خيارات البحث
النتائج 781 - 790 من 1,092
Prototipo de Medición de Parámetros Fisicoquímicos para Determinar la Relación entre Indicadores Biológicos y Calidad del Agua en el Humedal Santa María del Lago- Bogotá | Measuring Prototype Physicochemical Parameters to Determine the Relationship between Biological Features and Water Quality in Santa Maria del Lago- Humedal Bogota النص الكامل
2016
Rodríguez Casas, Laura Angélica | Pérez Rueda, Nubia Esperanza | Copete Perdomo, Alejandro
En el presente trabajo se desarrolla un prototipo de medición de parámetros fisicoquímicos alimentado con energía solar para determinar la correlación estadística de Sperman entre algunos indicadores biológicos y de calidad del agua en el humedal Santa María del Lago en Bogotá. Estas variables son determinadas por sensores análogos y digitales e interpretados a través de la plataforma de hardware libre arduino, para posteriormente ser procesadas y almacenadas en una memoria SD para que puedan ser consultadas por quien lo requiera. | In this paper was developed a prototype measurement of physical and chemical parameters solar powered to determine Spearman statistical correlation between certain biological indicators of water quality in the wetland Santa Maria del Lago in Bogota. These variables are determined by analog and digital sensors and interpreted through open hardware platform Arduino , to be processed and stored on an SD memory so they can be consulted by those who request them .
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta De Un Sistema De Abastecimiento de Agua Potable para el sector C de la Vereda Basconta en el Municipio de Icononzo - Tolima | Proposal of a System of Supply of Drinking Water for the Sector C of the Basconta Sidewalk in the Municipality of Icononzo - Tolima النص الكامل
2016
Cañón Alvarado, David Steven | Mora Alfonso, Mónica Alejandra | Agualimpia Dualiby, Yolima
La intención de este trabajo es dar una propuesta de mejoramiento al sistemade abastecimiento de agua potable para un sector de la comunidad en la vereda Basconta del municipio Icononzo, con base en el diagnóstico, con el fin de brindar una mejor calidad de vida, salubridad y bienestar para la población; ya que el servicio de agua es fundamental y lograr recibir este recurso con las características aptas para consumir es un privilegio que hoy en día no solo las grandes ciudades sino también las comunidades rurales deberían obtener de una manera sana sin originar problemas ambientales. | The intention of this work is to provide a proposal for improvement to the drinking water supply system for a community sector in the Basconta neighborhood of the municipality Icononzo, based on the diagnosis, in order to provide a better quality of life, health and Welfare for the population; Since the water service is fundamental and to obtain to receive this resource with the characteristics apt to consume is a privilege that nowadays not only the big cities but also the rural communities should obtain of a healthy way without originating environmental problems.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Catalizadores de oro y de platino soportados en óxidos mixtos de Ce-Ga para la purificación de hidrógeno por la reacción de desplazamiento de gas de agua | Gold and Platinum Catalysts Supported on Ce-Ga Mixed Oxides for Hydrogen Purification by the Water Gas Shift Reaction النص الكامل
2015 | 2016 | 2013
Vecchietti, María Julia | Bonivardi, Adrián Lionel | Amadeo, Norma Elvira | Cadús, Luis Eduardo | Garetto, Teresita Francisca | Collins, Sebastián Enrique
Fil: Vecchietti, María Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | Se estudió la reacción de desplazamiento de gas de agua (WGS) sobre un conjunto de catalizadores de Au(2% p/p) y de Pt(1% p/p) soportados sobre óxido de cerio, galio y óxidos mixtos de cerio-galio (CeGaOx). La evaluación del comportamiento redox de los soportes mostró que el dopaje con Ga incrementa notoriamente la reducibilidad con respecto a la ceria pura, propiedad que se mantine con el agregado del metal noble. El empleo de microscopía electrónica mostró que tanto los catalizadores de Au como de Pt presentan dispersiones elevadas, superiores al 60 y 90 %, respectivamente. Los catalizadores basados en Au fueron notablemente más activos para la reacción de WGS que los de Pt a temperaturas menores a 573K y, en ambos casos, se observó una disminución de la actividad catalítica al incorporar Ga al soporte. Estudios isotérmicos de oxidación con agua a 523 K sobre los catalizadores de Au y Pt previamente reducidos, empleando espectroscopia infrarroja por reflectancia difusa (DRIFT), espectrometría de masa y difracción de rayos X resuelta en el tiempo, sugieren que la reoxidación de los soportes por parte del agua no es la etapa limitante de la reacción de WGS. En base a una serie de estudios in situ y operando empleando espectroscopia infrarroja en modo transmitancia y DRIFT se postuló un mecanismo de reacción unificado del tipo asociativo donde las especies formiato monodentado son los intermediaros claves, y se sugiere que la deshidrogenación de estas especies es la etapa determinante de la velocidad de reacción. Dicho mecanismo ha permitido explicar las diferencias encontradas entre la actividad catalítica de los catalizadores de Au y Pt, y los de ceria y CeGaOx. | The water gas shift reaction (WGS) was studied over a set of Au (2% w/w) and Pt (1% w/w) catalysts supported over cerium, gallium and