خيارات البحث
النتائج 861 - 870 من 1,066
Tratamiento de agua residual doméstica mediante el uso de un filtro anaerobio empacado con espuma de poliuretano a diferentes tiempos de retención hidráulica النص الكامل
2014
Quiterio Gutiérrez, Tomasa | Martínez Amador, Silvia Yudith | Antonio Carmona, Iveth Dalila | Ruiz de León, María Teresa
"El filtro anaerobio constituye un sistema eficaz para el tratamiento anaerobio de las aguas residuales. No se requiere reciclado ya que la biomasa permanece adherida al relleno de filtro y por lo tanto no se pierde con el efluente. Es posible operar los tratamientos anaerobios a temperaturas menores que las requeridas en el proceso de contacto debido a la concentración elevada de biomasa presente en el filtro. Este trabajo consistió en trabajar un reactor de filtro anaerobio empacado con espuma de poliuretano en dos Tiempos de Retención Hidráulica (TRH) para llevar acabo la remoción de materia orgánica presente en el agua residual doméstica. El experimento se realizo a escala de laboratorio por dos etapas, una de acondicionamiento y la otra en la estabilización de los reactores. Se trabajaron con diferentes parámetros que son; DQO, amoniaco, nitratos, sulfatos, solidos suspendidos totales, pH."
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elaboración del expediente técnico y estudio definitivo del proyecto : ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema Pucusana النص الكامل
2014
Padilla Almeyda, Abel | Padilla Almeyda, Abel | Zapata Payco, Arturo
1. Introducción El presente informe tiene como finalidad presentar los conocimientos adquiridos en la elaboración de estudios definitivos y expedientes técnicos de proyectos de saneamiento enmarcados en el sistema de inversión pública. 2. Objetivos Conocer los procedimientos para la elaboración de un Estudio Definitivo y Expediente Técnico. Conocer la importancia de un adecuado planeamiento antes de iniciar la elaboración de un proyecto. 3. Ubicación del proyecto El Proyecto se desarrollará en el Distrito de Pucusana de la Región Lima, Departamento y Provincia de Lima. 4. Información preliminar Los primeros documentos que debe requerir un Ingeniero encargado de la dirección del proyecto son el Estudio de Pre Inversión, los términos de referencia y el contrato 5. Programación de actividades Revisado toda la información disponible, es necesario proceder a elaborar un cronograma de actividades del proyecto, en el cual se podrá observar la ruta crítica del proyecto. 6. Desarrollo de los estudios básicos Los estudios básicos en la elaboración del estudio definitivo y expediente técnico del Esquema Pucusana, son el Estudio Topográfico y el Estudio de Mecánica de suelos. 7. Desarrollo de diseño del sistema Partiendo de los parámetros definidos en la etapa de pre inversión se hizo el cálculo de crecimiento poblacional, cálculo de la demanda, cálculos hidráulicos (líneas de impulsión de agua y Desagüe), modelamiento hidráulico de redes y líneas de aducción de agua potable, modelamiento hidráulico de redes de alcantarillado, cálculo de la cámara de carga del emisario submarino. Planteamiento de la planta Desalinizadora y Ptar. 8. Estudios complementarios Los estudios complementarios elaborados por los especialistas son de Impacto Ambiental, Arqueología, Hidrogeología, Saneamiento Físico Legal y Estudio de Transito. 9. Elaboración del expediente técnico Se desarrolla las condiciones para poder elaborar los metrados, cotizaciones, presupuesto y programación de obra. 10. anexos Se adjuntan los anexos de Cálculo y planos del Esquema Pucusana. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de hongos y levaduras en frutos y superficies de melón (Cucumis melo L.) desarrolladpó con abonos orgánicos y diferentes volúmenes de agua النص الكامل
2014
Segundo Morales, José Luis | MORENO RESENDEZ, DR. ALEJANDRO | Moreno Reséndez, Alejandro | Fernández Michel, Silvia Guadalupe
