خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 28
[Nitrates and water] | Nitratos y agua
2004
Martínez, J.J.
[Trial of nitrogen behaviour in plant-soil-water] | Ensayo del comportamiento del nitrógeno en planta-suelo-agua
2004
Quiñones, A. | Martínez-Alcántara, B. | Primo-Millo, E. | Legaz, F. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Citricultura y Otros Frutales)
Balances de masas de agua, sales y nitrógeno النص الكامل
2010
Isidoro Ramírez, Daniel
Esquema de la presentación: - Caracterización de las cuencas de estudios.- Metodología de los balances; Determinación de las entradas de agua y sales: Precipitación, riego; Determinación de las salidas de agua y sales: Cáculo de la ET, Aforo de las salidas de drenaje.- Cálculo de los índices de calidad del riego.- Cálculo de las masas exportadas.- Índices de sales exportadas | Proyecto QUALIWATER(INCO-CT-2005-015031). Diagnosis and control of salinity and nitrate pollution in Mediterranean irrigated agriculture (2006-2010). VI Programa Marco de la Comisión Europea
اظهر المزيد [+] اقل [-]A fertilizacao azotada e a qualidade da agua.
1994
Fernandes M.M. | Costa J.M.G.
Ensayo del comportamiento del nitr.geno en planta-suelo-agua.
2004
Qui.ones A. | Mart.nez Alc.ntara B. | Primo Millo E. | Legaz F.
[Code of good agrarian practices in Extremadura [Spain: management of fertilization and irrigation water]] | Codigo de buenas practicas agrarias en Extremadura: manejo de la fertilizacion y del agua de riego
1999
Hernandez Diaz-Ambrona, C.G.
[Effect of different irrigation regimes on some water-plant relationship in apple cultivar Royal-Gala] | Efecto de diferentes regimenes de riego sobre algunas relaciones agua-planta en manzano cultivar Royal Gala
1996
Gomez A, Jose Pablo
Se realizo un ensayo en el Centro Regional de Investigacion La Platina en la temporada 95-96 con el objetivo de determinar la influencia de distintas cargas de agua y fertilizacion sobre el estado hidrico, desarrollo y calidad de plantas de manzano variedad Royal Gala. Los tratamientos de riego utilizados en el ensayo consistieron en entregar 20%(T1), 40%(T2), 100%(T3), 120%(T4) de las necesidades hidricas de la planta durante toda la temporada. Los subtratamientos de fertilidad utilizados consistieron en entregar (F1) Urea: 80 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F2) Sulfato de Amonio: 160 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F3) Salitre Sodico 160 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F4) Sulfato de Potasio: 160 gr. de Potasio/Planta/Temporada, los que fueron aplicados semanalmente. Para este estudio se tomaron 128 plantas para los tratamientos de riego y fertilidad, a los cuales se les midio cada quince dias crecimiento de brotes y ramillas, ademas de una medicion al inicio y otra al final del diametro de tronco. Tambien se hicieron mediciones cada quince dias de variables hidricas de la planta como potencial xilematico, conductancia estomatica y transpiracion. Una vez al mes se hicieron mediciones de variables hidricas durante todo el dia en cuatro distintas mediciones. Una vez concluido el ensayo, se pudo establecer que las variables hidricas de la planta y las de crecimiento vegetativo, sin incluir diametro de tronco que no tuvo respuesta, si reaccionaron ante los diferentes tratamientos de riego. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos de riego ni de fertilidad, para las variables de produccion y no hubo incidencia de Bitter Pit ni Corazon Acuoso.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Response of the table grape (Vitis vinifera L.) cv. sultanina to different water regimes and fertilization] | Respuesta de la vid (Vitis vinifera L.) cv. sultanina a diferentes regimenes de agua y fertilizacion
1997
Felmer E, Sofia | Ortiz O, Alicia