cerium- gallium mixed oxides (CeGaOx). The evaluation of the redox behavior of the supports showed that doping with Ga increases notoriously the reducibility with respect to pure ceria, property that is maintained with the addition of the noble metal. Electron microscopy showed that both Au and Pt catalysts present high metal dispersions, above 60 and 90%, respectively. Au-based catalysts were significantly more active than Pt catalyst for the WGS reaction at temperatures below 573K and, in both cases, a decrease in the catalytic activity was observed with the incorporation of Ga to the support. Isothermal oxidation studies by water at 523 K on Au and Pt catalysts previously reduced, by means of diffuse reflectance infrared spectroscopy (DRIFT), mass spectrometry and time resolved X-ray diffraction suggest that reoxidation of the supports by water is not the rate-limiting step in the WGS reaction. Based on a series of in situ and operando studies using infrared spectroscopy in transmittance and DRIFT mode, a unified associative reaction mechanism was postulated, where monodentate formate species are the key intermediaries, and it is suggested that the dehydrogenation of these species is the rate determining step of the reaction. This mechanism has allowed to explain the differences found between the catalytic activity of Au and Pt catalysts, and between ceria and CeGaOx. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica | Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva | Ministerio de Asuntos Extranjeros | Ministerio de Educación Nacional e Investigación | Unión Europea | Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica | Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formulación participativa del plan de manejo de la microcuenca Cayamatza abastecedora de agua para la ciudad de el Pangui, canton el Pangui النص الكامل
2016
Cango Cuenca, Beronica Cecilia | López Celi, Osmani
The micro basin of the Cayamatza brook is located to the northeast of the Pangui City, composed of the following neighborhoods: San Antonio, Namacuntza, Simón Bolívar, El Paraíso, San Miguel, San Isidro and part of the urban neighborhoods of Reina del Cisne, Jorge Mosquera and La Florida, covers an area of 25.87 km2, this micro basin is of utmost importance as it is providing drinking water to the Pangui community. This research proposes the participatory formulation of the Management Plan of the Cayamatza micro basin waterworks for the Pangui city. The pangui canton as a strategic tool for sustainable development of the population and the environment, the same that developed in three stages, the first includes diagnosis of the micro basin by socioeconomic and environmental characterization at the micro basin level, community and farm getting as a result the current reality on the use and management of natural resources as well as the modus vivendi of the population; in the second stage the systematization of information was accomplished by establishing that the inhabitants of the micro basin base their economy on livestock and agriculture, identified as causes of deterioration of natural resources and low income in families to agricultural practices inadequate, deforestation and pollution of the water regime; in the third stage participatively is proposed several projects for the recovery, conservation and sustainable management of natural resources and thus improving the quality of life of its inhabitants, the implementation of the plan has a duration of approximately 3 years with an estimated budget of $ 500 352,50. | La microcuenca de la quebrada Cayamatza se encuentra localizada al Noreste de la Ciudad del Pangui, compuesta por los siguientes barrios: San Antonio, Namacuntza, Simón Bolívar, El Paraíso, San Miguel, San Isidro y parte de los barrios urbanos de Reina del Cisne, Jorge Mosquera y La Florida, comprende una superficie de 25.87 km2, esta microcuenca es de suma importancia ya que es proveedora de agua potable a la comunidad del Pangui. La presente investigación propone la formulación participativa del Plan de Manejo de la Microcuenca Cayamatza abastecedora de agua para la ciudad de El Pangui, Cantón El Pangui, como un instrumento estratégico para el desarrollo sostenible de la población y el ambiente, el mismo que se desarrolló en tres etapas, la primera comprende el diagnóstico de la microcuenca mediante la caracterización socioeconómica y ambiental a nivel de microcuenca, comunidad y finca obteniendo como resultado la realidad actual sobre el uso y manejo de los recursos naturales así como también el modus vivendi de la población; en la segunda etapa se realizó la sistematización de la información estableciendo que los habitantes de la microcuenca basan su economía en la ganadería y la agricultura, determinado como causas del deterioro de los recursos naturales y los bajo ingresos económicos en las familias a las practicas agropecuarias inadecuadas, la deforestación y la contaminación del régimen hídrico; en la tercera etapa se propone participativamente varios proyectos destinados a la recuperación, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la ejecución del plan tiene una duración de aproximadamente 3 años con un presupuesto estimado de $ 500 352,50.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis y proyección del modelo de ahorro que representa el uso de un sistema híbrido solar-eléctrico para calentamiento de agua domiciliaria النص الكامل
2016
Lanson, Anahí | Bianchi, A.
