خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 454
Proyecto de agua potable النص الكامل
1952
Figueroa Coello, Alonso | Figueroa Coello, Alonso | Vásquez Dawson, Harry
• Condiciones Generales • Instalación y Desarrollo del Sistema • Consumo de Agua • Fuente de Abastecimiento • Planta de Tratamiento • Red de Distribución • Reservorio Regulador • Precisiones y Protección Contra Incendio | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de instalaciones sanitarias (agua potable, desagüe y agua contra incendios) en edificios multifamiliar Tempo النص الكامل
2021
Arias Garcia, Carlos Enrique | Arias Garcia, Carlos Enrique | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Considerando los Planes Nacionales de Vivienda y Saneamiento 2006-2015, que se elaboraron el año 2006 adoptando el compromiso de frenar el déficit en infraestructura y viviendas y otorgar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, a toda familia peruana. De manera conjunta a dichas medidas tomadas por el estado, el sector privado actualmente desarrolla más proyectos en el rubro de inmobiliarias. Es así como el proyecto Tempo entre otras edificaciones de gran altura se han ido gestando en nuestro país. A pesar de que el Plan Nacional de Vivienda ha dado acceso a muchas familias a una vivienda, en la realidad no existe una estrategia para desarrollar los Planes Nacionales de Vivienda y Saneamiento de manera unida y conjunta, y esto ha generado que proyectos de vivienda ya sea privado o público, para poder desarrollarse, se ven obligados a incrementar el costo, esto debido a que en muchos casos no existe una red de agua o red de alcantarillado cercana o en caso de existir redes estas no cumplen con lo requerido para la nueva edificación. En tal sentido, presentamos aun con el déficit de viviendas, y los nuevos proyectos inmobiliarios en las ciudades suelen ser de desarrollo vertical, con este punto de vista el diseño de las instalaciones sanitarias requiere los criterios y consideraciones que adecúen a las construcciones. Estos criterios deben dar las facilidades para el mantenimiento y la adecuada operación de los sistemas. La finalidad de este informe de suficiencia busca servir a manera de guía práctica y referente para aquellos que se interesan en conocer más del ámbito de las instalaciones interiores de la especialidad de ingeniería sanitaria la cual incluyen redes de agua, desagüe y agua contra incendios aplicado en proyectos multifamiliares. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elaboración del proyecto de instalaciones sanitarias de agua, desagüe y agua contra incendio del edificio Tanguis النص الكامل
2015
Rodríguez Lucen, Emanuel Zayin | Rodríguez Lucen, Emanuel Zayin | Sifuentes Ortecho, Juan Manuel
En el presente informe se brindará muchos aspectos desde el inicio del proyecto hasta la conclusión de este. Empezaremos con datos iniciales del proyecto, como la ubicación del terreno ubicándolo en el contexto en el que se desarrolla, encargado de la elaboración del proyecto, datos del futuro edificio, etc. Luego expondremos algunos pasos desde el inicio del proyecto, que es lo que se quiere lograr con un diseño adecuado y que cumpla los estándares exigidos por las normas y por los proyectistas. También se da un breve comentario de las reuniones que se llevan a cabo por los especialistas. Sistema de abastecimiento de agua potable. En este capítulo se expondrá el desarrollo total del proyecto referente al sistema de agua potable, desde su concepción hasta la materialización del proyecto, en base a los fundamentos teóricos, prácticos que se llevaron a cabo para el proyecto. Los componentes a considerar serán: Demanda para la edificación, Cisterna de agua, Línea de impulsión de agua potable, Red de distribución de agua potable en cada piso. Sistema de desagüe y ventilación. En este capítulo se expondrá el