"Se analizaron tanto la pulpa como la superficie (enjuague)de frutos de melón Cantaloupe (Cucumis melo L.), desarrollados en invernadero, utilizando diferentes abonos orgánicos (compost, compost con yeso y vermicompost) mezclados con arena de rio, en relaciones 1:1, 1:2,1:3, 1:4; y con diferentes volúmenes de agua (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0L•m-1•día-1.), utilizando un diseño completamente al azar. Dentro del invernadero las macetas fueron colocadas a doble hilera con arreglo en tresbolillo.Adicionalmente se contó con el testigo que consistió en macetas rellenas con arena y aplicación de solución nutritiva de Steiner, para satisfacer la demanda nutritiva del cultivo, para un total de 13 tratamientos con tres repeticiones. Durante el proceso se llevó acabo la caracterización físico-química, de los abonos orgánicos empleados, este análisis se realizó en el laboratorio del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro UL. Adicionalmente de acuerdo a la maduración de los frutos se realizaron tres cortes o muestreos, a las 7:00 horas, en diferentes fechas. El muestreo se realizó en base a lo establecido en la NOM-109-SSA1-1994. Para el muestreo de la superficie exterior se realizó a través del enjuague del exocarpio de los frutos, se utilizaron cuatro frutos por tratamiento; se colocaron en bolsas de plástico, previamente identificadas, en las cuales se depositaron 250 mL de agua Peptonada al 1%, posteriormente la muestra compuesta de los cuatro enjuagues y los frutos de melón utilizados se depositaron por separado en bolsas de plástico las cuales se colocaron en ix hieleras de plástico para transportarlas al Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Orientados a la Salud (CyTAOS) de la Escuela de Ciencias Biológicas, U A de C, Unidad Torreón, donde se realizó el análisis microbiológico, en base a NOM-109-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Procedimiento para la Toma, Manejo y Transporte de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico y la NOM-111-SSA1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. Se realizaron tres diluciones (10-1, 10-2, 10-3), tanto en pulpa como en enjuague, utilizando el Agar papa dextrosa(PDA) como medio de cultivo, se incubo a 35°C por 48 h. para levaduras y de 3 a 5 días a 25 ° C para hongos. El conteo de levaduras se realizó con la ayuda de un cuentacolonias (Reichert Quebec Darkfield Colony Counter®). La identificación de los hongos se realizó a través de un macrocultivo. Los géneros de los hongos identificados fueron: Pythium spp., Penicillium spp., Mycovellosiella spp.,Aspergillus spp., Alternaria spp., y Helminthosporium spp"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de efluentes de granjas camaronícolas sobre parámetros de la calidad del agua y del sedimento frente a la costa de Sonora, México النص الكامل
2014
Barraza-Guardado, Ramón Héctor(Universidad de Sonora Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Martínez-Córdova, Luis Rafael(Universidad de Sonora Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Enríquez-Ocaña, Luis Fernando(Universidad de Sonora Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Martínez-Porchas, Marcel(Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.) | Miranda-Baeza, Anselmo(Universidad Estatal de Sonora) | Porchas-Cornejo, Marco Antonio(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste)
Se evaluó el efecto de las descargas de un parque acuícola sobre los parámetros ambientales de las aguas costeras receptoras. Se tomaron muestras de agua y sedimento del medio a diferentes distancias del punto de descarga (50, 150 y 300 m) cuando las granjas se encontraban al final del ciclo de cultivo (muestreo 1), durante la etapa de operación (muestreo 2) y durante la cosecha prematura de las granjas (muestreo 3). También se recolectaron muestras de agua y sedimento a las mismas distancias de la costa en una zona no impactada. Se observó que durante los muestreos 1 y 2, las descargas tenían un impacto negativo a todas las distancias (50, 150 y 300 m) sobre los parámetros de la calidad del agua (transparencia, concentración de seston [sólidos suspendidos totales, sólidos inorgánicos totales y materia orgánica particulada], clorofila a, N-NO2-, N-NO3-, N-NH4+), sobre los parámetros de la calidad del sedimento como nitrógeno total y sobre el índice TRIX. En contraste, no se observaron diferencias significativas al comparar la zona impactada con la no impactada durante el muestreo 3, quizás porque disminuyeron las descargas de aguas residuales casi en su totalidad debido al cierre prematuro de los cultivos. Los resultados sugieren que al final del ciclo de cultivo, la acumulación de nutrientes y materia orgánica rebasa la capacidad de asimilación del medio, mientras que durante el período de receso, el medio es capaz de asimilar el exceso de materia acumulada. Los niveles alcanzados por los parámetros monitoreados no exceden los límites máximos establecidos y el impacto sobre el medio no es severo, pero esto podría representar un factor de riesgo a largo plazo. Además, hay evidencia de que el