خيارات البحث
النتائج 731 - 740 من 1,092
Diversidad de insectos acuáticos y calidad de agua de los ríos Indio y Gatun del Alto Chagres, Cuenca del Canal النص الكامل
2016
Emmen, Daniel | Quiros, Dora | García, Digna
Con el fin de ampliar el conocimiento sobre la diversidad de los macroinvertebrados acuáticos y además derivar información sobre la calidad del agua de los ríos Indio y Gatún (importantes fuentes de agua de la Cuenca del Canal), se llevó a cabo la identificación de las comunidades de insectos acuáticos presentes en las muestras colectadas en los años 2007 y 2008, tanto en la sección baja como la alta de ambos ríos. A partir de los índices de diversidad, indicadores biológicos, número de órdenes, familias e individuos por familia para cada río, se concluyó que la calidad del agua en ambos ríos es buena, aunque el río Gatún parece tener mejores condiciones ambientales para una mayor presencia y diversidad de insectos acuáticos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua para fines de riego en la sub-cuenca salado de la cuenca Alto Apurimac النص الكامل
2016
Marín Tunquipa, Daniel | Millones Chafloque, Audberto
Durante los últimos años se presume de que las aguas de los ríos de la sub-cuenca Salado están siendo contaminadas y estas se vienen usando directamente sin ningún tratamiento adecuado, además estas aguas contienen diferentes componentes como microorganismos que viven en ella, por lo que se ha propuesto estudiar la calidad de las aguas de la sub-cuenca Salado, puesto que los pobladores del medio rural que habitan en las riberas de los ríos están sufriendo varias alteraciones en sus cultivos. En el presente trabajo tiene el objetivo de evaluar la Calidad de las Aguas de la sub-cuenca Salado, para fines de riego. Las aguas de la sub-cuenca salado son contaminados desde los diferentes ciudades o pueblos que se encuentran en su jurisdicción, sea desechos orgánicos, grasas y detergentes a lavar carros y ropa y la presencia de varias empresas mineras en las aguas de los ríos en estudio, donde tienen altas concentraciones de contaminantes, estas alteraciones se viene incrementándose año en año, así afectando a la población acuática directamente e indirectamente a los que consumen estas agua contaminadas. Los estudios se realizaron con muestreo al azar, cuyos resultados muestran que tienen altos contenidos de contaminantes de acuerdo a los resultados de laboratorio con ello se ha determinado que la calidad de las aguas del río Salado están siendo altamente contaminados y no es óptimo para el consumo humano, ni mucho menos para los seres vivos, pero se puede usar para actividad agrícola, por lo se debe tomar especial atención y cuidado en calidad de las aguas donde se vienen consumiendo en el ámbito de estudio, además se sugiere se sigan realizándose los estudios sobre cómo viene afectando a los pobladores de esta zona al consumir dichas aguas y como una de las alternativas se puede usar para fines de riego | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de la teledetección por satélite en la gestión del agua del Canal de Aragón y Cataluña en 2016. Memoria النص الكامل
2016
Casterad Seral, María Auxiliadora | Gómez Báguena, Rosa | Portero Callejero, Clara Isabel
En continuidad a los trabajos desarrollados en 2013 y 2014, se procede a la monitorización con teledetección de la superficie cultivada y evolución de su desarrollo vegetativo en la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña en 2016. A partir de información extraída de imágenes del satélite Landsat 8 correspondientes al periodo 30 de marzo - 6 de septiembre de 2016 se consigue identificar los principales cultivos y otras ocupaciones de la Zona Regable, conocer su superficie y saber cómo se distribuyen espacialmente en la Zona Regable de la Comunidad General, en cada fielato y en cada comunidad de regantes. Así mismo, se obtiene información sobre la evolución del desarrollo vegetativo de los cultivos en las mencionadas demarcaciones a lo largo de 2016. Se comparan los resultados obtenidos con los de los años 2013 y 2014 y se analizan los cambios en cultivos, superficies y desarrollo acontecidos en estos tres años. | Convenio CITA-CGRCAYC | Unpublished
اظهر المزيد [+] اقل [-]Las diatomeas del perifiton de la cuenca del Guadalquivir y sus implicaciones en el diagnóstico de la calidad del agua النص الكامل
2016
Martín Farfán, Gonzalo | Toja Santillana, Julia | Estela Sala, Silvia | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
En este trabajo se explora el papel que las diatomeas tienen en relación a la determinación de la calidad del agua de los ríos, en el marco legislativo que determina la Directiva Marco del Agua (60/2000) y en la cuenca del Guadalquivir. Esta exploración se hace desde varios enfoques: El conocimiento de la flora diatomológica de la cuenca del Guadalquivir; El cálculo de índices bióticos. A este respecto se indaga sobre su idoneidad, sus fuentes de error y sus limitaciones. Se proporcionan pautas metodológicas; La capacidad de las diatomeas para indicar perturbaciones que pasan desapercibidas a los índices de calidad; La detección de asociaciones de especies características de ciertos ambientes y/o niveles de calidad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Optimización de la productividad del agua en zonas regables mediante una herramienta de simulación del sistema hidráulico, agrario y económico النص الكامل
2016
Elmalki, E. | Playán, E. | Gallinat, J. | Zapata, N.