desarrollo total del proyecto referente al sistema de desagüe, desde su concepción hasta la materialización del proyecto, en base a los fundamentos teóricos, prácticos que se llevaron a cabo para el proyecto. Red de desagüe en cada piso. Sistema de drenaje. Se empleará un sistema de drenaje para los sótanos. Sistema de agua contra incendio. Gabinetes y toma para bombero Red de rociadores. Problemas y experiencias aprendidas durante el desarrollo del proyecto. En este capítulo se expondrá todas las complicaciones presentadas en el desarrollo del proyecto, para establecer las infraestructuras sanitarias dentro de la futura edificación. Especificaciones técnicas. En este capítulo se explicará las características técnicas de las tuberías, accesorios, válvulas, y equipos considerados en la totalidad del proyecto de instalaciones sanitarias. Conclusiones y recomendaciones. Se resaltarán los resultados obtenidos, el funcionamiento, las consideraciones de operación de los sistemas de agua, desagüe y agua contra incendio, experiencias y acciones realizadas frente a los inconvenientes presentados en el diseño. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de instalaciones sanitarias de agua, desagüe y agua contra incendio en vivienda multifamiliar Torre Real النص الكامل
2021
Loayza Cuadra, Gerardo Alexis | Loayza Cuadra, Gerardo Alexis | Sifuentes Ortecho, Juan Manuel
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional fue elaborado como contribución a una alternativa de diseño de un sistema indirecto de instalaciones sanitarias en un edificio multifamiliar y la evacuación de sus desagües por gravedad y por bombeo. Consta de doce capítulos en los cuales se detalla paulatinamente el diseño y operación de; una red de instalaciones sanitarias de agua fría y agua caliente, recolección y evacuación de desagües, drenajes y un sistema de protección de incendios en un edificio multifamiliar En el capítulo inicial se hará una descripción general de las instalaciones sanitarias, componentes y sus accesorios. En los siguientes capítulos se describirá de forma general la arquitectura y funcionamiento de su sistema de red sanitaria y desagüe de un edificio de 9 piso, con sótano y azotea, ubicado en el distrito de Surquillo. En el capítulo tres se indicarán los diámetros de las fuentes de abastecimiento y conexiones domiciliarias de agua y desagüe. En los dos siguientes, se hará una descripción de los principales parámetros de diseño apoyándonos en el Reglamento Nacional de Edificaciones subtítulo III.3. Instalaciones Sanitarias - Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones y Reglamentos Internacionales NFPA. Luego, en cada capítulo, se detallará como opera la red de agua fría y agua caliente; cálculo de sus dotaciones diarias, sistemas de almacenamiento y producción de agua caliente, equipo de bombeo, y diámetros de tuberías de alimentación, succión, impulsión y distribución. También se explicará la recolección y evacuación por gravedad de los desagües y bombeo de drenajes originados en los departamentos y en el sótano del edificio multifamiliar. En el capítulo diez se describe el sistema de protección de incendios adoptado con sus principales parámetros de diseño, según Normativa Internacional NFPA. En la parte final del desarrollo del presente Trabajo de Suficiencia Profesional se exponen las recomendaciones y conclusiones a las cuales se ha llegado durante el diseño de la red sanitaria y sistema ACI del edificio multifamiliar. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Abastecimiento de agua potable en Yurimaguas النص الكامل
1967
Kuan Cam, Ruben | Kuan Cam, Ruben | Blume Burbank, Roberto | Ruiz Altuna, Carlos