receso en las operaciones de las granjas resulta benéfico para el medio. | The effect of shrimp aquaculture effluents on some environmental parameters of the receiving coastal waters was assessed. Water and sediment samples were taken at different distances from the discharge point (50, 150, and 300 m) when shrimp farms had ceased operations (survey 1), had initiated operations (survey 2), and during the early harvest (survey 3). Water and sediment samples were likewise taken at the same distances from the shore in a non-impacted area. During surveys 1 and 2, the effluents had a negative effect at all three distances (50, 150, and 300 m) on the water quality variables (transparency, seston [total suspended solids, total inorganic solids, particulate organic matter], chlorophyll a, N-NO2-, N-NO3-, N-NH4+), on the sediment quality parameters (organic nitrogen), and on the TRIX index. Contrarily, no differences were observed when the impacted and non-impacted areas were compared during survey 3, probably because the effluents had diminished due to the premature harvesting. The results suggest that at the end of the farming period, the nutrient and organic matter load exceeded the assimilation capacity of the ecosystem, whereas during the recess period, the environment was capable of assimilating the excess organic matter accumulated. The levels reached by the monitored parameters did not exceed the limits established and the impact on the ecosystem is not severe, but they could represent a risk factor in the long term. Additionally, there is evidence that the temporary suspension of shrimp farming operations is beneficial for the environment.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influência do uso do solo na qualidade da água no bioma Cerrado: um estudo comparativo entre bacias hidrográficas no Estado de Goiás, Brasil. النص الكامل
2014
RABELO, C. G. | FERREIRA, M. E. | ARAÚJO, J. V. G. de | STONE, L. F. | SILVA, S. C. da | GOMES, M. P.
Com base na hipótese de que a qualidade da água de uma bacia hidrográfica está diretamente relacionada com o grau de equilíbrio entre fatores naturais e antrópicos, buscou-se neste artigo analisar os efeitos da conversão dos remanescentes de Cerrado sobre a manutenção e viabilidade ecológica das bacias hidrográficas. Para tanto, foram adotadas como área de estudo duas bacias de médio porte localizadas no Estado de Goiás (área representativa desse bioma), com características diferentes no que diz respeito aos aspectos físicos (solo, topografia e cobertura vegetal) e antrópicos (nível de degradação ambiental e índice de desenvolvimento econômico): (1) a bacia do Ribeirão João Leite, localizada no Centro-Sul Goiano (nível de antropização = 88%); e (2) a bacia do Rio São Domingos, ao Norte do Estado (nível de antropização = 25%). As análises químicas demonstram que a água na bacia do Rio São Domingos apresenta, de um forma geral, melhor qualidade para o consumo humano e para a manutenção do ecossistema na região analisada, refletindo o elevado estado de conservação dessa bacia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de las concentraciones totales de selenio en agua, sedimento y tejidos de peces del Río Catatumbo, Venezuela durante los años 2001-2002 النص الكامل
2014
Torres, Julio | Colina, Marinela | Sanquiz, Miriam | Avila, Hendrick | Barrera, Sandra | Cano, Yulixis | Morales, José | Rivas, Zulay
La cuenca binacional del Río Catatumbo compartido por la República de Colombia (70%) y Venezuela (30%), constituye un cuerpo de agua de vital importancia para el Lago de Maracaibo, debido a que aporta el 60% de agua dulce que este recibe. Las diferentes actividades agropecuarias e industriales que se desarrollan en ambos países, contribuyen con el proceso de contaminación de este reservorio de agua. En este estudio, se evaluó los niveles de concentración de selenio en agua, sedimento y tejidos de peces del Río Catatumbo y sus afluentes. Durante el período de muestreo de enero a noviembre de 2001-2002, se captaron 48 muestras de agua, 24 de sedimento y 87 de peces. Se utilizó el procedimiento recomendado por la BCR para determinar la distribución de selenio en sedimentos. También se evaluaron los parámetros físicoquímicos del agua. Los valores mínimos - máximos en el Río Catatumbo y sus tributarios fueron: agua caudal 6,61-2701,46 m3.s-1, oxígeno disuelto 3,82-7,29 mg.L-1, conductividad 14,33-296,00 µhom.cm-1, temperatura 24,17-30,98°C y selenio 0,31-1,33 µg.L-1; selenio en sedimento 0,14-0,59 µg.g-1 y tejido