance manual and from the water sampling, quantitative information was obtained on the physical, chemical and microbiological parameters that helped us to design the treatment proposal for consumption water. Being this a tray aerator and a drip anad constant load hypochlorinator. Treatment that adjusts to the population's requirement to make water drinkable, and to the economic circumstances of the community | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Huella hídrica y productividad aparente del agua en el cultivo de alfalfa, en la localidad de 25 de Mayo, La Pampa, Argentina النص الكامل
2021
Domínguez, Jorge | Villegas Peña, Alan | Mozeris, Gustavo
Domínguez, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | Villegas Peña, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | Mozeris, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | grafs.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Matrizes de transição como ferramenta de análise e previsão da qualidade da água em reservatórios : estudo de caso: Reservatório da Uhe Jurumirim النص الكامل
2021
Carvalho, João Marcos, 1996- | Bleninger, Tobias Bernward, 1972- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental
Orientador: Prof. Dr. Tobias Bleninger | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Tecnologia, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental. Defesa : Curitiba, 25/02/2021 | Inclui referências: p. 44-47 | Resumo: Reservatórios de água têm como função permitir uma taxa de controle sobre a variabilidade temporal da disponibilidade hídrica do local em que se encontram, desse modo criando uma maior segurança sobre esse recurso. A qualidade da água desses sistemas deve se apresentar adequada para os seus múltiplos usos, sendo que uma das principais ferramentas para a determinação desse critério é a modelagem matemática, pois não só apresenta excelente custo-benefício frente às demais opções, como também grande capacidade de resolução espacial, temporal e preditiva. Tendo em vista a importância da informação do estado de qualidade em que o reservatório se encontra, buscou-se desenvolver uma análise que leve em conta as aleatoriedades das principais variáveis que podem afetar tanto os regimes térmicos e/ou químicos de um reservatório. Para isso, propõe-se a aplicação de uma análise determinística e estatística conjunta, na qual sejam consideradas as probabilidades de ocorrência de um determinado evento na caracterização da qualidade da água do sistema. Durante a criação da metodologia, foi levada em conta dificultantes como a falta de dados sobre a qualidade da água dos reservatórios e também das demais variáveis necessárias para a implementação de uma modelagem. Essas considerações apresentam a desvantagem de dificultar o processo de representação do reservatório a partir de modelos matemáticos, porém como essa situação é recorrente em todo o globo, o método acaba ganhando força na sua capacidade de abrangência e aplicabilidade. A metodologia da pesquisa pode ser dividida em três grupos, sendo eles: Modelagem, Criação de Cenários e Compilação dos cenários. Por meio da modelagem cria-se um modelo padrão para replicação, possibilitando assim a definição de diferentes cenários, que então são analisados estatisticamente com base nas probabilidades das suas variáveis de entrada, e compilados em um arranjo de uma matriz de transição. Com isso obtêm-se uma ferramenta mais robusta, pouco dependente de medições em campo, de fácil adaptabilidade e replicabilidade para compreender as dinâmicas da qualidade da água em um sistema. Palavras-chaves: Matriz de transição, Reservatórios, Qualidade da água. | Abstract: Water reservoirs have the function of allowing a rate of control over the temporal variability of the water availability in the region where they are located, thus bringing greater security over these resources. The water quality of these systems must be adequate for their multiple uses, and one of the main tools for this is the mathematical modelling of the system, because it not only presents excellent cost-benefit compared to other options, but also a large capacity for spatial, temporal and predictive resolution. In view of the importance of the water quality state in which the reservoir is, the objective of this work is to develop an analysis that takes into account the randomness of the main variables that can affect both the thermal and/or chemical regimes of a reservoir. For this, it is proposed a combination between a determinist and statistical analysis, where the probabilities of occurrence of a given event are considered within the characterization of the water quality of the reservoir. During the development of the methodology, difficult factors such as the lack of data on the water quality of reservoirs and also of other variables, were considered for the modelling. These considerations present the disadvantage of hindering the representation process of the mathematical models, however, as this situation is recurrent across the globe, the method ends up gaining strength in its reach and applicability. The research methodology can be divided into three groups: Modelling, Creation of Scenarios and Compilation of these scenarios. Though modelling a base layout capable of mass replication is created, thus enabling the definition of different scenarios, which are statistically analysed based on the probabilities of its inputs, and compiled into a state-transition matrix. With this, a more robust tool to understand the dynamics of water quality in a system is obtained, since it is not heavily dependent on field measurements and is easily adaptable and replicable. Key-words: State-Transition Matrix, Reservoir, Water Quality.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Participación en monitoreo, seguimiento y control ambiental en los componentes agua y aire en la empresa consultoría e ingeniería ambiental CONINTEGRAL S.A.S النص الكامل
2021
Alzate Tapias, Jaime Andrés | Serna López, Juan Pablo
