خيارات البحث
النتائج 801 - 810 من 1,066
ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO, Y SUS IMPLICACIONES A LA SALUD AMBIENTAL النص الكامل
2014
De La Rosa Portillo, Laura Esther
CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.1. Disponibilidad de Agua en el Mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 3.2. La Crisis del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 3.3. Disponibilidad de Agua en América Latina y el Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.4. Disponibilidad de Agua en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.5. Disponibilidad de Agua en Jalisco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.6. Contaminación de Ríos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.7. La Calidad del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 3.8. Principales Indicadores de la Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 3.9. Principales Grupos Contaminantes en el Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.10. Importancia del Análisis de los Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.11. Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.11.1. Definición y Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 3.11.2. Contaminación por Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.11.3. Origen de los Metales Pesados en los Sistemas Acuáticos. . . . . . . . .39 3.11.4. Origen Natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 7 3.11.5. Origen Antropogénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.11.6. Efectos Tóxicos de los Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 3.11.7. Efectos en el Ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 3.12. Consecuencias de la Contaminación de Ríos en la Salud Ambiental. . . . . . . .45 3.12.1. Salud Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.12.2. Efectos en la Salud humana por la Exposición de Metales Pesados. . .50 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 5. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 5.1 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 5.2 Objetivos Particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.1 Localización del Área de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 6.1.1 Descripción del Área de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6.1.2 Infraestructura Hidráulica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.1.3 Factores Antropológicos que Afectan la Calidad Ambiental e Integridad del Ecosistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.2 Protocolo de Muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 6.2.1 Localización de Puntos de Muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 6.2.2 Diseño Metodológico del Muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.2.3 Protocolo de muestreo de agua y preservación del agua. . . . . . . . . . . ..64 8 6.3 Analítica de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.3.1 Análisis Fisicoquímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.4 Metodología de Cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICAS) . . . . . . . . . . .70 6.5 Legislación utilizada en el Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.5.1 Análisis Toxicológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 6.6 Procedimientos para el Análisis de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 6.6.1 Variabilidad por punto para Parámetros Fisicoquímicos. . . . . . . . . . . . .71 6.6.2 Variabilidad por mes para Parámetros Fisicoquímicos. . . . . . . . . . . . . .72 6.6.3 Variabilidad por punto para Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.4 Variabilidad por mes para Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.5 Variabilidad por punto para Materia Orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.6 Variabilidad por mes para Materia Orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.7 Procedimiento para el Análisis de Resultados en Agua. . . . . . . . . . . . . 73 6.6.8 Calculo de Variabilidad Espacial y Temporal en Agua. . . . . . . . . . . . . . 73 6.6.9 Evaluación de los Resultados con la Normatividad Vigente. . . . . . . . . . 73 7. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 7.1 Análisis de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 7.1.1 Análisis Fisicoquímicos, Metales Pesados, Microbiológicos, Variabilidad Espacial y Estacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 9 7.1.2 Alcalinidad total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 7.1.3 Cloruros Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.1.4 Conductividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 7.1.5 Demanda Química de Oxigeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 7.1.6 Demanda Biológica de Oxigeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7.1.7 Dureza total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 7.1.8 Fluoruros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 7.1.9 Fosforo Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 7.1.10 Grasas y Aceites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 7.1.11 Nitrógeno Amoniacal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 7.1.12 Nitrógeno de Nitratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 7.1.13 Nitrógeno de Nitritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 7.1.14 Oxígeno Disuelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 7.1.15 Potencial Hidrogeno (pH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 7.1.16 Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 7.1.17 Solidos Disueltos Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 7.1.18 Solidos Suspendidos Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 7.1.19 Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 7.1.20 Sulfuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 10 7.1.21 Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 7.1.22 Turbiedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 7.1.23 Aluminio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 7.1.24 Arsénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 7.1.25 Bario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 7.1.26 Cadmio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 7.1.27 Cobre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 7.1.28 Cromo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 7.1.29 Fierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 7.1.30 Manganeso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 7.1.31 Mercurio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 7.1.32 Níquel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 7.1.33 Plomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 7.1.34 Sodio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 7.1.35 Zinc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 7.1.36 Coliformes Fecales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 7.1.37 Coliformes Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 7.2 Resultados de Índice de Calidad del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 7.2.1 Parámetros fuera de Norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 7.2.2 Limitantes de Uso en el Agua Estudiada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 11 8. DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 9. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 10. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 11. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 11.1 Metodología de Cálculo del Índice de Calidad de Aguas (ICAS). . . . . . . . . . 175 11.2 Índice de Tablas, Figuras y Graficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
اظهر المزيد [+] اقل [-]Intercambio gaseoso y eficiencia en el uso del agua de cultivos de cobertura con especies nativas (Mendoza, Argentina), exóticas cultivadas y malezas النص الكامل
2014
Uliarte, E.M | Parera, C.A | Alessandria, E.E | Dalmasso, A.D
Los cultivos de cobertura son utilizados como una herramienta ambientalmente sostenible con diversos propósitos. Una de las mayores limitantes para el uso de una cobertura vegetal es el consumo adicional de agua. Las especies herbáceas nativas adaptadas a baja disponibilidad hídrica pueden ser una alternativa factible en cultivos bajo riego localizado. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en el uso de agua y la fijación de dióxido de C de tres especies exóticas cultivadas, dos malezas y seis gramíneas nativas seleccionadas en tres regiones vitivinícolas de Mendoza, Argentina. La experimentación se efectuó en Luján de Cuyo, Mendoza, con unidades experimentales (macetas) distribuidas en diseño completamente aleatorizado con 12 tratamientos y 5 repeticiones. Se determinó consumo hídrico por el método gravimétrico e intercambio gaseoso en la planta entera. Las especies nativas tipo C4 presentaron el menor consumo hídrico anual y elevada eficiencia en el uso del agua en condiciones de restricción hídrica y temperatura elevada, debido a que su evapotranspiración se redujo proporcionalmente más que la fijación de dióxido de C. Los resultados obtenidos bajo condiciones controladas sugieren que estas gramíneas nativas pueden tener éxito como cultivos de cobertura en el sitio interfilar de viñedos bajo riego por goteo. | Cover crops have been largely used in the soil management of vineyards as an environmentally sustainable tool for diverse purposes. A major limitation for cover crop use is the additional water consumption. Native grasses adapted to low water availability may be a