muscular de peces Se <0,54-4,80 µg.g-1. Los resultados indicaron que de las 6 estaciones evaluadas en el Río Catatumbo y sus afluentes, la más cercana al Lago de Maracaibo presentó los mayores valores de selenio. | The Catatumbo River bi-nacional basin, shared by Venezuela and Colombian Republics in percentages of 70% and 30% respectively, is a water body of vital importance for lake Maracaibo, because is supplies 60% of the fresh water. The diverse agricultural and industrial activities developed on Venezuela and Colombia Republics, contributes to the contamination process of this water reservoir. Through this study were evaluated the concentration level of selenium in water, sediment and fish muscle tissue from the Catatumbo River and tributaries. During the sampling period from january to november 2001-2002, 48 water, 24 sediment and 87 fish samples were collected. The sequential extraction procedure archieved by the BCR was used in order to determine the selenium in sediment samples. Physicochemical parameters were also measured. The minimum-maximum values in the Catatumbo River and tributaries were: (water) flow 6.61-2701.46m3.s-1, pH 5.99-7.97, dissolved oxygen 3.82-7.29 mg.L-1, conductivity 14.33-296.00 µhom.cm-1, temperature 24.17-30.98°C and Se 0.31-1.33 µg.L-1;(sediment) Se 0.14-0.59 µg.g-1 and tissue muscle fish Se <0.54-4.80 µg.g-1. Results indicated that Catatumbo River and tributary station closer to Lake Maracaibo presented the highest valies Se. | Includes 69 bibliographic references | Published
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ensayos de tratabilidad del agua, una herramienta concluyente para el diseño de plantas de potabilización. Estudio de caso Acueducto Regional de Occidente, Anserma (Caldas) النص الكامل
2014
Galvis González, Nubia Janneth
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | Con el propósito de realizar un diseño confiable y eficaz de la nueva planta de tratamiento de agua potable del Acueducto Regional de Occidente para abastecer aproximadamente a 54.000 habitantes (Proyección al año 2023) de los municipios de Anserma, Risaralda, San José y Belalcázar, la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas Empocaldas S.A. E.S.P., promovió la implementación de una metodología que complementara las técnicas documentadas para la determinación de las variables de diseño de sedimentadores. Durante un periodo de tres meses comprendidos entre septiembre y diciembre de 2012 se realizaron 130 pruebas de tratabilidad del agua del Rio Oro en la planta de tratamiento del municipio de Anserma, Caldas, evaluando las condiciones óptimas de tratamiento como son pH, dosis de coagulante, tiempo y gradiente, necesarios para hallar la velocidad de sedimentación critica. Los análisis arrojaron los siguientes resultados: El amplio rango de gradientes y tiempos óptimos disponibles soportaron un adecuado diseño del floculador, de un lado se simplificó el análisis de alternativas para seleccionar el tipo de floculación, de tal forma que se optó por un floculador mecánico que dispone de un variador de velocidad para generar todo tipo de gradientes independientemente del caudal a tratar y adicionalmente se evitó el sobre dimensionamiento de la unidad, para asegurar que las partículas floculentas durante la mezcla lenta formen un floc más sedimentable y se disminuya la producción de lodos, lo que garantiza una mejor operación y menor cantidad de lavados. Las pruebas de velocidad de sedimentación critica, permitieron concluir que para cargas superficiales comprendidas en el rango 15 y 40 [m3/m2 d], tal y como lo sugiere el RAS 2000, se obtienen buenos porcentajes de remoción superiores al 85%. No obstante este rango debió ser ajustado a cargas entre 20 y 30 [m3/m2 d], para optimizar el área del sedimentador y disminuir costos constructivos, y en general propender por una buena sedimentación para mejorar las características del efluente de agua de ingreso a los filtros y asegurar una carrera de filtración más prolongada, disminuyendo así el número de lavados y por lo tanto favoreciendo el ahorro de agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración del almacenamiento de agua y carbono entre las zonas intervenidas y no intervenidas de los humedales del Paramo de Sachahuayco del cantón Mocha النص الكامل
2014
León Gordón, Olguer Alfredo | Pomboza Tamaquiza, Pedro Pablo
