خيارات البحث
النتائج 821 - 830 من 977
Evaluación del potencial del agua regenerada de origen urbano para fines agrícolas en el acuífero de la Mancha Occidental (Ciudad Real) mediante un modelo hidro-agro-económico النص الكامل
2022
Ruiz Durán, Miguel | Blanco Gutiérrez, Irene | Esteve Bengoechea, Paloma
El acuífero de la Mancha Occidental, ubicado en la provincia de Ciudad Real, se encuentra en una situación grave de sobreexplotación en la que las extracciones a través de los derechos reconocidos de riego agrícola triplican su recarga anual. Esto, sumado a los prolongados periodos de sequía sufridos recientemente, ha llevado a las autoridades a reducir drásticamente las dotaciones concedidas a los regantes. Este Trabajo Fin de Máster pretende evaluar el potencial del agua regenerada de origen urbano para riego agrícola en el acuífero de la Mancha Occidental integrando un modelo agroeconómico de programación matemática y un modelo hidrológico. Para ello, se han planteado cuatro escenarios de simulación con distintos niveles de restricciones en el uso de agua e introducción del agua regenerada. Además, se ha simulado un quinto escenario considerando predicciones de cambio climático en la zona. Los resultados obtenidos reflejan que el agua regenerada tiene importancia y potencial como fuente alternativa de agua para riego, especialmente en los términos municipales que permiten generar más de 1 hm3 por campaña. Sin embargo, su contribución a solventar la situación de sobreexplotación que sufre el acuífero es limitada y debe entenderse como una parte de la solución, pero no como la solución en sí misma. Por otro lado, los resultados ponen de manifiesto la importancia de las políticas de gestión de los recursos hídricos y de destinar el agua de riego a producciones de alto valor. ABSTRACT The aquifer of Mancha Occidental, located in the province of Ciudad Real, is in a serious situation of overexploitation in which abstractions due to recognised agricultural irrigation rights are three times its annual recharge. This, added to the prolonged periods of drought recently suffered, has led the authorities to drastically reduce the allocations granted to farmers. This Master's Thesis aims to evaluate the potential of urban reclaimed water for agricultural irrigation in the Mancha Occidental aquifer by integrating a mathematical programming agroeconomic model and a hydrological model. To this end, four simulation scenarios with different levels of restrictions on water use and the introduction of reclaimed water have been proposed. In addition, a fifth scenario has been simulated considering climate change predictions in the area. The results obtained show that reclaimed water has importance and potential as an alternative source of water for irrigation, especially in municipalities that can generate more than 1 hm3 per season. However, its contribution to solving the situation of overexploitation suffered by the aquifer is limited and should be understood as a part of the solution, but not as the solution in itself. On the other hand, the results highlight the importance of water resource management policies and of allocating irrigation water to high-value production.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Anális de calidad de agua en estanque de cultivo de Tilapia (Oreochromis niloticus) en dos tipos de sustratos en la granja acuícola - Universidad Nacional Agraria, Nicaragua, 2021. النص الكامل
2022
Orozco Méndez, Jefrey Antonio | Mártinez López, Jéssica Abigaíl
En el presente estudio se realizó un análisis de calidad de agua en estanque de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en dos tipos de sustrato (concreto y tierra), durante un periodo de 62 días (19 de abril hasta el 19 de junio 2021).En la Granja demostrativa de cultivo de peces-UNA, ubicada en Managua, km 12 ½ carretera norte, 200 metros hacia el norte. Para el estudio se reutilizaron 6 estanques ((unidades experimentales) 3 con fondo de concreto y 3 fondo de tierra, de diferentes dimensiones y fases de cultivos. Se utilizo un diseño experimental del tipo de parcelas divididas, distribuidos en seis tratamientos T1: estanque A1, T2: estanque D2, T3: estanque D3, T1: estanque B3, T2: estanque B4 y T3: estanque C7 con tres repeticiones de Temperatura, Oxigeno disuelto, pH y Transparencia