Desde el año 2006 la Argentina importa gas para cubrir su déficit energético. Estudios publicados indican que el 30 % del consumo es residencial, donde el 35 % se destina a calentar agua. La energía solar térmica es una alternativa de sustitución y para cuantificar su ahorro esperable, se comparó el consumo eléctrico de un equipo híbrido solar con el de un equipo convencional, ambos bajo exigencias de una familia tipo. Se modeló el ahorro en función de la radiación solar diaria en el plano del colector y la temperatura media diaria y se ajustó logrando un coeficiente de determinación de 0,98 y un error típico de 7 %. Aplicado a datos históricos representó un promedio anual del 47 %. Con valores medio anuales mostró diferencias menores al 1%, lo que permitió su proyección a 15 localidades del país y la confección de un mapa de ahorro para la Argentina. | Since 2006 gas importation has been needed to supply Argentina’s energy demand. Recent studies indicate that 30% of consumption is residential, where 35% goes to heating water. Solar thermal energy is an alternative replacement and to quantify the expected savings, power consumptions were compared between an hybrid solar equipment and a conventional system, both under a type family demands. The saving was modeled as a function of daily solar radiation in the collector plane and the average daily temperature, and was adjusted making a determination coefficient of 0.98 and standard error of 7%. Applied to historical data it determined an annual average of 47%. With average annual values showed differences smaller than 1%, which allowed its projection to 15 locations across the country and making a map of savings for Argentina | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inventário dos gases de efeito estufa (GEE) oriundos da XVII Reunião Brasileira de Manejo e Conservação do Solo e da Água (RBMCSA). النص الكامل
2016
SOUZA JUNIOR, H. C. M. de | CASSAÚ FILHO, C. E. G. | BALIEIRO, F. de C.
Os GEE produzidos pelas atividades humanas podem ser neutralizados com o plantio de árvores, que transformam CO2 em biomassa. O presente trabalho objetivou contabilizar todos os GEE originados da organização e produção da XVII Reunião Brasileira de Manejo e Conservação do Solo e da Água, incluindo transportes e consumo de energia elétrica. A Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre a Mudança do Clima (CQNUMC) é o principal órgão fornecedor de metodologias para mitigação das mudanças climáticas. Com base nestas e em dados fornecidos pelo Hotel Glória, pela Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) e Comissão Organizadora da XVI RBMCSA foi possível estimar as emissões de gases de efeito estufa da XVII RBMCSA. Foi estimado que 48,2 Mg de CO2 equivalentes (CO2eq) serão emitidas entre o período de junho de 2007 e agosto de 2008 devido à elaboração e produção do evento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeito da adubação e níveis de água na produção individual das plantas da Banana cv. D?Angola com duas plantas por touceira. النص الكامل
2016
LIMA, L. W. F. | COELHO, E. F. | BOA SORTE, R. A. | MELO, D. M. de | ANDRADE, T. P. de
O adensamento de plantio tem sido visto como uma estratégia para aumentar a produtividade, pois conduz normalmente, a um melhor aproveitamento do solo, mão-de-obra e insumos. O objetivo desse trabalho foi avaliar o rendimento individual da bananeira cv. D?angola com duas plantas por cova, sob duas lâminas de irrigação e três níveis de adubação na região dos tabuleiros costeiros. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com quatro repetições, em esquema de parcelas subsubdivididas. As parcelas compreenderam os níveis de adubação (1,0; 1,25 e 1,5 da dose recomendado). As sub-parcelas compreenderam as lâminas de irrigação (60% e 100% da evapotranspiração da cultura) e as sub-subparcela as plantas 1 e 2 da touceira. Avaliou - se número de folhas vivas na colheita, massa de pencas por cacho, massa do engaço, massa do cacho, número de pencas por cacho, número de frutos por cacho, comprimento e diâmetro médio do fruto. Verificou - se mediante analise de variância (teste F), que não ocorreu efeito significativo para as variáveis estudas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Effect of soil steam sterilization on weed seeds. | Efecto de la esterilización del suelo con vapor de agua sobre semillas de malezas. النص الكامل
