خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 64
[Relationship between soil-water-superabsorbent polymerous ] | Relacion suelo-agua-polimeros superabsorbentes
1999
Venegas V, Jorge Eduardo
En la Universidad de Concepción, como parte del proyecto FONDEF D97-I-1062, se sintetizan polímeros superabsorbentes. Este proceso se realiza a partir de los reactivos base denominados acrilamida y ácido acrílico, que son monómeros hidrofílicos, los cuales se hacen reaccionar en diferentes proporciones, predominando la acrilamida, en presencia de un iniciador y un agente de entrecruzamiento. El iniciador permite la reacción de la acrilamida con el ácido acrílico, formando una malla con la ayuda del entrecruzador. Estos polímeros superabsorbentes son sometidos a pruebas de absorción y retención de agua para ser caracterizados según la siguiente metodología. Los polímeros superabsorbentes son hidratados hasta saturación. Para las diferentes muestras de polímeros se obtiene la cantidad de agua disponible a diferentes energías de retención, como son 33 J/kg y 1500 J/kg, medidas en olla a presión controlada. Los cuatro polímeros de mejores características de retención de agua útil para las plantas son mezclados con cuatro tipos de suelo, de las series Sta. Barbara, Collipulli, Arenales y Cauquenes, en diferentes dosis de aplicación, para evaluar su comportamiento y efecto en la capacidad de retención de agua del suelo, mediante la elaboración de las curvas de deserción o retención de humedad para las diferentes mezclas polímero-suelo. Estos resultados se analizan estadísticamente para conocer el comportamiento de cada polímero superabsorbente en los diferentes suelos y dosis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influence of water temperature and heat stress on drinking water intake in dairy cows | Influencia de la temperatura del agua y el estrés calórico sobre el consumo de agua de bebida en vacas lecheras النص الكامل
2010
Pereyra, Ana Valeria González | May, Verónica Maldonado | Catracchia, Carlos Guillermo | Herrero, María Alejandra | Flores, Myriam Celina | Mazzini, Mariana
Grazing animals are exposed to heat stress and there should be conditions to facilitate water intake. Three experiments were carried out to determine the relationship between water intake, water temperature, and heat stress for Holstein pastured dairy cows. Experiment 1: Drinking behavior of 13 cows was evaluated (for 3 consecutive days) and four time periods were established according to the temperature humidity index (TI-11): (H1:05:00 to 10:59 h, H2: 11:00 to 16:59 h, H3:17:00 to 22:59 h, and H4:23:00 to 04:59 h). The highest mean percentage of drinking bouts (53.2%) was registered in H2 (THI: 74.91 to 83.95). Drinking bout means among time periods were different (p < 0.05), thus showing that heat stress conditions influence drinking behavior. Experiment 2: Three water troughs were placed in the sun (S) and three under a 2.2 m high structure covered with shade cloth (MS). Water temperature was registered at 10:00, 13:30, and 17:00 h, twice a week for 6 weeks. Mean water temperatures at 17:00 h were 33.2 ± 1.6ºC (S) and 25.3 ± 1.9ºC (MS) and showed significant differences (p < 0.05), thus supporting the shade cloth effect. Experiment 3: Five cows were offered water simultaneously at 18 and 31 ºC (Tl and T2), for 10 min, twice a day for 5 d. There were no significant differences among treatments (p > 0.05). Recorded water intake in Tl (18 L) was lower than in T2 (35.9 L), although body heat dissipation was higher (Tl = 672.64 kJ d -1 , T2 = 620.76 kJ d -1 ). | Los animales en pastoreo están expuestos al estrés calórico, siendo fundamental proveer agua en condiciones que faciliten su consumo. Se desarrollaron tres experimentos para determinar las relaciones entre el consumo del agua de bebida con la temperatura del agua y el estrés calórico, en vacas lecheras en pastoreo. Experimento 1: Se evaluó el comportamiento de abrevado en 13 vacas (3 días consecutivos), estableciéndose cuatro franjas horarias según índice de temperatura y humedad (THI): (H1:05:00-10:59 h, H2:11:00-16:59 h, H3:17:00- 22:59 h y H4:23:00-04:59 h). En H2 (THI: 74,91-83,95) se registró el mayor porcentaje medio de accesos al bebedero (53,2%). Las medianas de los eventos “beber” por franjas horarias resultaron diferentes (p < 0,05), demostrándose que las condiciones de estrés calórico influyen sobre el comportamiento de bebida. Experimento 2: Tres bebederos con agua fueron colocados al sol (S) y tres bajo estructura de red 80% sombra (MS), a 2,2 m de altura, registrándose la temperatura del agua a las 10:00, 13:30 y 17:00 h, dos veces por semana (6 semanas). A las 17:00 h la temperatura media del agua, 33,2 ± 1,6 ºC (S) y 25,3 ± 1,9 ºC (MS) presentó diferencias significativas (p < 0,05), mostrando el efecto de MS. Experimento 3: Se ofreció agua a 18 y 31 ºC (T1 y T2) durante 10 min dos veces al día (5 d) a cinco vacas. No hubo diferencias significativas entre las proporciones de respuesta a los tratamientos (p > 0,05). Se registró menor consumo con T1 (18 L) respecto a T2 (35,9 L), pero mayor disipación de calor corporal (T1 = 672,64 kJ d-1 , T2 = 620,76 kJ d-1 ).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influence of water temperature and heat stress on drinking water intake in dairy cows | Influencia de la temperatura del agua y el estrés calórico sobre el consumo de agua de bebida en vacas lecheras النص الكامل