del agua. Se registraron variaciones significativas (p<0.05) en los grados de temperatura en los seis estanques durante todo el periodo, presentándose las más altas en los estanques de sustrato de concreto T1: A1 (30.36°C), T2: D2 (30.45°C) y T3: D3 (30.19°C) manejándose dentro de los rangos óptimos para cultivo, el oxigeno disuelto se mantuvo dentro de los rangos óptimos, presentando un comportamiento más alto (p<0.05) en los estanques de concreto: T1:A1 (8.36mg/1), T2:D2 y T3:D3 (8.98) y T3:D3 (9.00) Dicho parámetro se mantuvo en el límite superior de rango óptimo recomendados, presentando una variación más alta en los estanques de concreto (p<0.05) T1:A1 (60.89cm), T2: D2 (51.61 cm) y T3: D3 (50.48 cm). Así mismo, al relacionar la temperatura del agua con el oxigeno disuelto, transparencia con oxigeno disuelto y pH con oxigeno disuelto de demostró que hay un efecto inversamente proporcional.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Guía para el diseño e implementación de prácticas de conservación de suelo y agua en cultivo de café (Coffea arabica L.) en Finca Leticia, Colón, La Libertad النص الكامل
2022
Candelario Presidente, Jesús Alberto
Guía para el diseño e implementación de prácticas de conservación de suelo y agua en cultivo de café (Coffea arabica L.) en Finca Leticia, Colón, La Libertad. Candelario, J.1 La conservación de los recursos suelo y agua son motivo de gran preocupación para la sostenibilidad del planeta en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los países en vías de desarrollo, como El Salvador, que presentan fuertes contrastes socioeconómicos y ambientales. Esta investigación se llevó a cabo Finca Leticia, cuya ubicación es cantón El Capulín, municipio de Colón, departamento de La Libertad, durante los meses de mayo a septiembre de 2021. El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de conservación de suelo y agua promisorias en cafetales. Para determinar cuáles de las prácticas de conservación de suelo eran factibles para la finca, se estimó la calidad del suelo y la salud de un cultivo, a través de un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales, se realizó un análisis cromatográfico de los suelos y se tomaron datos topográficos y profundidad de suelo; posteriormente con la Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua (PASOLAC) se definieron las prácticas que se adaptan a la finca. Las prácticas promisorias fueron el uso de barreras vivas, agroforestería, cultivo de cobertura y obras físicas que se adaptan a la Finca. Palabras clave: conservación, sostenibilidad, calidad de suelo, cromatografía, salud de cultivo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de agua de pozos para consumo humano en tres caseríos del cantón San Francisco Amatepe, municipio de San Luis Talpa, Departamento de La Paz, El Salvador النص الكامل
2022
Benavides Serrano, María Eugenia | Pineda Zaldaña, Enrique Alejandro | Choto Quintanilla, Marcelo David
La investigación se realizó en el periodo de septiembre 2019 a enero del 2020 en los caseríos Los Encuentros, El Anono y El Hervedor del cantón San Francisco Amatepe, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz; con el objetivo de caracterizar el agua de pozo del área en estudio, conocer las prácticas de uso y manejo del agua y suelo en el sitio, mediante un estudio socio-económico realizado a una muestra de 69 familias. Se seleccionaron seis pozos de forma aleatoria: dos en cada caserío en estudio, los cuales fueron muestreados cada dos meses, durante cinco meses, para los parámetros microbiológicos (septiembre, noviembre y enero), y dos veces para los parámetros físicoquímicos (septiembre y enero). En cada muestra se realizaron determinaciones físicoquímicas y microbiológicas que fueron comparadas con el Reglamento Técnico Salvadoreño “RTS 13.02.01:14 Agua. Agua de Consumo Humano. Requisitos de Calidad e Inocuidad”. Los análisis físico-químicos se realizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas y en el Laboratorio Físico-químico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia, los dos de la Universidad de El Salvador. Se analizaron los parámetros: cianuro, dureza, nitratos, nitritos, olor, pH, sólidos totales disueltos, sulfatos, temperatura y turbidez; además los metales pesados: aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo y zinc. Los análisis microbiológicos se realizaron en el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), del Centro de Formación Integral de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (CFI-ANDA). Los resultados demostraron que los pozos de agua tienen contaminación por arsénico entre 0.03 a 0.09 mg/L, manganeso de 0.57 a 0.023 mg/L, hierro entre 0.45 a 0.01 mg/L y plomo de 0.01 a 0.008 mg/L. En todos los pozos de agua hay contaminación por bacterias Coliformes Totales entre 1.00 a 2,419.6 NMP/100 mL, Escherichia coli de menos 1.00 a más de 2,419.6 NMP/100 mL y Pseudomonas aeruginosa con menos de 1.00 NMP/100 mL y un máximo de 1,119.90 NMP/100 mL, los cuales no cumplen con el Reglamento Técnico Salvadoreño y por lo tanto, el agua de todos los pozos muestreados de los caseríos en estudio no es apta para el consumo humano. Palabras clave: Agua, pozo, caracterización, parámetros físico-químicos y microbiológicos, metales pesados, bacterias coliformes totales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación de la calidad del agua para consumo humano y la incidencia de EDA en el caserío de Miguel Grau y Túmbaro, distrito de Pardo Miguel, 2019 النص الكامل
2022
Zamora Terrones, Eduar | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Debido a los problemas presentes relacionados a la salud y las condiciones sanitarias del agua dentro de las poblaciones rurales, y su carente cuidado de la calidad del mismo se realizó la investigación. Tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del agua disponible en consumo humano y la incidencia de EDA en los caseríos Miguel Grau y Túmbaro del distrito de Pardo Miguel en el año 2019; verificar la influencia de la calidad del agua potable y la aparición de enfermedades diarreicas agudas. Se determina que en el caserío Miguel Grau, el 50% de los casos reportados con enfermedades diarreicas agudas corresponde a niños de 0 hasta los 11 años de edad; en el caserío el Túmbaro la población con mayor riesgo corresponde a los niños e infantes de 0 hasta 11 años de edad, son el 81 % de casos con enfermedades diarreicas agudas y están, seguido de los adultos mayores desde los 30 hasta 59 años corresponde al 12 % restante de la población afectada, finalmente hay otros casos en las otras edades per corresponden solo al 2% y 3% de los casos reportados; se concluye que el agua de ambos caseríos no son aptas para consumo humano, pues no cumplen con lo indicado en los LMP y los ECA. | This research was carried out in response to the present problems related to the health and sanitary conditions of the water in rural populations, and the lack of care for its quality. It aims to determine the relationship between the quality of water available for human consumption and the incidence of ADEs in the villages of Miguel Grau and Túmbaro in the district of Pardo Miguel during 2019; to verify the influence of the quality of drinking water and the occurrence of acute diarrheal diseases. It was determined that in the Miguel Grau hamlet, 50% of the cases reported with acute diarrheal diseases correspond to children from 0 to 11 years old. In the Túmbaro hamlet, the population with the highest risk corresponds to children and infants from 0 to 11 years old, with 81% of cases with acute diarrheal diseases and they are followed by adults between 30 and 59 years of age, corresponding to the remaining 12% of the affected population. Finally, there are other cases in the other age groups but they correspond to only 2% and 3% of the cases reported. The conclusion is that the water in both villages is not suitable for human consumption, as it does not comply with the MPLs and EQSs.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de agua de pozos para consumo humano en tres caseríos del cantón San Francisco Amatepe, municipio de San Luis Talpa, Departamento de La Paz, El Salvador النص الكامل
2022
Benavides Serrano, María Eugenia | Pineda Zaldaña, Enrique Alejandro | Choto Quintanilla, Marcelo David | Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio | Ramos Sosa, Rudy Anthony | Arriaza Alfaro, Claudia María