2016
Castillo-Luna, María del Pilar | Gómez-Gómez, Robin
The objective of this study was to evaluate the effect of soil steam sterilization on the viability of seeds of three weed species. The experiment was carried out in 2014 at the Fabio Baudrit Moreno Experiment Station (EEAFBM) of the University of Costa Rica. Weed seeds of Poa annua, Polygonum hydropiperoides, and Brassica campestris, common in soils used to prepare vegetable nurseries in the high lands of Cartago, were evaluated. Weed seeds were placed at two depths (20 and 40 cm) inside a barrel with soil; temperature at both depths and in different intervals was determined. The experimental design was random blocks with three replicates per species per depth. Temperature was measured when steam emerged on top of the soil column. Soil sterilization continued for thirty minutes and then soil temperature was measured again at both depths and intervals, indicating 99.3°C. Seeds viability was determined using tetrazolium chloride (1% v/v). All recovered seeds were non-viable after soil sterilization. | El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la esterilización de suelo con vapor de agua sobre la viabilidad de semillas de tres especies de malezas. El estudio se llevó a cabo en el año 2014 en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron semillas de las arvenses Poa annua, Polygonum hydropiperoides y Brassica campestris, comunes en suelos utilizados para preparar almácigos de hortalizas en las zonas altas de la provincia de Cartago. Las semillas se ubicaron a dos profundidades (20 y 40 cm) dentro de un barril con suelo y se determinó la temperatura en ambas profundidades y en diferentes intervalos. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones por especie en cada profundidad. La temperatura se midió una vez que el vapor de agua atravesó la columna de suelo. La esterilización continuó por treinta minutos y a partir de ese momento se tomó nuevamente la temperatura, la cual fue de 99,3 °C en ambas profundidades y en los dos tiempos evaluados. Se determinó la viabilidad de las semillas utilizando cloruro de tetrazolio al 1%. El 100% de las semillas no presentó viabilidad después de finalizada la esterilización del suelo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio teórico-práctico de la célula de combustible. Caracterización eléctrica y mejoras en la gestión del agua a partir de nuevos materiales. النص الكامل
2016
Moreno Rodríguez, Sergio | González Fernández de Castro, Milagrosa
Uno de los principales retos de la sociedad actual es la evolución de sectores como el energético y el de la automoción a un modelo sostenible, responsable con el medio ambiente y con la salud de los ciudadanos. Una de las posibles alternativas, es la célula de combustible de hidrógeno, que transforma la energía química del combustible (hidrógeno) en corriente continua de forma limpia y eficiente. De entre todos los tipos de célula, gana especial relevancia la célula de membrana polimérica (PEM), que por sus características de peso, temperatura de trabajo y simplicidad; se presenta como una gran alternativa para el sector de la automoción entre otros. Por ello, el objetivo de este trabajo es ahondar en el conocimiento de la célula de combustible PEM. Se estudiarán los fundamentos teóricos que permitan comprender su funcionamiento, el papel de cada uno de los elementos de la célula y cómo varían sus características el funcionamiento general de la misma. También se estudiará la caracterización eléctrica, por su papel crucial en la evaluación del desempeño de la célula y para la comparación de modificaciones introducidas en ella. Además, se realizará una aplicación práctica en colaboración con los proyectos de fin de máster y doctorado de otros estudiantes del Politécnico de Milán, para implementar las técnicas aprendidas de caracterización eléctrica en una célula trabajando con diferentes tipos de láminas de difusión gaseosa (GDL y GDM) preparadas por estudiantes. Los resultados de la caracterización, permitirán analizar las virtudes de dos modificaciones en la composición clásica de la célula, con el fin de mejorar la gestión del agua que se produce en la zona catódica durante la reacción, disminuyendo los problemas de difusión a altas densidades de corriente y la consiguiente pérdida de potencial en la célula. Las dos modificaciones son: la inclusión