2010
Pereyra, Ana Valeria González | May, Verónica Maldonado | Catracchia, Carlos Guillermo | Herrero, María Alejandra | Flores, Myriam Celina | Mazzini, Mariana
Grazing animals are exposed to heat stress and there should be conditions to facilitate water intake. Three experiments were carried out to determine the relationship between water intake, water temperature, and heat stress for Holstein pastured dairy cows. Experiment 1: Drinking behavior of 13 cows was evaluated (for 3 consecutive days) and four time periods were established according to the temperature humidity index (TI-11): (H1:05:00 to 10:59 h, H2: 11:00 to 16:59 h, H3:17:00 to 22:59 h, and H4:23:00 to 04:59 h). The highest mean percentage of drinking bouts (53.2%) was registered in H2 (THI: 74.91 to 83.95). Drinking bout means among time periods were different (p < 0.05), thus showing that heat stress conditions influence drinking behavior. Experiment 2: Three water troughs were placed in the sun (S) and three under a 2.2 m high structure covered with shade cloth (MS). Water temperature was registered at 10:00, 13:30, and 17:00 h, twice a week for 6 weeks. Mean water temperatures at 17:00 h were 33.2 ± 1.6ºC (S) and 25.3 ± 1.9ºC (MS) and showed significant differences (p < 0.05), thus supporting the shade cloth effect. Experiment 3: Five cows were offered water simultaneously at 18 and 31 ºC (Tl and T2), for 10 min, twice a day for 5 d. There were no significant differences among treatments (p > 0.05). Recorded water intake in Tl (18 L) was lower than in T2 (35.9 L), although body heat dissipation was higher (Tl = 672.64 kJ d -1 , T2 = 620.76 kJ d -1 ). | Los animales en pastoreo están expuestos al estrés calórico, siendo fundamental proveer agua en condiciones que faciliten su consumo. Se desarrollaron tres experimentos para determinar las relaciones entre el consumo del agua de bebida con la temperatura del agua y el estrés calórico, en vacas lecheras en pastoreo. Experimento 1: Se evaluó el comportamiento de abrevado en 13 vacas (3 días consecutivos), estableciéndose cuatro franjas horarias según índice de temperatura y humedad (THI): (H1:05:00-10:59 h, H2:11:00-16:59 h, H3:17:00- 22:59 h y H4:23:00-04:59 h). En H2 (THI: 74,91-83,95) se registró el mayor porcentaje medio de accesos al bebedero (53,2%). Las medianas de los eventos “beber” por franjas horarias resultaron diferentes (p < 0,05), demostrándose que las condiciones de estrés calórico influyen sobre el comportamiento de bebida. Experimento 2: Tres bebederos con agua fueron colocados al sol (S) y tres bajo estructura de red 80% sombra (MS), a 2,2 m de altura, registrándose la temperatura del agua a las 10:00, 13:30 y 17:00 h, dos veces por semana (6 semanas). A las 17:00 h la temperatura media del agua, 33,2 ± 1,6 ºC (S) y 25,3 ± 1,9 ºC (MS) presentó diferencias significativas (p < 0,05), mostrando el efecto de MS. Experimento 3: Se ofreció agua a 18 y 31 ºC (T1 y T2) durante 10 min dos veces al día (5 d) a cinco vacas. No hubo diferencias significativas entre las proporciones de respuesta a los tratamientos (p > 0,05). Se registró menor consumo con T1 (18 L) respecto a T2 (35,9 L), pero mayor disipación de calor corporal (T1 = 672,64 kJ d-1 , T2 = 620,76 kJ d-1 ).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Running water in gestating sows boxes | Lamina de agua en corrales de gestacion para suinos
1998
Lagana, Christine | Nass, Irenilza de A. | Tolon Barrios, Yamilia (Universidad de Campinas, (Brasil).Dept. de Construcoes Rurais)
La mayoria de los problemas relacionados con la produccion de cerdas gestantes, criadas en confinamiento, en climas calientes, es debido al estres por las altas temperaturas. El acceso al agua permite que sea alcanzada la sensacion de confort termico; el objetivo principal de este trabajo fue interpretar el comportamiento de las cerdas gestantes en el sistema que utiliza una lamina de agua corriente en los corrales, permitiendo de esta forma el acceso constante al agua como fuente de intercambio termico y confort. Fueron estudiados el efecto de dos tipos de instalaciones para cerdas en gestacion, el primer metodo fue el de piso de concreto, comparado a un segundo que utiliza un canal de agua corriente de 5 cm de profundidad y 1 m de ancho en toda la extension de la nave. Tanto el microclima como la respuesta productiva de las cerdas no tuvieron diferencias significativas, mas la sensacion de confort termico es resaltada debido a un menor numero de animales descartados