ilustraciones, anexos | Actualmente debido al gran crecimiento poblacional, la alta utilización de recursos naturales y el aumento en las concentraciones de contaminantes en los diferentes medios (Agua, aire, suelo, etc.) que componen de nuestro planeta (normalmente generado por actividades antrópicas), se requieren de medidas que permitan un debido manejo ambiental, ya sea a partir del seguimiento y vigilancia que confieren los monitoreos ambientales, siendo estos una herramienta eficaz, que permite dar seguimiento a las actividades, obras y proyectos implementados, así como la identificación del impacto de éstas, con el objeto de tomar acciones correctivas o mitigantes orientadas al uso racional de los recursos naturales como la conservación y protección del ambiente, conllevando a la continuación de las actividades humanas que garantice a las futuras generaciones la calidad de vida apropiada para su desarrollo (Hernández , 2019). | CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 5 1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ................................................................................................................ 6 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................................................................... 6 1.2. INFORMACIÓN DEL COOPERADOR ............................................................................................................... 6 1.3. MISIÓN.......................................................................................................................................................... 6 1.4. VISIÓN ........................................................................................................................................................... 6 1.5. PRINCIPIOS Y/O VALORES CORPORATIVOS .................................................................................................. 7 1.6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ............................................................................................................ 7 1.7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA PRÁCTICA ..................................................................................................... 8 2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................................................................. 9 3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 10 3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 10 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................. 10 4. FUNCIONES REALIZADAS ..................................................................................................................................... 11 5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 14 5.1. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1 ....................................................................... 14 5.1.1. MATRIZ AGUA .................................................................................................................................... 14 5.1.2. MATRIZ AIRE ...................................................................................................................................... 19 5.2. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2 ....................................................................... 23 5.2.1. INFORME DE AGUAS .......................................................................................................................... 24 5.2.2. INFORME DE AIRE .............................................................................................................................. 24 5.3. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 3 ....................................................................... 24 6. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................................................... 26 6.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1 .................................................................................................................... 26 6.1.1. MONITOREOS DE AGUA ..................................................................................................................... 27 6.1.2. MONITOREOS DE AIRE ....................................................................................................................... 31 6.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2 .................................................................................................................... 33 6.2.1. INFORME DE AGUA ............................................................................................................................ 33 6.2.2. INFORME DE AIRE .............................................................................................................................. 33 6.3. RESULTADO DEL OBJETIVO 3 ...................................................................................................................... 34 7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 35 8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 36 9. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 37 TABLAS Tabla 1. Descripción de la empresa. .............................................................................................................. 6 Tabla 2. Información del cooperador. ........................................................................................................... 6 Tabla 3. Descripción de las funciones asignadas por la empresa CONINTEGRAL S.A.S. ............................. 11 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Estructura organizacional y ubicación del practicante dentro de la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S, Fuente: Elaboración Propia, 2021. ............................................... 8 Ilustración 2. Mapa conceptual del desarrollo metodológico, Fuente: Elaboración Propia, 2021. ............ 