feasible alternative under drip irrigation. The aim of the study was to evaluate water use efficiency and carbon dioxide fixation of three introduced cover crops, two weeds and six native grasses selected from three viticultural regions of Mendoza, Argentina. The experiment was conducted in Lujan de Cuyo, Mendoza, with experimental units (pots) distributed in a completely randomized design with 12 treatments and five replicates. Water consumption following the gravimetric method and gas exchange in whole plant were measured. Native C4 grasses presented the lowest annual water consumption and high water use efficiency under elevated temperature and limited water availability, since evapotranspiration decreased proportionally more than the carbon dioxide fixation. Results obtained under controlled conditions suggest that these native grasses can succeed as interrow cover crops in vineyards under drip irrigation.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estrutura e armazenamento de água em um Argissolo sob pastagem cultivada, floresta nativa e povoamento de eucalipto no Rio Grande do Sul النص الكامل
2014
Luis Eduardo Akiyoshi Sanches Suzuki | Cláudia Liane Rodrigues de Lima | Dalvan José Reinert | José Miguel Reichert | Clênio Nailto Pillon
Práticas pouco adequadas de manejo têm ocasionado a compactação e a degradação da estrutura do solo. Identificar atributos que melhor representem essas alterações são relevantes na recuperação e na indicação de práticas para evitar danos na estrutura do solo. Objetivou-se avaliar o impacto de diferentes usos em atributos estruturais e hídricos de um Argissolo Vermelho. O estudo foi realizado no município de Butiá, na região fisiográfica da Serra do Sudeste do Estado do Rio Grande do Sul, em um Argissolo Vermelho distrófico. As áreas analisadas corresponderam a: floresta antropizada constituída por espécies arbóreas e arbustivas (Floresta); pastagem com cinco anos de idade, com braquiária brizanta (Brachiaria brizantha) consorciada com pensacola (Paspalum lourai) e trevo (Trifolium sp.) (Pastagem); povoamento de Eucalyptus saligna com 20 anos de idade (Eucalipto 20); e plantio clonal de Eucalyptus saligna conduzido em segunda rotação, com 4,5 anos de idade (Eucalipto 4,5). Avaliaram-se nessas áreas a textura, a condutividade hidráulica, a porosidade, a densidade, o diâmetro médio ponderado de agregados (DMP), a curva de retenção de água, a distribuição do tamanho de poros e o parâmetro S, obtendo-se as seguintes conclusões: até a camada de 0,10 m na Pastagem, e 0,40 m no Eucalipto 4,5, os agregados foram formados pela ação da textura e matéria orgânica e pelo efeito compressivo, decorrente do pisoteio dos bovinos e da colheita do eucalipto. Conforme a profundidade aumentou, ocorreu redução do DMP de agregados, em razão da diminuição da matéria orgânica, e aumento do cascalho, especialmente para as áreas de Pastagem e Eucalipto 4,5, e ao menor efeito da compressão do solo. A textura e a matéria orgânica evidenciaram influência na agregação do solo e, mesmo em pequena proporção, o cascalho reduziu o DMP de agregados, pois sua baixa reatividade e seu maior diâmetro dificultaram a formação de agregados estáveis. Em relação aos atributos hídricos do solo, as áreas de Floresta e a Pastagem apresentaram maior disponibilidade de água, enquanto o maior parâmetro S está relacionado ao maior armazenamento de água.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto النص الكامل
2014
Dávila Navarro, Osman Ricardo | Flores Malaverry, Jorge Agustín
Dentro de las comunidades rurales la falta de los servicios de saneamiento entre los que se encuentra el agua potable y alcantarillado representa opciones de desarrollo en estas comunidades, así como mejoramiento de su calidad de vida. Generalmente la falta de estos servicios se asocia a la presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas en algunos casos dentro de las poblaciones rurales ribereñas. Influye para ello también el olvido de las autoridades de turno en las comunidades, las capacitaciones de las formas óptimas de tratar el agua para consumo y el depósito de excretas de las personas, manejo de residuos sólidos entre otros. Valorar económicamente estos servicios significa obtener una medición monetaria de los cambios que se producirían en el bienestar que una persona o grupo de personas experimenta a causa de una mejora o daño de esos servicios ambientales, por tanto es conveniente preguntar a estas personas su disposición a pagar por estos servicios de acuerdo a su condición socioeconómica. Por las características de este problema las poblaciones humanas están dependientes de contraer diversas enfermedades que puedan poner en riesgo su integridad física, lo cual además afecta de una manera u otra al