La ciudad de Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas en el departamento de Loreto, se halla situada en la parte Nor-Oeste de dicho departamento, a 5°53'30" latitud Sur, a los 73° 03’20" longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a una altura sobre el nivel del mar de 182 mts. Está limitada al Norte por el río Paranapura, al Sur por el río Shanuzy, al Este por el río Huallaga y al Oeste la boscosa región de la Selva, Es Yurimaguas un puerto fluvial de importancia en la Amazonía Peruana. Sobre los hechos que dieron lugar a la fundación de Yurimaguas existen varias versiones. Por informes de historiadores portugueses, fue Gamboa quién fundó Yurimaguas en uno de sus viajes por la región. Una de las versiones dice, que, al ocurrir la invasión portuguesa alrededor de 1714, indios de las tribus Yris y Omaguas, situadas a orillas del río Yurúa en el Brasil huyeron subiendo el Amazonas y el Huallaga estableciéndose en la desembocadura del río. Para napura, actual emplazamiento de Yurimaguas. Por último una versión nos indica que el nacimiento de Yurimaguas se gestó en el Perú, según dicen las crónicas desde 1559, Pedro Osuna había recorrido el Huallaga enviado por el Virrey don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, pero Osuna no llegó a Yurimaguas porque en el trayecto fue asesinado por su acompañante , Aguirre, quien a su vez mandó a uno de su lugarteniente Álvaro Santisteban para hacer su recorrido por el río Huallaga, decidió establecerse en este lugar y fundó una hacienda que poco tiempo logró gran auge y prosperidad. Sus primeros habitantes han sido los Yuris de donde parece que deriva su actual nombre, se origina de la tribu de los Yaracnaguas, vocablo quechua compuesto de dos voces: yurac que significa - blanco y naguas polleras; cuyas mujeres vestían polleras blancas. Posteriormente vinieron los borgoñes y los camaguanas. Yurimaguas estuvo atendida por Misiones Jesuitas hasta 1768. Después perteneció al Gobierno y Comandancia General de Maynas, que, por Real Cédula de 15 de Julio de 1802, fue separada del Virreinato de Santa Fe, anexándolo al Perú. En 1862, Yurimaguas comprendía los pueblos ribereños del Huallaga, con: Miniches, Santa Cruz, Chamiceros y Lagunas, que formaban el Quinto Distrito de la Provincia Litoral de Loreto. Por la Asamblea de Cajamarca el año 1803, Yurimaguas fue elevada al rango de Ciudad y por Ley de 14 de noviembre de 1890 a capital de la Provincia de Alto Amazonas. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de agua potable de Huánuco النص الكامل
1975
Motta Laguna, Felipe | Motta Laguna, Felipe | Ruiz Altuna, Carlos
• Información General sobre la Población • Información sobre Servicios Existentes • Factores Básicos de Diseño • Diseño del Sistema Futuro | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reservorios apoyados cilíndricos de agua potable النص الكامل
1974
Montoya Espinoza, Lucio | Montoya Espinoza, Lucio
Tema titulado "Reservorio Apoyado Cilíndrico para Agua Potable" consta de nueve capítulos, de los cuales, el desarrollo de los cuatro primeros capítulos corresponde para obtener el Grado de Bachiller; que presento en este texto, y el desarrollo de los cinco últimos capítulos corresponde, para obtener el Título Profesional que se desarrolla en un segundo texto. En lo que sigue se hace una somera explicación del contenido de cada uno de los cuatro primeros capítulos. PRIMER CAPITULO.- En este capítulo se desarrolla la parte correspondiente a la teoría general de placas cilíndricas; cuya teoría se aplican a la parte cilíndrica del reservorio, se establecen ecuaciones de equilibrio a partir del diagrama del cuerpo libre de un elemento de placa y luego se llega a una solución general de una ecuación diferencial, después se aplican esta teoría, para diferentes condiciones de apoyo del borde inferior de la pared cilíndrica del reservorio y se obtienen expresiones de desplazamiento, giros, fuerzas y momentos en distintas alturas de la pared cilíndrica del reservorio, SEGUNDO CAPITULO, Similarmente, como