La investigación se realizó en el periodo de septiembre 2019 a enero del 2020 en los caseríos Los Encuentros, El Anono y El Hervedor del cantón San Francisco Amatepe, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz; con el objetivo de caracterizar el agua de pozo del área en estudio, conocer las prácticas de uso y manejo del agua y suelo en el sitio, mediante un estudio socio-económico realizado a una muestra de 69 familias. Se seleccionaron seis pozos de forma aleatoria: dos en cada caserío en estudio, los cuales fueron muestreados cada dos meses, durante cinco meses, para los parámetros microbiológicos (septiembre, noviembre y enero), y dos veces para los parámetros físicoquímicos (septiembre y enero). En cada muestra se realizaron determinaciones físicoquímicas y microbiológicas que fueron comparadas con el Reglamento Técnico Salvadoreño “RTS 13.02.01:14 Agua. Agua de Consumo Humano. Requisitos de Calidad e Inocuidad”. Los análisis físico-químicos se realizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas y en el Laboratorio Físico-químico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia, los dos de la Universidad de El Salvador. Se analizaron los parámetros: cianuro, dureza, nitratos, nitritos, olor, pH, sólidos totales disueltos, sulfatos, temperatura y turbidez; además los metales pesados: aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo y zinc. Los análisis microbiológicos se realizaron en el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), del Centro de Formación Integral de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (CFI-ANDA). Los resultados demostraron que los pozos de agua tienen contaminación por arsénico entre 0.03 a 0.09 mg/L, manganeso de 0.57 a 0.023 mg/L, hierro entre 0.45 a 0.01 mg/L y plomo de 0.01 a 0.008 mg/L. En todos los pozos de agua hay contaminación por bacterias Coliformes Totales entre 1.00 a 2,419.6 NMP/100 mL, Escherichia coli de menos 1.00 a más de 2,419.6 NMP/100 mL y Pseudomonas aeruginosa con menos de 1.00 NMP/100 mL y un máximo de 1,119.90 NMP/100 mL, los cuales no cumplen con el Reglamento Técnico Salvadoreño y por lo tanto, el agua de todos los pozos muestreados de los caseríos en estudio no es apta para el consumo humano. Palabras clave: Agua, pozo, caracterización, parámetros físico-químicos y microbiológicos, metales pesados, bacterias coliformes totales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa
اظهر المزيد [+] اقل [-]EFECTO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA EN TRES MOMENTOS DE SECADO SOBRE USO CONSUNTIVO DEL AGUA, DINÁMICA DE NITRÓGENO Y EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ TARDÍO النص الكامل
2022
Lucas Daniel Kette Eberle | Nicolás Elián Maceda | Nancy Kloster | Micaela Perez | Romina Fernández | Alberto Quiroga
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los momentos de secado del cultivo de cobertura (CC) sobre el rendimiento de un maíz tardío, bajo la hipótesis de que a medida que se atrasa la fecha de secado será mayor la captura de carbono, menor la cantidad de agua disponible para el cultivo subsiguiente, mayor la cantidad de nitrógeno (N) inmovilizado en la biomasa (mayor relación C/N del CC). Para ello se estableció un ensayo en parcelas divididas, donde la parcela principal fue la fecha de secado y la secundaria la fertilización nitrogenada 1ra fecha de secado (julio), 2da fecha de secado (agosto) y 3ra fecha de secado (septiembre), a su vez, cada parcela se dividió a la mitad para establecer tratamientos con y sin fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz. Se determinó agua total (AT), producción aérea, carbono y nitrógeno de biomasa aérea (C/N), biomasa de raíces, uso consuntivo (UC), eficiencia del uso del agua (EUA) contenido de nitrógeno de nitratos y rendimiento de maíz. Los resultados obtenidos en el tratamiento 1ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 3015 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 1765 Kg.ha-1, UC de 237 mm, EUA de 12,2 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6566 Kg.ha-1. Para el tratamiento 2da fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 5060 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 6352 Kg.ha-1, UC de 260 mm, EUA de 20 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6450 Kg.ha-1. Por último, para el tratamiento 3ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 8252 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 4000 Kg.ha-1, UC de 347 mm, EUA de 24,2 Kg ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 5931 Kg.ha-1. El momento de secado del CC tuvo influencia sobre el rendimiento de maíz en la Región Semiárida Pampeana, ante un régimen de humedad del tipo ústico, propio de dicha región.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de un sistema para el suministro de agua potable mediante la energía solar en la comarca La Montañita en Cuidad Darío-Matagalpa en el año 2021 النص الكامل