25 Ilustración 3. Carta de acuerdo de confidencialidad. .................................................................................. 26 Ilustración 4. Preparación de neveras para toma de muestra de agua. ..................................................... 27 Ilustración 5. Alistamiento y verificación de equipos de agua. ................................................................... 28 Ilustración 6. Toma de muestra de agua. .................................................................................................... 28 Ilustración 7. Toma de parámetros in-situ. ................................................................................................. 29 Ilustración 8. Determinación de caudal (aforo volumétrico-aforo área por velocidad). ............................ 29 Ilustración 9. Plan de Muestreo. ................................................................................................................. 31 Ilustración 10. Toma de Muestra Sistemas Lóticos. .................................................................................... 31 Ilustración 11. Preparación de equipos de calidad de aire. ........................................................................ 32 Ilustración 12. Transporte e instalación de equipos de calidad de aire. ..................................................... 32 Ilustración 13. Toma de muestras de calidad de aire. ................................................................................ 33 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la gobernanza del agua en la comunidad indígena wayuu Spatou, ubicada en zona rural del municipio de Uribia, La Guajira. النص الكامل
2021
Torres Campos, Rhonal Eduardo | Blanco, Francy Yanet
El siguiente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis de la gobernanza del agua en una comunidad indígena Wayuu llamada Spatou ubicada en la zona rural del municipio de Uribia, departamento de La Guajira, al norte de Colombia. Esta zona del país se caracteriza por ser semiárida y con poco acceso al recurso hídrico. El siguiente trabajo de investigación inicia indagando acerca del concepto de gobernanza y además de conocer cómo viven los Wayuus teniendo en cuenta que son un pueblo indígena de Colombia y sus costumbres y creencias son diferentes a las que se conocen occidentalmente, para así establecer tanto la población objeto de estudio como su relación con la gestión del agua; luego se realiza una revisión bibliográfica de los principales aportes en materia de producción normativa en Colombia, para lograr esclarecer la forma en la que se encuentra estructurado el actual modelo de gestión del recurso en el departamento de la Guajira y así conocer la percepción desde la regulación colombiana en cuanto a la gobernanza del agua. | The following work aims to carry out an analysis of water governance in a Wayuu indigenous community called Spatou located in the rural area of the municipality of Uribia, department of La Guajira, in northern Colombia. This area of the country is characterized by being semi-arid and with little access to water resources. The following research work begins by inquiring about the concept of governance and in addition to knowing how the Wayuus live taking into account that they are an indigenous people of Colombia and their customs and beliefs are different from those known in the West, in order to establish both the population object of study as its relationship with water management; then a bibliographic review of the main contributions in terms of normative production in Colombia is carried out, in order to clarify the way in which the current resource management model is structured in the department of La Guajira and thus know the perception from the regulation Colombian government in terms of water governance
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad sanitaria del agua de piscinas temperadas con fines recreacionales de mayor afluencia en el distrito de Tacna, 2020 النص الكامل
2021
Zevallos Cazorla, Sthefany Karolay | Mendoza Aquino, Marisol
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la calidad de agua en las piscinas temperadas con fines recreacionales de mayor afluencia del distrito de Tacna. La metodología para la evaluación de la calidad sanitaria fue según la Directiva Sanitaria Nº 033-MINSA/DIGESA-V.02. La determinación de los coliformes termotolerantes se realizó mediante la técnica de NMP de tubos de fermentación múltiple donde los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Salud Ambiental de la DIRESA Tacna; asimismo, se realizó la determinación de los parámetros de campo como el cloro residual, turbiedad, pH y temperatura. Los resultados en cuanto a la turbidez en las cuatro piscinas temperadas fue <5 NTU, dentro del rango exigido; en lo que refiere al cloro residual, el valor promedio de la piscina Arenas Hotel & Spa fue 0,98 mg/L y la piscina Baños Turcos Adán y Eva fue 1,22 mg/L cumpliendo con el rango establecido (>0,4 mg/L - <1,2 mg/L), I.E. Francisco Antonio de Zela y Olímpica “Gino Chiarella” presentaron calificaciones malas, siendo los valores promedios 1,53 mg/L y 1,7 mg/L respectivamente. En lo que refiere al pH y temperatura los valores promedios de las piscinas evaluadas cumplieron los límites establecidos en el Reglamento Sanitario de Piscinas. Además, las cuatro piscinas temperadas obtuvieron ausencia de coliformes termotolerantes. En lo que refiere la infraestructura sanitaria, la piscina I.E. Francisco Antonio e Zela presentó la mejor calidad por el tipo de sistema de tratamiento de aguas finlandés y reciente inauguración (2018). Las piscinas temperadas Baños turcos Adán y Eva, I.E. Francisco Antonio de Zela y la Olímpica “Gino Chiarella” resultaron con la calificación sanitaria NO SALUDABLE siendo el 75% de las muestras evaluadas. La piscina Arenas Hotel & Spa calificó sanitariamente como SALUDABLE siendo el 25% de las muestras evaluadas. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]