desarrollo de las comunidades; es poco lo que se conoce en los centros de salud rurales sobre la situación de enfermedades hídricas que cuentan los pobladores, por lo que se hace necesario conocer el problema para la implementación de mejoras en un posible plan de fomento de estos servicios. En ese marco, se puede manifestar que la sostenibilidad de los servicios y la eficiencia y eficacia de las inversiones no se sustentan sólo en el buen diseño y construcción de obras de infraestructura, sino que se relacionan con elementos sociales y culturales, y con un entorno social y político, que debe tomarse en cuenta a efectos de lograr el impacto en la calidad de vida de las personas. Se espera que la participación de la población involucrada en el uso de los servicios básicos de saneamiento, genere beneficios en estas situaciones, para lograr con ello el avance de la comunidad dentro de la mejora de la calidad de vida, por más que estas no tengan desarrollo económico alto. En comunidades rurales menos desarrolladas tienden a ser más reacios a cambios de modos de vida y, en este sentido, tienden a asimilar menos nuevos proyectos. Asimismo, al ser menos desarrolladas podemos encontrar menor capital social y menor habilidad para capacidad de organización. Pero a pesar de ello, se puede esperar que la participación de los beneficiarios en estas comunidades sea más efectiva y esperaríamos observar una correlación positiva entre el nivel de desarrollo de una comunidad y la magnitud de los efectos de la participación en el éxito de proyectos de saneamiento. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Afrontar el cambio: Cuidar del agua, de la agricultura y de la seguridad alimentaria en una era de incertidumbre climatica. In Spanish النص الكامل
2014
McCornick, Peter G. | Smakhtin, Vladimir U. | Bharati, Luna | Johnston, Robyn M. | McCartney, Matthew P. | Sugden, Fraser | Clement, Floriane | McIntyre, Beverly
Indicadores de eficiência do uso da água e de nutrientes de clones de palma forrageira em condições de sequeiro no Semiárido brasileiro النص الكامل
2014
Silva, Thieres George Freire(Universidade Federal Rural de Pernambuco Unidade Acadêmica de Serra Talhada) | Primo, Jorge Torres Araújo(Universidade Federal Rural de Pernambuco Unidade Acadêmica de Serra Talhada) | Silva, Sérvulo Mercier Siqueira e(Instituto Agronômico de Pernambuco) | Moura, Magna Soelma Beserra de(Embrapa Semiárido) | Santos, Djalma Cordeiro dos(Instituto Agronômico de Pernambuco) | Silva, Maria da Conceição(Instituto Agronômico de Pernambuco) | Araújo, José Eduardo Marques(Universidade Federal Rural de Pernambuco Unidade Acadêmica de Serra Talhada)
The objective was to evaluate the productive efficiency of three cactus pear clones, resistant to Cochineal Carmine, grown in rainfed conditions in the Brazilian semi-arid region. The evaluated clones were IPA-Sertânia (IPA), Miúda (MIU) and Orelha de Elefante Mexicana (OEM). The indicators of water use efficiency were calculated: crop water productivity (CWP), economic water productivity (EWP) and nutrient use efficiency (NUE), all based on rain (Prec.) and the real crop evapotranspiration (ETr). The ETr was quantified by the method of the soil water balance. It was found that the CWP on a dry basis (DB) did not differ from one clone to the others (CWP(Prec.) ~ 8.1 kg DB ha-1 mm-1; CWP (ETr.) ~ 9.1 kg DB ha-1 mm-1), but they differed on a green base (GB). The OEM was the most efficient clone (CWP(Prec.) ~ 104.8 kg GB ha-1 mm-1; PAC(ETr.) ~ 112.1 kg GB ha-1 mm-1), follow by the IPA concerning the ETr (CWP(ETr.) ~ 101.1 kg GB ha-1 mm-1). The MIU was least efficient clone for the Brazilian semi-arid region. There was no difference of PEA (PEA(Prec.) ~ R$ 35.4 ha-1 mm-1; PEA(ETr.) ~ R$ 39.5 ha-1 mm-1) and EUN, with exception of magnesium use efficiency based on the ETr, which was higher for the OEM (EUN(Mg) ~ 111.4 g ha-1 mm-1) and IPA (EUN(Mg) ~ 77.4 g ha-1 mm-1), and of the sodium based on the rain, which was superior for the OEM (EUN (Mg) ~ 4854.3 mg ha-1 mm-1) and MIU (EUN (Mg) ~ 3383.6 mg ha-1 mm-1) clones. | Objetivou-se avaliar a eficiência produtiva de três clones de palma forrageira resistentes à Cochonilha do Carmim, cultivados em condições de sequeiro no Semiárido brasileiro. Os clones avaliados foram IPA-Sertânia (IPA), Miúda (MIU) e Orelha de Elefante Mexicana (OEM). Foram calculados os indicadores de eficiência do uso da água: produtividade da água da cultura (PA C), produtividade econômica da água (PEA) e eficiência do uso de nutrientes (EUN), todos com base na água precipitada (Prec.) e na evapotranspiração real da cultura (ETr). A ETr foi quantificada por meio do método do balanço de água no solo. Verificou-se que não houve diferença estatística entre a PA C em base seca (MS) nos clones avaliados tanto em termos de Prec. como de ETr, mas eles diferiram em base fresca. A OEM foi o clone mais eficiente em base fresca (PA C(Prec.) ~ 104,8 kg MV ha-1 mm-1; PA C(ETr.) ~ 112,1 kg MV ha-1 mm-1), seguido pelo clone IPA, que também se mostrou eficiente quanto a ETr (PA C(ETr.) ~ 101,1 kg MV ha-1 mm-1). A MIU foi o clone menos eficiente para o Semiárido brasileiro. Não houve diferença da PEA (PEA(Prec.) ~ 35,4 R$ ha-1 mm-1; PEA(ETr.) ~ 39,5 R$ ha-1 mm-1) e da EUN, com exceção da eficiência do uso do magnésio com base na ETr, que foi maior para OEM (EUN(Mg) ~ 111,4 g ha-1 mm-1) e IPA (EUN(Mg) ~ 77,4 g ha-1 mm-1), e do sódio com base na precipitação, que foi superior para os clones OEM (EUN(Mg) ~ 4854,3 mg ha-1 mm-1) e MIU (EUN(Mg) ~ 3383,6 mg ha-1 mm-1).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Plan de manejo ambiental para los impactos generados por la actividad minera en la calidad del agua de la laguna la Herrera النص الكامل
2014
Alarcón González, José Camilo | Romero Izquierdo, Leonel | Traslaviña Díaz, Alejandra | León Peña, Edilberto | Vanegas de Melo, María Alejandrina
Actualmente, la laguna la Herrera está incluida dentro del gran complejo de humedales que circundan o se establecen sobre la Sabana de Bogotá debido a que, por medio de estudios y monitoreo ambientales y ecológicos, se ha podido demostrar que éste es un sistema acuático muy importante no solo por su historia la cual enmarca muchos mitos y tendencias ancestrales culturales sino también porque desde siempre ha sido un lugar apropiado y esencial para la sobrevivencia y establecimiento de varias especies de flora y fauna, principalmente aves migratorias. Sin embargo, al transcurrir el tiempo poco a poco La Herrera se ha convertido en un panorama desolador donde abunda el deterioro y suciedad debido a las intervenciones antrópicas provocadas por las múltiples actividades que se realizan en todo este sector donde se incluyen, la actividad minera (explotación de Canteras), establecimiento de áreas agropecuarias (ganado), agrícolas (cultivos), y asentamiento de pequeñas ciudades, municipios (Mosquera, Facatativá, Madrid y Bojacá) y barrios (los Puentes y el Pencal), que de una u otra forma afectan o intervienen en la dinámica natural de la laguna al verter sus desechos a los ríos Subachoque y Bojacá, principales afluentes de este sistema acuático. | #InpactoAmbiental | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ajuste de Reguladores de Velocidad de Grupos Hidroeléctricos en Redes Aisladas: Consideración de la Compresibilidad del Agua y de la Tubería Forzada. النص الكامل
2014
Martínez de Lucas, Guillermo | Sánchez Fernández, José Ángel
El control de las centrales hidroeléctricas ha venido siendo motivo continuo de estudio. Más aún en el caso de centrales que proporcionan la energía a Islas donde se intenta sustituir la generación térmica por la convivencia de los parques eólicos y una central hidroeléctrica, puesto que el control es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema. Varios son los trabajos que se han desarrollado en esta materia hasta la fecha pero no se han prodigado en analizar la influencia que la longitud de las conducciones forzadas tiene en el ajuste del controlador. El objetivo principal de este estudio es desarrollar unas recomendaciones relativas al ajuste de los reguladores de velocidad de los grupos hidroeléctricos en sistemas aislados con conducciones de gran longitud, aportando así valores alternativos a los propuestos por otros autores; entre otras razones porque éstos estudiaban centrales cuyas conducciones no exigían el análisis de la elasticidad de la conducción y del fluido. Dichas recomendaciones están basadas en la oportuna ubicación de los polos que representan la respuesta dinámica de los principales componentes de la central. Así, encontramos los valores de las ganancias del controlador PI que mejoran la respuesta de la central dado que la longitud de la tubería forzada es lo suficientemente grande como para que sea preciso incluir su efecto en el ajuste. Para tener en cuenta la compresibilidad del agua y de la tubería se ha empleado el modelo de parámetros concentrados. Dicho modelo se simplifica y se linealiza para su estudio, mientras que el ajuste propuesto es aplicado al modelo no lineal original.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes en pequeñas urbanizaciones combinando tecnologías flexibles que permitan la reutilización del agua tratada. النص الكامل
2014
Welter, Adriana Beatriz | Castillo, Jorge Eduardo | Díaz Panero, Mariángeles | Martínez Wassaf, Maribel Graciela | Aguirre, Belquis Pamela | Grumelli, Yanina Alejandra | Re, Viviana Elizabeth