Este trabajo presenta una aplicación de la herramienta de simulación CINTEGRAL que permite adaptar el diseño de la red de riego a la realidad agraria local de las zonas regables (meteorología, suelos, cultivos y productividad global). Se estudian las condiciones locales (meteorología, suelos y cultivos) de una zona regable del Valle Medio del Ebro cuya red se ha diseñado de forma estándar. Se analiza el efecto de la variabilidad meteorológica y de diferentes alternativas de gestión del riego sobre la productividad global de la zona. Se discuten las diferencias en producción y productividad global de la zona bajo tres alternativas de gestión del riego: 1) gestión a la demanda, 2) gestión en turnos de riego coincidentes con pisos de presión, y 3) gestión en dos redes independientes. Los resultados obtenidos muestran un efecto claro de la variabilidad meteorológica sobre los ingresos brutos, ingresos netos y la factura eléctrica. La gestión del riego en turnos ajustados en función de la presión requerida permite ahorrar el 22% en la factura eléctrica respecto de la gestión del riego a la demanda. Sin embargo, las producciones se ven afectadas de forma muy notable, reduciendo notablemente la productividad de la zona. Para mantener la productividad con un riego a turnos es necesario realizar modificaciones en el diseño original de la red. Por lo tanto, en esta zona la gestión en turnos coincidentes con pisos de presión no mejora los ingresos netos. La división de la red global en dos sub redes independientes de riego reduce la factura eléctrica en un 20% y además mantiene los niveles de producción, por lo que los ingresos netos se incrementan en un 9%.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La producción hortícola familiar en el cinturón verde norte de la ciudad de córdoba. Tierra, agua y buenas prácticas agrícolas النص الكامل
2016
Criado, Silvia Gertrudis dir.
Este proyecto intenta caracterizar los procesos productivos y sociales en los que participan productores hortícolas familiares del cinturón verde norte de la ciudad de Córdoba. El fin es identificar las problemáticas vinculadas al acceso a la tierra, al agua y a la implementación de buenas prácticas agrícolas que condicionan cada ciclo de producción. Focalizaremos nuestra investigación en las estrategias resistenciales que los productores hortícolas ponen en práctica para dar respuestas a dichas problemáticas; e indagaremos de que manera las trayectorias laborales están condicionadas por el acceso a los recursos agro productivos. Planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los productores familiares, ante un proceso de reestructuración productiva implementan lógicas resistenciales, tendientes a asegurar la tenencia de la tierra y el acceso al agua. 2) La implementación adecuada de las Buenas Prácticas Agrícolas está influenciada por el capital social y cultural de los trabajadores de campo. 3) El tipo de tenencia de la tierra y la inestabilidad laboral incide en la adquisición de nuevos paquetes tecnológicos. 4) El re direccionamiento de las trayectorias laborales está condicionado por el acceso al agua. 5) Existe una red socio ambiental que favorece la permanencia en las actividades hortícolas de los productores bolivianos. Nuestro objetivo principal es identificar, describir y analizar la situación socio productiva de los productores familiares hortícolas sometidos a tensiones, vinculadas con el acceso a los recursos y a las exigencias tecnológicas. Visitaremos las unidades de producción y describiremos sus características y prácticas productivas. Identificaremos tipos de problemáticas y las soluciones planteadas, tendientes a garantizar el ciclo de producción. Analizaremos la toma de decisiones, condicionada por las trayectorias laborales y sostenidas por las redes sociales. Vincularemos el cumplimiento de las normativas vigentes con la implementación de las buenas prácticas agrícolas. El abordaje será de tipo cualitativo. Pretendemos realizar un aporte, posicionando a estos sistemas productivos que abastecen de hortalizas a la mayoría de la población cordobesa y que persisten en el cinturón verde de la ciudad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Produtividade de arroz irrigado por aspersão em terras baixas em função da disponibilidade de água e de atributos do solo النص الكامل
2016
Pinto, Marília Alves Brito | Parfitt, José Maria Barbat | Timm, Luís Carlos | Faria, Lessandro Coll | Scivittaro, Walkyria Bueno
Resumo O objetivo deste trabalho foi determinar a influência da tensão de água e de atributos físicos e químicos do solo sobre a produtividade do arroz irrigado por aspersão, em terras baixas no Rio Grande do Sul. Na safra 2011/2012, foram avaliados os efeitos das tensões de água no solo de 20 e 40 kPa, durante todo o ciclo da cultura, bem como as de 40 e 20 kPa nas fases vegetativa e reprodutiva, respectivamente. Na safra 2012/2013, foram avaliadas as tensões de 10, 20 e 40 kPa, durante todo o ciclo da cultura, e as de 40 e 10 kPa nas fases vegetativa e reprodutiva, respectivamente. Em ambas as safras, utilizou-se a cultivar de arroz irrigado BRS Pampa. O gasto com água na irrigação por aspersão representou 48% do gasto com a irrigação por inundação. A produtividade do arroz correlacionou-se positivamente com a microporosidade e com os teores de fósforo e potássio disponíveis no solo; e negativamente