de una lámina de difusión microporosa (MPL) a la lámina macroporosa habitual (GDL), y el uso de diversos polímeros con mejores propiedades hidrófobas en el tratamiento de dichas láminas de difusión. La célula de combustible es un sistema de conversión de energía electroquímico, en el que se trasforma de forma directa, energía química en energía eléctrica de corriente continua. En el catalizador de platino del ánodo se produce la descomposición de los átomos de hidrógeno. Los protones resultantes viajarán a través de la membrana de conducción protónica (que hace las veces de electrolito y supone el alma de la célula PEM) hasta el cátodo. Los electrones, en cambio, alcanzarán el cátodo a través de un circuito externo produciendo trabajo. Una vez ambas especies se encuentran en el cátodo, y junto con el oxígeno que sirve como oxidante, se completa la reacción, produciéndose agua. El estudio termodinámico de la reacción que se produce en la célula nos permite calcular el trabajo eléctrico teórico producido por el movimiento de cargas a través del circuito externo, y con él, una expresión del potencial teórico que presentará la célula, que variará con la temperatura y la presión; Para una temperatura de 25°C, este potencial teórico es de 1.23 V, sin embargo, el potencial de la célula en funcionamiento nunca presenta este valor. El alejamiento del comportamiento teórico se debe, principalmente, a tres tipos de pérdidas bien diferenciadas: Pérdidas de activación: El potencial teórico representa la tensión de equilibrio, para la que no se produce un intercambio neto de corriente. Por tanto, la diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo debe alejarse del valor teórico para obtener una corriente neta a través del circuito externo. Esta diferencia con el potencial teórico se denomina polarización de activación, y conlleva una pérdida de tensión en la célula. Así pues estas pérdidas tienen su origen en la cinética de la reacción electroquímica. Pérdidas óhmicas: Es una suma de las resistencias eléctricas en los elementos conductores, la resistencia en la membrana electrolítica a la conducción iónica y las resistencias de contacto. Pérdidas por concentración: Estas pérdidas se producen cuando los gases reactivos en el área activa son consumidos en un tiempo menor del necesario para ser repuestos. Este fenómeno es crítico a altas densidades de corriente, cuando los gases reactivos son consumidos con gran velocidad, por lo que el descenso de concentración de reactivos en los electrodos puede provocar una caída súbita de la tensión de la célula. La densidad de corriente para la cual se produce esta caída de potencial en unas condiciones determinadas se denomina densidad límite de corriente. Así pues, estas pérdidas tienen su origen en los límites de difusión de las especies reactivas a través de la célula. Además de la membrana electrolítica y el catalizador, en la célula de combustible podemos encontrar como principales componentes los platos bipolares, encargados de conectar la célula eléctricamente con el exterior y de introducir los gases reactivos a través de sus conductos; y las láminas difusivas, que conectan eléctricamente el catalizador con los platos bipolares y sirven para distribuir los gases reactivos de forma que lleguen a todo el área activa, y para evacuar el exceso de agua que se acumula en el área activa.La lámina difusiva, más conocida como GDL, será el argumento principal de nuestro estudio. Está conformada por un tejido de fibra de carbono macroporosa, que asegure el contacto eléctrico entre el catalizador y el plato bipolar, y es tratada con polímeros para proporcionarle propiedades hidrófobas que le ayuden en la evacuación de agua. La evacuación del agua es tan importante, especialmente en el cátodo, porque de lo contrario, la cantidad de agua generada por la reacción electroquímica, sumada a la humedad que portan los gases, puede provocar inundaciones en la zona activa del electrodo. Debido a las inundaciones, el agua obstruye los poros del GDL, dificultando la difusión de especies gaseosas y aumentando las pérdidas por concentración. Por otra parte, si demasiada agua se evacúa del electrodo, se puede producir un aumento de las pérdidas óhmicas, ya que la conductividad protónica de la membrana polimérica, es directamente proporcional a su nivel de humidificación. Con el fin de mejorar la gestión del