en el primer capítulo, en ésta, se desarrolló la teoría de membrana de la cúpula esférica y también se toma en cuenta la parte que corresponde a la flexión de lámina de la cúpula. Se llega a expresiones finales de desplazamiento, giros; cuyas expresiones ¿servirá para establecer las ecuaciones de vínculo entre E'. el borde de la cúpula, anillo, y al borde superior de la pared cilíndrica. (En algunos pasas se obvian las operaciones algebraicas). TERCER CAPITULO. - Este capítulo trata de la determinación de volumen del reservorio, se presentan gráficos de diagrama de masa o curva integral, luego se hace consideraciones generales del volumen de agua centra Incendio. CUARTO CAPITULO. - Este último capítulo de este texto corresponde al diseño arquitectónico o la que conforman los diferentes elementos en un reservorio do agua potable; tal como cámara de válvulas, controles de nivel por electrodos, medidor de caudal (Venturi) Particularmente, en la parte de controles de nivel por electrodos, se muestran los diferentes tipos de RELE 3/W más comunes (extraídos de las publicaciones, correspondiente al curso de Controles Eléctricos). En el desarrollo de los dos primeros capítulos se ha tomado como base el libro de Teoría de Láminas y Curvas de Timochenko de la cual se ha extraído las expresiones o ecuaciones, así como la tabla ¡r 1 del capítulo primero. En el desarrollo de todo el tema se ha plasmado todo conocimiento adquirido, durante el periodo de especialización en la Ingeniería Sanitaria. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Abastecimiento de agua potable para Ilave النص الكامل
1967
Burgos Toledo, Carlos Alfonso | Burgos Toledo, Carlos Alfonso | Burgos Toledo, Carlos Alfonso
Presente trabajo para dotar de servicio público de agua potable a la población de Ilave. El cual esta conformado por dos etapas de diseño debido al elevado costo de la obra. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de instalaciones sanitarias de agua, desagüe y agua contra incendios del edificio de oficina T-Tower النص الكامل
2015
Román Amancio, Rick Johnatan | Román Amancio, Rick Johnatan | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El proyecto comprende las instalaciones sanitarias y el sistema de agua contra incendio del edificio de oficinas T-TOWER. El edificio se encuentra ubicado en la Av. Ricardo Rivera Navarrete esquina con la Calle Amador Merino N° 425, Urb. Jardín, en el distrito de San Isidro. El edificio tendrá 25 pisos y 10 sótanos con un área total de 1,843.86m2. Comprende el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua fria, sistema de recolección de desagüe, drenaje, ventilación y el sistema agua contra incendio. El sistema de abastecimiento de agua del edificio será el indirecto, tendrá una cisterna y su equipo de bombeo de presión constante y velocidad variable ubicados debajo del 10º sótano. La cisterna se abastecerá por un medidor ubicado en el frontis del edificio en la Av. Ricardo Rivera Navarrete. El sistema de desagüe se ha proyectado para ser por gravedad a través de tuberías de recolección hasta la red pública de alcantarillado, los servicios higiénicos ubicados por debajo del nivel del 1° piso, los drenajes de estacionamiento, drenajes de agua contra incendio y de aire acondicionado serán evacuados por medio de una cámara de bombeo de desagüe. Los desagües de las cisternas serán evacuados por medio de un pozo sumidero. El sistema contra incendios será de forma automática mediante la activación de los rociadores y de forma manual la utilización de las mangueras de ACI, el sistema contra incendio será el tipo húmedo, donde las tuberías son presurizadas con agua. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Abastecimiento de agua potable de Motupe, Lambayeque النص الكامل
1972
Pisfil Herrera, Asunción Sara | Pisfil Herrera, Asunción Sara | Dawson Vásquez, Harry D.