Ante la problemática del deterioro del páramo de Sachahuayco en el cantón Mocha, por el avance de la frontera Agrícola, se ha visto necesario realizar un estudio comparativo del impacto causado en relación a la retención de carbono y agua entre dos zonas; una intervenida con maquinaria agrícola y otra zona no intervenida. En los estudios realizados se evaluó la capacidad de retención de agua y carbono en las turberas del páramo de Sachahuayco, realizando análisis para determinar la cantidad de almacenamiento de estos recursos. Se realizó también un muestreo de árboles, arbustos y chaparros, análisis bacteriológico de agua en las dos zonas, la intervenida y no intervenida. En relación a la cantidad de agua retenida los resultados demuestran tener mayor capacidad de almacenamiento de agua en la zona no intervenida, de igual forma sucede con la cantidad de carbono almacenado que es superior en el área no intervenida. En cuanto a flora es mayor la presencia de árboles, arbustos y chaparros en la zona no intervenida ya que en la zona intervenida no existe presencia de árboles, arbustos, y encontramos muy pocos chaparros. En relación al análisis bacteriológico de agua se determinó que no existe coliformes totales en la zona no intervenida, y en la zona intervenida hay presencia de coliformes totales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la proporción agua de mar y bicarbonato en la producción de biomasa de Spirulina sp. con iluminación de diodo emisor de luz النص الكامل
2014
Víctor Vasquez-Villalobos | Danny Vergaray | Sandibel Suarez | John Valladares | Augusto Zamora | Katia Gaspar | Xiomara Escurra
Se estudió la influencia de las variables proporción agua de mar (%) y concentración de bicarbonato en la producción de biomasa de Spirulina sp., utilizándose un Diseño Compuesto Central Rotacional (DCCR) para evaluar las regiones óptimas de producción de biomasa (ϕ), fase de adaptación (λ) velocidad específica de crecimiento (µ) y tiempo de generación (G), empleándose en cada ensayo el modelo matemático de Gompertz. Se obtuvo el mayor valor de biomasa (ϕ) log N/N0: 0,928 a las 168,8 horas en un medio de cultivo con pH de 8,8±0,1; a temperatura de 25ºC; con salinidad de 1,2% y 1,6 g/L de bicarbonato. El menor valor de ϕ fue de 0,45±0,01; obtenido coincidentemente en las repeticiones del punto central, utilizando una salinidad de 0,7% y 3,0g/L de bicarbonato en un medio con pH de 9,1±0,4 a 25ºC; lo que demuestra la importancia de la salinidad aportada por volumen de agua de mar en relación al bicarbonato, en la producción de biomasa de Spirulina. La iluminación fue de 2,7±1,2 klx, proporcionada por un Diodo Emisor de Luz Blanca (DELB) por 12 horas continuas y con una inyección de 0,86±0,09 L/s de aire por fotobiorreactor de 200 mL de capacidad. Solamente los valores de ϕ se ajustaron adecuadamente a la Superficie de Respuesta con un R2 de 0,99 para un modelo matemático cuadrático y p < 0,05, con un error absoluto medio de 2,4%.
اظهر المزيد [+] اقل [-]A late Holocene paleoenvironmental reconstruction from Agua Caliente, southern Belize, linked to regional climate variability and cultural change at the Maya polity of Uxbenká النص الكامل
2014
Walsh, Megan K. | Prufer, Keith M. | Culleton, Brendan J. | Kennett, Douglas J.
We report high-resolution macroscopic charcoal, pollen and sedimentological data for Agua Caliente, a freshwater lagoon located in southern Belize, and infer a late Holocene record of human land-use/climate interactions for the nearby prehistoric Maya center of Uxbenká. Land-use activities spanning the initial clearance of forests for agriculture through the drought-linked Maya collapse and continuing into the historic recolonization of the region are all reflected in the record. Human land alteration in association with swidden agriculture is evident early in the record during the Middle Preclassic starting ca. 2600calyrBP. Fire slowly tapered off during the Late and Terminal Classic, consistent with the gradual political demise and depopulation of the Uxbenká polity sometime between ca. 1150 and 950calyrBP, during a period of multiple droughts evident in a nearby speleothem record. Fire activity was at its lowest during the Maya Postclassic ca. 950–430calyrBP, but rose consistent with increasing recolonization of the region between ca. 430calyrBP and present. These data suggest that this environmental record provides both a proxy for 2800years of cultural change, including colonization, growth, decline, and reorganization of regional populations, and an independent confirmation of recent paleoclimate reconstructions from the same region.
اظهر المزيد [+] اقل [-]