agua de la célula de combustible, se ha añadido una capa microporosa denominada MPL al lado activo del GDL. Esta capa, constituida por una mezcla de negro de carbón con el polímero hidrófobo como aglutinante, otorga al GDL un mejor acabado superficial que reduce la resistencia de contacto con el electrodo, además la reducción del tamaño de las gotas de agua al pasar por el MPL mejora la difusión gaseosa por la disminución de obstrucciones en el GDL. Es importante tener cuidado en los tratamientos de hidrofobización de estos dos elementos, ya que, cantidades excesivas de polímero hidrófobo podrían reducir demasiado el tamaño de los poros, además de aumentar las pérdidas resistivas por su marcado carácter dieléctrico. Para el correcto análisis del funcionamiento de una célula de combustible, la herramienta fundamental es su caracterización eléctrica a partir de la curva de polarización. Esta curva representa la evolución del potencial de la célula respecto de la densidad de corriente, y su forma viene determinada principalmente por la contribución de las tres pérdidas mencionadas anteriormente. Junto con la curva de polarización, en ocasiones se presenta la curva de densidad de potencia, que se obtiene a partir de la misma. De forma complementaria a la curva de polarización, se puede realizar el estudio del circuito equivalente de la célula de combustible. Este consiste en un circuito eléctrico sencillo, que simula las caídas de potencial en la célula a través de elementos como resistencias y capacitancias. Estos elementos representas pérdidas y limitaciones en los procesos químicos y físicos en la célula. Para la obtención de este circuito equivalente, se realiza una espectroscopia de impedancia electroquímica (en adelante EIS), que consiste en la identificación de los diferentes elementos a partir de los espectros de impedancia, resultantes de introducir señales de corriente alternas sinusoidales de frecuencia variable en la célula y observar la respuesta en la tensión. En la siguiente imagen se puede observar un ejemplo de la identificación de los parámetros del circuito equivalente en un espectro de impedancia. Al final del trabajo, se han realizado dos aplicaciones prácticas para comprobar la influencia de las características hidrófobas y morfológicas de los medios difusores en la gestión del agua en el cátodo y, por tanto, en el resultado eléctrico de la célula; y como aplicación práctica de las técnicas de construcción y análisis de las curvas de polarización y potencia y de la espectroscopia de impedancia electroquímica. El primer estudio práctico ha consistido en comprobar los beneficios de la inclusión de un MPL al GDL. Para ello se han caracterizado células funcionando con GDL y GDM (GDL+MPL) tratados con dos tipos diferentes de polímeros, PTFE y PFPE. Además se han realizado las pruebas para diferentes condiciones de funcionamiento, a saber, temperaturas de 60 y 80°C y niveles de humidificación relativa de los gases reactivos de 80%-60% y 80%- 100% (A-C). Se ha comprobado con las curvas de polarización y potencia, cómo la inclusión de un MPL en el lado activo del GDL reporta una mejora del funcionamiento de trabajo en todas las condiciones estudiadas. Esta mejora se hace más patente para altas densidades de corriente, cuando la gestión del agua resulta más crítica, y a bajas temperaturas ya que un menor porcentaje del agua producida se encuentra en estado de vapor, produciéndose inundaciones con mayor facilidad. El segundo estudio realizado trata de la influencia del agente hidrofobizante utilizado en los GDMs. Se pretende comprobar si algún otro polímero de los estudiados, mejora las prestaciones del comúnmente utilizado PTFE. Para ello se han caracterizado células trabajando en diferentes condiciones de trabajo (análogas a las del primer estudio) con GDMs tratados con PTFE, PFPE, FEP y PFA. Tras el análisis de las curvas de polarización y potencia, se observa un gran comportamiento del FEP para todas las condiciones de trabajo, aumentando el potencial de la célula para cada densidad de corriente respecto al PTFE y retrasando la densidad de corriente límite. El PFPE también demuestra un gran aumento del potencial y la densidad de potencia de la célula, aunque presenta mayores problemas de difusión a altas densidades de corriente. Los resultados del PFA evidencian sus problemas en la gestión del agua a altas densidades de corriente, especialmente para altas temperaturas. El análisis de los espectros de impedancia obtenidos con la EIS confirma los resultados de las curvas de polarización y evidencian que la mejor alternativa al PTFE para el tratamiento del GDM es el FEP, que por sus mejores características hidrófobas reduce las pérdidas por concentración con una mejor gestión del agua en el cátodo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la torta de moringa (Moringa oleífera) sobre la turbidez removida del agua residual de la elaboración del néctar de maracuyá النص الكامل