2022
Castillo Meza, Orlando Antonio
La extracción de agua de pozos para suministro en poblaciones rurales es una de las aplicaciones más rentables y novedosa de la energía solar fotovoltaica. El empleo de un tipo de bomba sumergible específica para aplicaciones con energía fotovoltaica, que funcionan a corriente continua/directa (CC/DC) generada directamente de los módulos fotovoltaicos. La presente investigación tuvo como propósito desarrollar una propuesta de un sistema para el suministro de agua potable mediante la energía solar en la comunidad La Montañita y describir las características sociodemográficas y climáticas. Este estudio se rige por el enfoque filosófico Cualitativo, según su nivel de profundidad es descriptivo, transversal. Los instrumentos utilizados fueron: Observación de campo, toma de notas, encuestas, recolección de datos, uso de base de datos meteorológica. Los resultados demostraron que la falta de suministro de agua potable tiene como consecuencia el impacto en la sociedad (pobreza, analfabetismo, brecha de genero) y en la salud de la población (enfermedades causadas por la ingesta de agua no tratada) tanto directamente como indirectamente. La condición climática de la zona pertenece al trópico seco, por lo que, la temperatura promedio diaria es de 33 °C siendo el mes más caluroso abril con una temperatura máxima promedio de 34 °C y el mes más frio es enero con una temperatura mínima promedio de 19 °C, en cuanto a precipitaciones la temporada más lluviosa es de Mayo a Noviembre con una probabilidad de lluvia del 23%, por lo que, es un zona donde prevalece la temporada seca la cual dura aproximadamente 7 meses. La mayor concentración de agua subterránea se encuentra en el valle de Sébaco, el valle está ubicado entre las coordenadas 12° 46´ latitud Norte y 86° 05´ longitud Oeste en el Departamento de Matagalpa, donde su cuenca de captación superficial se extiende en aproximadamente 652.7 Km2 y es compartido por los municipios de Sébaco, Ciudad Darío y San Isidro, el Valle en sí es uno de las principales reservas de agua dulce del país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Jean-François Deliege, matemática y biología se unen en los cuerpos de agua dulce | Jean-François Deliege, mathématiques et biologie s’unissent sur les plans des eaux douces النص الكامل
2022
Antonieta J. Henríquez Martínez Periodista, | Deliège, Jean-François | Aquapôle - ULiège | FOCUS - Freshwater and OCeanic science Unit of reSearch - ULiège | PEGIRE Laboratory
Interview réalisée dans le cadre d'une visite à l'Université de Concepción et à la Direction des Relation Internationale | Universidad de Concepción | 6. Clean water and sanitation | 4. Quality education
اظهر المزيد [+] اقل [-]Atividade antimicrobiana da água eletroquimicamente ativada na redução da contaminação de carcaças e na formação de biofilmes de Salmonella Heidelberg em superfícies de matadouro frigorífico de aves النص الكامل
2022
Wilsmann, Daiane Elisa | Nascimento, Vladimir Pinheiro do | Furian, Thales Quedi
O desenvolvimento de novas tecnologias e a constante busca pelo aperfeiçoamento dos processos que garantam a segurança dos alimentos impulsionam estudos que visam conhecer melhor as características de patógenos que, quando presentes, causam impactos negativos ao setor avícola. Salmonella Heidelberg (SH) é o sorovar que se destacou nos últimos anos devido a sua alta prevalência e multirresistência aos antimicrobianos. O mundo está enfrentando um crescente surgimento de bactérias resistentes aos antibióticos e a necessidade de reduzir o seu uso indiscriminado é fundamental, assim como a busca por produtos que diminuam os impactos ambientais. A água eletroquimicamente ativada (ECAW) é um biocida produzido a partir de água, sal e eletricidade, sendo o ácido hipocloroso (HClO) seu principal componente, além do cloro e outros radicais livres, aliado ao potencial oxi