En el Valle de Punilla, provincia de Córdoba, el aumento de la densidad demográfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turística produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generación de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeñas urbanizaciones no están conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes líquidos como cámara séptica, y para su disposición final pozos absorbentes o sangrías. Debido a los bajos rendimientos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sustancias tóxicas que contaminarán las napas freáticas. Además y fundamentalmente, imposibilita su posterior reutilización para el llenado de acuíferos superficiales, irrigación agrícola y ornamental, procesos industriales, y otros usos. A fin de disminuir el impacto ambiental se plantean innovadores prototipos modulares a escala real para ser anexados con los sistemas de saneamiento existentes, objetivo del presente trabajo. Como tratamiento secundario se diseñarán, construirán y pondrán en operación dos módulos biológicos, uno de naturaleza aeróbica -biodiscos- y otro de naturaleza anaeróbica -decantador de flujo ascendente- ambas tecnologías no tradicionales que pueden ser acopladas de manera individual o conjunta. Experiencias previas del equipo, muestran que la eficiencia del módulo aeróbico resulta superior al 86% calculada a partir de los parámetros sanitarios. Se pretende mejorar aún más, la eficacia de la etapa biológica razón por la cual, se ensamblará el módulo anaeróbico. Para lograr reutilizar las aguas tratadas se deberán someter a un proceso de cloración previa al vertido, lo cual no garantiza que su calidad sea la adecuada según la legislación vigente. Por tal motivo se investigará el uso alternativo de un ozonizador como tratamiento terciario, metodología seleccionada por su efectividad e inocuidad para la desinfección bacteriana e inactivación viral. El modelo de integración de tecnologías existentes con tecnologías biológicas no tradicionales es una opción ecológica y económicamente viable ya que mejora la eficiencia del tratamiento, permite su reutilización y resuelve en un futuro próximo una de las problemáticas ambientales que más preocupan a la sociedad y que más afectan a las comunidades vulnerables, la contaminación y la escasez del recurso hídrico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação do binómio água-energia de um sistema de aproveitamento de águas pluviais – estudo de caso do Campus do IST no Taguspark النص الكامل
2014
Marteleira, Rita Gonçalves Simões | Niza, Samuel | Ferreira, Francisco
O crescimento demográfico das próximas décadas terá lugar principalmente nas grandes cidades, o que levantará novos desafios para os sistemas de abastecimento de água. Adicionalmente, as alterações climáticas tenderão a acentuar a intensidade de cheias e secas, forçando as entidades gestoras a relocalizar as suas captações ou optar por técnicas alternativas de tratamento da água. Deste modo, assistir-se-á a uma intensificação dos consumos energéticos associados ao abastecimento de água, e o binómio água-energia assumirá crescente importância. O recurso a sistemas descentralizados e com menores consumos energéticos pode constituir uma alternativa, dentro dos quais se enquadra o aproveitamento de águas pluviais, que pode ajudar a promover a sustentabilidade do sector a nível local, mas também reduzir a factura energética do sistema e as respectivas emissões de gases de efeito de estufa (GEE). No âmbito desta dissertação, foi desenvolvida uma ferramenta, RaINvesT, para avaliar a viabilidade da instalação de um sistema de aproveitamento de águas pluviais (SAAP), considerando usos não potáveis. Esta ferramenta foi testada no edifício universitário do Campus do Instituto Superior Técnico (IST) no Taguspark, estimando-se não só a concepção do sistema, mas também a energia incorporada por metro cúbico de água abastecida, em kWh/m3, e a emissão de GEE. Esta ferramenta inclui ainda uma análise de custo-benefício da instalação e operação do SAAP. Os resultados evidenciaram uma dependência significativa da rede pública de abastecimento para suprir as necessidades de água. No entanto, a energia incorporada por metro cúbico de água abastecida pelo SAAP revelou ser muito inferior àquela incorporada na água da rede pública de abastecimento (0,013 e 0,791 kWh/m3, respectivamente), e consequentemente também as emissões de GEE. A análise de custo-benefício revelou um baixo custo de investimento inicial, em parte devido ao facto de se aproveitarem para este SAAP os reservatórios de combate a incêndio já existentes. Foi ainda apurado um período de retorno de 12 anos, na óptica do utilizador final, não consistindo este sistema um modelo de negócio viável por parte da entidade gestora dos serviços de abastecimento de água.
اظهر المزيد [+] اقل [-]