2016
Alvarez Chancasanampa, Hermelinda | Silva Jaimes, Marcial Ibo | Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios | La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto del extracto crudo de la torta de moringa (Moringa oleifera) sobre la turbidez removida del agua residual de la elaboración del néctar de maracuyá. Los resultados fueron analizados con la ayuda del software R, el diseño experimental utilizado fue un Diseño Completamente al Azar (DCA), siendo los factores: Concentración de la torta de moringa (5 000, 12 500 y 20 000 mg/L), tiempo de agitación de extracción (10, 35 y 60 min) y las dosis del extracto (125, 175 y 225 mg/L) para el tratamiento del agua residual y la variable respuesta fue la remoción de la turbidez. Previamente se analizó la torta de moringa se encontró 45,86 por ciento de proteína cruda, 17,72 por ciento de grasa cruda, 3,15 por ciento de fibra cruda, 4,64 por ciento de cenizas totales, 21,02 por ciento de carbohidratos y 7,61 por ciento de humedad. El mejor extracto de moringa crudo que presentó buenos resultados de remoción de la turbidez fue a una concentración de 20 000 mg/L, con tiempos de agitación para la extracción, de 35 y 60 minutos y una dosis de 125 mg/L, permitió la reducción de la turbidez en un 82 por ciento. Los extractos de esta concentración obtenidos a diferentes tiempos de agitación de extracción, se caracterizó mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE- SDS) encontrando una banda principal de polipéptido de 6,5 kDa que serían los principales responsables de la coagulación. Finalmente se analizaron los parámetros físico – químicos del agua residual tratada; encontrándose que el valor de pH no presentó modificaciones significativas, alrededor de 3,56 a 3,59; la remoción de turbidez de 82,72 por ciento, el color de 73,43 por ciento; la conductividad de 1,28 mS/cm, los sólidos disueltos totales (SDT) de 511,33 mg/L, la demanda biológica de oxígeno (DBO) de 3 843,15 mg O2/L y la demanda química de oxígeno (DQO) de 6 545,44 mg O2/L. | This research aimed to assess the crude extract effect of Moringa cake (Moringa oleifera Lam) on the turbidity removal of the residual water from the elaboration of passion fruit nectar. Results were analyzed through the software R, the experimental design used was a completely randomized design (CRD), being the factors: Moringa cake concentration (5 000, 12 500 y 20 000 mg/L), agitation time to extract the crude extract (10, 35 and 60 minutes) and the doses of crude extract to the treatment of the residual water (125, 175 y 225 mg/L) and the response variable was the turbidity removal. Previously seed Moringa cake was analyzed, finding itself 45,86 per cent of crude protein, 17,72 per cent of crude fat, 3,15 per cent of crude fiber, 4,64 per cent of total ashes, 21,02 of carbohydrates and 7,61 of humidity. Concentration of 20 000 mg/L, with agitation times between 35 and 60 minutes to extraction of Moringa crude extract and a dosis of 125 mg/L was the best treatment, where the turbidity reduces in a 82 percent. The extract of concentrations gotten of different times of extraction agitation, crude extracts of Moringa cake were characterized through electrophoresis in gel of poliacrialamida (PAGE-SDS), finding a major band of polypeptide of 6,5 kDa, which would be the main causative of the coagulation. Finally physic-chemical parameters of residual water treated were analyzed; finding itself that pH value didn’t present significant changes, around 3,56- 3,59, the turbidity removal of 82,7 per cent and color of 73,4 per cent, the conductivity of 1,28 mS/cm, total dissolve solids (TDS) of 511,33 mg/L, oxygen biological demand (BOD) of 3 843,15 mg O2/L and oxygen chemistry demand (COD) of 6 545,44 mg O2/L. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]