redutor. Buscou-se nesse estudo avaliar a eficácia da ECAW no controle de SH presente em biofilmes em superfícies utilizadas na cadeia produtiva e em carne de frango. Foram avaliados também outros detergentes e desinfetantes já utilizados pela indústria avícola. Avaliou-se a capacidade da ECAW na prevenção e remoção de biofilmes de SH em poliestireno em tempos de 10 e 20 minutos de ação e em temperaturas de 25ºC e 37ºC. A ECAW removeu até 57% do biofilme em 20 minutos de contato e preveniu até 58% a formação de biofilme de SH. Nos testes em aço inoxidável e polietileno, superfícies comumente utilizadas na indústria alimentícia, foi possível identificar a capacidade da SH em formar biofilme em temperaturas de 25ºC e 37ºC. A ECAW removeu até 5 log UFC de SH nestas superfícies, em 20 minutos de contato e na concentração de 200 ppm. Quando comparada aos desinfetantes já utilizados na indústria, não houve diferença entre os produtos. Além disso, o efeito residual da ECAW foi testado em superfícies de borracha a 25ºC. A ECAW apresentou um efeito residual de até 9 horas frente a SH. O efeito bactericida da ECAW foi testado, na concentração de 50 ppm, em matriz cárnea na temperatura de 7ºC por 5, 30 minutos e 1 hora, sendo a ECAW eficiente para redução da carga microbiana em diferentes tempos de contato com a matriz confrontada. A capacidade da ECAW de corroer o aço inoxidável e o ferro galvanizado, materiais utilizados na indústria alimentícia e produção animal, foi avaliado. A ECAW não apresentou um efeito corrosivo significativamente superior aos outros desinfetantes. Os resultados demonstram a eficácia da ECAW no controle de SH e reforçam a possibilidade dessa tecnologia em ser uma alternativa viável no controle de patógenos nos frigoríficos avícolas. | The development of new technologies and the constant search for the improvement of processes that guarantee food safety leads to studies that aim to better understand the characteristics of pathogens that, when present, cause negative impacts on the poultry industry. Salmonella Heidelberg (SH) is the serovar that has stood out in recent years due to its high prevalence and multi-resistance to antimicrobials. The world is facing a growing emergence of antibiotic-resistant bacteria and the need to reduce their indiscriminate use is fundamental, as is the search for products that reduce environmental impacts. Electrochemically activated water (ECAW) is a biocide produced from water, salt and electricity, hypochlorous acid (HClO) is its main component, in addition to chlorine and other free radicals, combined with the oxi-reducing potential. The aim of this study was to evaluate the efficacy of ECAW in the control of SH present in biofilms on surfaces commonly used in the industry. Other detergents and disinfectants already used by the poultry industry were also evaluated. The ability of ECAW to prevent and remove SH biofilms in polystyrene was evaluated at the contact time of 10 and 20 minutes at temperatures of 25ºC and 37ºC. ECAW removed up to 57% of biofilm within 20 minutes of contact and prevented up to 58% of SH biofilm formation. In tests on stainless steel and polyethylene, surfaces commonly used in the food industry, it was possible to identify the ability of SH to form biofilms at temperatures of 25ºC and 37ºC. ECAW removed up to 5 log CFU of SH on these surfaces, in 20 minutes of contact and at a concentration of 200 ppm. When compared to disinfectants already used in the poultry industry, there was no difference between the products. In addition, the residual effect of ECAW was tested on rubber surfaces at 25°C. ECAW showed a residual effect of up to 9 hours against SH. The bactericidal effect of ECAW was tested, at a concentration of 50 ppm, in meat matrix at a temperature of 7ºC for 5, 30 minutes and 1 hour, with ECAW being efficient to reduce the microbial load. The capacity of ECAW to corrode stainless steel and galvanized iron, materials used in the food industry and animal production, was evaluated. ECAW did not have a significantly superior corrosive effect than other disinfectants. The results demonstrate the effectiveness of ECAW in the control of SH and reinforce the possibility of this technology being a viable alternative in the control of pathogens in poultry slaughterhouses.
اظهر المزيد [+] اقل [-]