Se realizo un ensayo en plantas de vid de tres anos, cv. Sultanina, en el Centro Regional de Investigacion La Platina, Santiago. Este contemplo tres regimenes hidricos, 100, 50 y 25% de reposicion de la evapotranspiracion maxima, y cuatro tratamientos de fertilidad con dos fuentes de nitrogeno (amidicas y nitricas) a distintas dosis. Se determino la influencia de estos tratamientos sobre el estado hidrico de las plantas (potencial hidrico y conductancia estomatico), crecimiento vegetativo (longitud de brotes, diametro de tronco y peso de poda), produccion (racimos por planta, peso de racimos, peso de bayas y peso de raquis), calidad (solidos solubles y acidez titulable) y la aparicion de palo negro (% de incidencia). Al evaluar estos parametros, se observa que existe una respuesta directa a la carga de agua aplicada. El potencial hidrico se reduce en el transcurso de la temporada, producto de la aplicacion de los tratamientos deficitarios. La actividad de los estomas disminuye, hasta alcanzar el cierre estomatico a valores de potencial bajo los -1,1 a -1,2 MPa. Esto se confirma al analizar el indice de estres diario (IDD), el cual refleja la condicion de estres hidrico al que las plantas estan sometidas a partir de los mismos valores de potencial. El crecimiento vegetativo fue maximo en los tratamientos bien regados (100% de reposicion de ET max) sin existir una clara influencia de la fertilizacion. En cuanto a los parametros de produccion, se obtuvo una mejor respuesta en los tratamientos con buen suministro hidrico y al mismo tiempo en los de fertilizacion F4 (urea + fosforo). El porcentaje de aparicion de palo negro, es mayor en los tratamientos de fertilidad con fuente amidica, asociado al tratamiento humedo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del manejo del agua y la fertilización nitrogenada en la producción de arroz
1983
Cheaney, Robert L. | Sánchez Neira, Pedro
Requerimientos, manejo de agua y fertilización nitrogenada en la variedad de arroz Oryzica-3. النص الكامل
1993
Gallardo Barrera, Carlos A.
En el Centro de Investigación Palmira (Valle) se realizó un experimento para conocer, en Oryzica-3, los mejores niveles de fertilización nitrogenada, el mejor manejo del agua y los requerimientos hídricos, más los coeficientes K (relación entre evapotranspiración real, ETr y evaporación, Ev, en un tanque clase A). Se probaron 3 niveles de N: 80, 120 y 160 kgN/ha, usando úrea como fuente. Se tuvo una lámina de agua L1, de 5.0 cm y otra de saturación (Lo igual 0.0 cm), combinadas en 3 fases del cultivo: vegetativa, reproductiva y maduración. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y 3 repeticiones, donde la parcela principal eran los niveles de N. Para los requerimientos de agua se emplearon lisímetros (canecas de 20 L), donde se midió Ev, transpiración (T) y percolación (Pp), además se tomaron datos de lluvia en un pluviómetro estandarizado, y de Ev en un tanque clase A. La ETr fue de 609.5 mm en 106 dias, el promedio del factor K fue de 1.27, la T representó el 22 por ciento de la ETr. El mayor rendimiento de arroz-cáscara venteado correspondió al tratamiento N3W2 (160 kgN/ha y L1L1L0) con 7.535.44 kg/ha. El mayor volumen de agua aplicada fue de 21.689.40 metros cúbicos/ha para N3W1 (160 kgN/ha y L1L1L1), el menor, 14.818.50 metros cúbicos en N1W6 (80 kgN/ha y L0L1L0). La mayor eficiencia de uso de agua estuvo en los tratamientos de 160kgN/ha, destacándose N3W6 con 4.05 kg arroz/mm de agua aplicada/ha. Según análisis económico, los mejores tratamientos fueron: N3W6 con TRM=291.12 por ciento para agricultores con capital suficiente y N1W6 con TRM igual 272.46 por ciento, el cual por tener menores costos, se recomienda para agricultores con restricciones aconómicas. Como alternativas se recomiendan: N2W4 (120 kgN/ha y saturación constante L0L0L0) y N1W4 (80 kgN/ha y L0L0L0).;La función producción (Y) - agua (W) - fertilización nitrogenada (N) encontrada fue: Y = -75.36N mas 0.3838N2 mas 0.897W - 0.00002178W2 con R2 igual 0.997, para los rangos utilizados en la investigación | Arroz-Oryza sativa
اظهر المزيد [+] اقل [-]