com a macroporosidade e a saturação por alumínio. A avaliação conjunta da tensão de água e de atributos físicos e químicos do solo permite avaliar com mais propriedade a variabilidade na produtividade de arroz irrigado por aspersão em terras baixas no Rio Grande do Sul. A irrigação por aspersão possibilita melhor uso da água proveniente da precipitação pluvial, com efeitos positivos sobre a economia de água. | Abstract The objective of this work was to determine the effect of soil water tension and physicochemical soil attributes on sprinkler-irrigated rice yield in lowlands of the state of Rio Grande do Sul, Brazil. In the 2011/2012 crop season, the effects of 20 and 40 kPa soil water tensions throughout the crop cycle were evaluated, as well as of 40 and 20 kPa during the vegetative and reproductive phases, respectively. In the 2012/2013 crop season, soil water tensions of 10, 20, and 40 kPa were evaluated throughout the entire crop cycle, and the tensions of 40 and 10 kPa were evaluated during the vegetative and reproductive phases, respectively. In both crop seasons, the irrigated rice cultivar BRS Pampa was used. Water costs with sprinkler irrigation represented 48% of that with flood irrigation. Rice yield was positively correlated with soil microporosity and phosphorus and potassium availability; and negatively correlated with macroporosity and aluminum saturation. The joint evaluation of soil water tension and soil physicochemical attributes allow a better evaluation of the variability of sprinkler-irrigated rice yield in the lowland areas of the state of Rio Grande do Sul. Sprinkler irrigation allows better use of rainwater, revealing positive effects on water economy.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Teor de nutrientes em folhas de milho fertilizado com vermicomposto de lodo de curtume e irrigado com água residuária doméstica النص الكامل
2016
Malafaia, Guilherme | Araújo, Fernando Godinho de | Leandro, Wilson Mozena | Rodrigues, Aline Sueli de Lima
No presente estudo objetivou-se analisar o teor de macro e micronutrientes de folhas de milho (Zea mays L.) cultivado em solo fertilizado com vermicomposto de lodo de curtume e irrigado com água residuária doméstica. O arranjo dos tratamentos consistiu em um fatorial 2x6, sendo dois tipos de irrigação: água de abastecimento (A) e água residuária doméstica (R); e seis tipos de adubação: T1: Solo controle, sem adubação química e sem vermicomposto; T2: Solo + NPK; T3: Solo + vermicomposto de lodo primário; T4: Solo + P + vermicomposto de lodo primário; T5: Solo + P + vermicomposto de lodo de caleiro e T6: Solo + vermicomposto de lodo de caleiro, em delineamento inteiramente casualizado (DIC), com cinco repetições. Para a análise do tecido foliar coletou-se, de cada planta, a folha inteira oposta e abaixo da primeira espiga (superior), excluída a nervura central por ocasião do aparecimento da inflorescência feminina. Os resultados apontam que tanto a água residuária quanto o vermicomposto de lodo de curtume constituem boa fonte de nutrientes para as plantas de milho, uma vez que os teores de macro e micronutrientes nas folhas mostraram-se satisfatórios, não tendo sido observado nenhum sinal ou sintoma de toxidez. Apesar de certa fragilidade da análise foliar servir como ferramenta exclusiva para avaliação do estado nutricional das plantas, este estudo, pioneiramente, aponta para a potencialidade do uso da água residuária de origem doméstica e de vermicomposto de lodo de curtume (em associação) na cultura do milho, motivando a realização de novas pesquisas. | This study analyzed the macro and micronutrient content of maize leaves (Zea mays L.) grown in soil containing tannery sludge vermicomposting and irrigated with wastewater. The arrangement of the treatments consisted of a factorial 2x6 (two types of irrigation and six kinds of fertilizer) in a completely randomized design, with five repetitions, totaling sixty experimental units. The following experimental units, irrigated with supply water (A) and household wastewater (R), were established: (T1) Control Soil, with no chemical fertilization and no vermicomposting; (T2) Soil + NPK; (T3) Soil + primary sludge vermicompost; (T4) Soil + P + primary sludge vermicompost; (T5) Soil + P + liming sludge vermicompost; and (T6) Soil + liming sludge vermicompost. For the leaf-tissue analysis, the opposite whole leaf below the first (upper) ear was collected from each plant, excluding the midrib at the onset of the female inflorescence. The results showed that both wastewater and the tannery sludge vermicomposts can be a good source of nutrients for maize plants, since the macro and micronutrients in the leaves of plants were satisfactory and no signs or symptoms of toxicity were observed. While leaf analysis alone is insufficient to assess the nutritional status of plants, this study innovatively suggests the potential beneficial use of a combination of wastewater and tannery sludge vermicompost in the cultivation of corn, motivating new research.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influência de épocas de plantio na eficiência do uso da água da chuva em cultivo irrigado de cana-de-açúcar. النص الكامل
2016
MENESES, T. N. | RESENDE, R. S.
Análisis de plaguicidas en agua de lluvia y en aire, en la zona centro de la provincia de Santa Fe النص الكامل
2016
Ambort, Florencia