اظهر المزيد [+] اقل [-]Pica:an irrigation experience with treated sewage water | Pica: una experiencia de riego con agua servida tratada
1999
Ebner_G,_Nancy | Olave,_Jorge | Tello,_Victor | Oliva_E,_Maria_Isabel (Universidad Arturo Prat, Iquique (Chile). Dept. de Agricultura del Desierto)
En la localidad de Pica, 1 Region, Chile, utilizando las instalaciones existentes se rediseño el tratamiento de aguas servidas del sistema de alcantarillado local, con lo que se obtuvo agua apta para regadio. El sistema se ha monitoreado semanalmente durante medio año, determinando las propiedades mas importantes tanto para verificar el comportamiento del tratamiento de aguas como aquellas que son relevantes en agricultura. Ellas son Temperatura, pH, Conductividad, Concentracion de amonio, DBO, DQO, Coliformes totales y fecales. La mantencion de la planta libre de malezas y fumigaciones con bioinsecticidas han sido de vital importancia para su operacion. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento es efectivo y que el efluente es apto para riego de cualquier tipo de cultivo, de acuerdo a la legislacion vigente en Chile. Para tal efecto se establecieron dos unidades demostrativas, la primera correspondiente a un frutal tangelo Minneola y la segunda a una flor de corte - clavel. En el caso del tangelo Minneola se utilizo una plantacion existente de seis años de edad arboles plantados a 7x5 m, la cual se separo en dos subunidades, la primera regada con agua servida tratada y la segunda con agua de pozo, para poder establecer las diferencias en el comportamiento fenologico y estatus nutricional del suelo y foliar. En clavel se establecieron, en octubre de 1996, cuatro canchas de 7 m2 cada una, con una densidad de 267 plantas/cancha, regadas por cinta. El monitoreo del agua respecto a la concentracion de amonio y el comportamiento fenologico de los cultivos se efectuo semanalmente. Los resultados obtenidos en tangelo demuestran una respuesta positiva en el estatus o estado nutricional del suelo y foliar, con aumento del contenido de nitrogeno, manifestado en brotacion, floracion y produccion posterior al tratamiento con agua tratada. El clavel no manifiesta stress en el desarrollo de la planta por el uso de agua servida tratada, iniciandose el primer corte de flores a los 75 dias de la plantacion de esquejes y efectuandose cortes semanales. En ambos cultivos el uso de agua servida tratada ha resultado promisorio, por lo cual se debe continuar con las evaluaciones para obtener condiciones que permitan definir acciones respecto al uso agricola de estas aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Effects of magnesium supplementation in food and water on the control of hypomagnesaemic tetany in Hereford herds | Efecto de la suplementacion con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesemica en rebanos Hereford
1997
Wittwer, Fernando | Contreras, P.A. | Silva, N. | Bohmwald, H. (Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile). Inst. de Ciencias Clinicas Veterinarias)
Se realizaron 4 ensayos en rebanos Hereford (vacas pre y postparto) con casos clinicos y muertes por tetania hipomagnesemica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabolico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 dias; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaC1 en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 dias. En el ensayo 3 se utilizo MgSO4 al 0,5% en el agua de bebida, durante 44 dias, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizo MgSO4 en el ultimo mes de gestacion y MgO despues del parto, en iguales dosis a las senaladas para los otros ensayos, durante 55 dias. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementacion, durante la suplementacion (cada 11+-2 dias) y 1 semana despues de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg serico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s solo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p0,05) desde 0,64 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,86 mmol/1 a los 44 dias de suplementacion, el Mg-u y el CUM tambien aumentaron significativamente (p0,05) durante ese periodo. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero si lo hicieron significativamente (p0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero si aumento significativamente (p0,05) el CUM desde 0,12 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,52 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. En el ensayo 2 no aumento significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p0,05) desde 0,17 mmol/1 hasta 0,36 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. El CUM, si bien aumento significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el limite de referencia de 1 mimol/1. La incidencia de casos clinicos de tetania hipomagnesemica y muertes disminuyo significativamente (p0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados senalan que en rebanos de carne con hipomagnesemia la suplementacion con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clinicos o muertes por tetania hipomagnesemica
اظهر المزيد [+] اقل [-][Kinetics of water loss during the osmotic dehydration of apple] | Cinetica de perdida de agua durante la deshidratacion osmotica de manzana
1995
Ronceros, Betty | Moyano, Pedro C. | Kasahara, Ismael (Chile Univ., Santiago (Chile). Dept. Ingenieria Quimica)
Se realizo un estudio sobre el efecto de la temperatura (25, 35 y 45 grados C) en la cinetica de perdida de agua durante la deshidratacion osmotica de manzana en jarabe de sacarosa a 70 grados Brix. Para este proceso se utilizaron rodajas con geometria placa y en condiciones de minima resistencia difusional externa. Se aplico el modelo difusional de Fick para el ajuste de los resultados experimentales, completandose con la metodologia de Azuara para el calculo de las condiciones de equilibrio
اظهر المزيد [+] اقل [-][Mathematical model to estimate the maximum crops water demand] | Modelo matematico para la estimacion de la demanda maxima de agua de los cultivos
1998
Bouzo P, Carlos Alberto
La evapotranspiracion es la perdida de agua de la superficie terrestre hacia la atmosfera a traves de la vaporizacion del agua liquida, Dentro de los metodos para su estimacion, se encuentran los directos (balance hidrologico, lisimetros); indirectos (climatologicos, estadisticos, tanque de evaporacion) y modelos de simulacion. El objetivo de este trabajo estuvo dirigido a desarrollar un modelo matematico de caracter mecanicista principalmente, con objeto de comprender y predecir la evapotranspiracion maxima de agua (ETmax) desde un cultivo para su uso en la educacion agronomico superior. A traves de un enfoque agrofisico se elaboro un modelo que predice la evapotranspiracion maxima de los cultivos dadas las caracteristicas fitometricas, meteorologicas y de localizacion del sitio. El modelo discierne aspectos estructurales y funcionales a nivel de estratos foliares del dosel prediciendo la evapotranspiracion maxima en lapsos temporales de minutos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Analysis of experimental and simulated tomato water extraction patterns | Analisis de los patrones de extraccion de agua por el tomatero: experimentacion y simulacion
1997
Jabes J, Medeiros Renedo (Universidade Federal de Vicosa (Brasil). Dept. de Engenharia Agricola) | Falco Pruski, Falco | Afonso Ferreira, Paulo | Aparecido Martinez, Mauro | Rezende Fontes, Paulo C. | Duarte da Silva, Leonardo
Experimental and simulated root water extraction patterns of tomato cultivated in an Ultisoil were compared. Experimental patterns were determined by calculating the water balance for each soil layer throughout the root zone, using matric potencial and soil water content data measured along the soil profile. Extraction pattems simulations were carried out employing the WAVE (Water and Agrochemicals in the Vadose Environment) model. The simulation model, in most cases, underestimated the water extraction values obtained under field conditions. The simulated water extraction pattern showed closer relation to the root system distribution than the field pattern
اظهر المزيد [+] اقل [-]Plant water relationship and fertigation in oranges trees | Relacion agua y fertigacion en naranjos (Citrus sinensis (L) Osbeck) de 16 anos de edad
1997
Lopez S, Claudio Enrique
Durante la temporada 1994/1995 se realizo un ensayo en la Sociedad Agricola La Rosa-Sofruco S.A., situada en la comuna de Peumo, Chile, con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de diferentes niveles de agua y fertigacion asociados a traves del riego por goteo sobre parametros biofisicos, productivos y de calidad de naranjos cv. Thompson de 16 anos. Los resultados obtenidos indican que la aplicacion creciente y simultanea de agua y fertigacion produce un aumento en la produccion y calidad de la fruta en naranjos cv. Thompson. En relacion con los parametros biofisicos analizados, tales como resistencia difusiva y temperatura foliar, solo la resistencia difusiva presento una respuesta clara a los diferentes tratamientos
اظهر المزيد [+] اقل [-]