Se dice, con frecuencia, que el agua es el elemento esencial de nuestro planeta. Pero si bien es cierto que esto se dice hoy corrientemente, también lo es que la humanidad ha tratado mucho tiempo en comprender el verdadero alcance de esta expresión. Desde que se admite la posibilidad de existencia de otros mundos habitables o habitados parece lógico llamar a nuestro planeta tierra dentro del conjunto de estos mundos habitados, “Planeta de Agua”. Es este elemento el que lo cubre en sus cuatro quintas partes y el que, en forma líquida o sólida, ha modelado los continentes, estando esto fundamentalmente ligado a una propiedad que le es característica: la de dilatarse por congelación; de suerte que, en lugar de nieve polvorienta impulsada por los vientos como arena fina, tenemos la nieve de los esquiadores y los glaciares que han esculpido la tierra. Gracias, también, a esta propiedad, el hielo flota en la superficie de nuestros océanos, conservando líquidas sus profundidades, mientras que, si al congelarse, como la casi totalidad de los demás líquidos, el agua se contrajera, el hielo caería al fondo y en lugar de regularizar las estaciones, tendríamos mares completamente helados que acumularían los fríos polares. El agua es el vehículo ideal para alejar los detritus de todo tipo. Es el disolvente más barato que limpia todo, desde el carbón hasta la ropa del trabajador. En principio la lluvia y más tarde los ríos, arrastrarán los residuos del mar. Cuando las agua conducían únicamente productos naturales por diversos que fueran, estos permanecían en el ciclo de la vida, realizándose espontáneamente todo el proceso de auto-depuración. Hoy días, todo es diferente. La civilización técnica vierte en nuestras preciosas aguas productos artificiales de toda clase, desde aceite hasta cloro, y toda la gama de productos químicos que utiliza la agricultura. Sin embargo, cada día somos más exigentes en lo que se refiere a la calidad del agua para las calderas modernas y la industria química. Se parte, por tanto con frecuencia de agua más compleja y debe obtenerse una agua mucho mejor acondicionada que antaño. En lo que concierne a la cantidad, la complicación y agudeza del problema no son menores. El consumo de agua, tanto para la higiene como para la industria, crece con el ritmo de vida. Por lo tanto, en países a la vez muy poblados e industrializados, cabe esperar que se agrave rápidamente el problema de escasez y contaminación del agua, esto será particularmente cierto en Europa Occidental, cuyo nivel de vida piensa duplicarse en los próximos veinte años. En los países en vías de desarrollo, los problemas de agua se presentan en forma diferente. En donde abunda agua, es preciso purificarla para su consumo, o bien eliminar los fangos que contenga, para aplicarla a usos industriales. En los lugares en que escasea, debe economizarse o utilizarse cualquiera que sea su composición natural, para lo que deberá someterse a tratamientos químicos especiales. En resumen: sea cual el aspecto que se toque, los problemas relacionados con el agua crecen, día a día, en importancia y dificultad. Nada más característico que constituyan, el mismo tiempo, una de las preocupaciones para quienes se afana en enriquecer desiertos, como ocurre con las empresas petrolíferas del Sahara, que se evoquen por el gobierno de los E.E.U.U. y, como colmo que indica agudeza y generalidad del problema, que el depósito de agua de Europa, que es Suiza, acabe de crear una Fundación para la protección de las aguas. Esta fundación se halla bajo la autoridad del Presidente de la Escuela Politécnica Federal, lo cual está justificado ahora y cada vez lo estará más por el hecho de que, para hacer frente a las crecientes complicaciones de los problemas de agua, debe recurrirse a ciencias y a técnicas cada vez más complejas. El abastecimiento de agua tiene por objeto alimentar una población, caserío, industria o zona agrícola y por consiguiente se ha de investigar primeramente si hay una solución posible del problema planteado, que sea satisfactoria bajo el punto de vista técnico y económico, obteniendo agua en calidad y cantidad aceptable. Aparte del uso noble que se le da al agua por ser un elemento esencialísimo para el desarrollo de la vida orgánica, actúa como factor de transmisión de muchas enfermedades epidémicas, por ingestión, como la disentería, bacilos de la fiebre tifoidea, infecciones gastro-intestinales, etc. Siendo consideradas estas enfermedades, por esta razón, de origen hídrico. Por consiguiente se recomienda el uso de aguas en perfectas condiciones de potabilidad. Se deben tomar precauciones en su captación, conducción y distribución, procediendo a una vigilancia continua para que se conserven estas condiciones. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]