خيارات البحث
النتائج 1 - 4 من 4
Riego de especies forestales con agua de producción tratada النص الكامل
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Velásquez Penagos, José Guillermo | Luna Mora, Victor Fabio | Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) | Ecopetrol, Bogotá (Colombia)
En el piedemonte del Meta se viene desarrollando un proyecto de investigación liderado por AGROSAVIA Y Ecopetrol que estudia el manejo del agua en plantaciones forestales, consiste en utilizar el agua de producción tratada que cumple con la reglamentación legal ambiental para riego y potencializarla como un recurso en sistemas agropecuarios con miras a disminuir su disposición directa en cuerpos de agua y a explorar una opción de uso sostenible. | Forestales-Forestería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Responses of Phalaris minor Rezt. and Phalaris brachystachys Link to different levels of soil water availability | Respuesta de Phalaris minor Rezt. y Phalaris brachystachys Link a diferentes niveles de disponibilidad de agua en el suelo النص الكامل
2010
Alcantara, C., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Protección de Cultivos | Jiménez Hidalgo, M.J., Junta de Andalucía, Córdoba (España). Dept. de Sanidad Vegetal | Saavedra, M., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Protección de Cultivos
Phalaris brachystachys y Phalaris minor son malas hierbas frecuentes y problemáticas en los cereales de invierno a lo largo de la cuenca mediterránea. En Andalucía (sur de España) se han encontrado diferencias entre especies en relación a su distribución y preferencias edáficas. En suelos regados P. minor es más frecuente mientras que P. brachystachys se extiende a las provincias semiáridas con baja precipitación. Esta diferente adaptación a las condiciones de riego no se puede explicar por aspectos relacionados con su biología, tolerancia a herbicidas o prácticas de cultivo. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de diferentes niveles de agua en el suelo sobre el crecimiento y los caracteres reproductivos de P. brachystachys y P. minor, para explicar las diferencias encontradas en la ecología y distribución de ambas especies. El experimento se realizó en invernadero y se evaluaron cinco niveles de disponibilidad de agua: capacidad de campo, ligera sequía, sequía moderada, sequía severa y sequía extrema. Se encontraron diferencias entre especies en altura de planta, biomasa, número de brotes y en los caracteres reproductivos. Los tratamientos a capacidad de campo y con ligera sequía favorecieron la biomasa, el número de brotes y número de panículas en P. minor. P. brachystachys tuvo una respuesta positiva sólo en el tratamiento de sequía moderada, incrementando el porcentaje de panículas maduras con el incremento de los niveles de sequía. Estos resultados podrían explicar una más amplia distribución de P. brachystachys en secano y en zonas semiáridas debido a su adaptación a las condiciones de moderada sequía y una mayor frecuencia de P. minor en regadío y en zonas con mayor precipitación. | Phalaris brachystachys and Phalaris minor are common and troublesome weeds in winter cereals in Mediterranean countries. Different distribution and soil preferences have been found for each species in Andalusia (southern Spain). In irrigated fields P. minor is more frequent while P. brachystachys has extended its range to semiarid provinces with low rainfall. This different adaptation to irrigation conditions is difficult to explain considering aspects of their biology, herbicide tolerance, or cultivation practices. The objective of this study was to assess the influence of different soil water availabilities over growth and reproductive aspects to explain the differences found in ecology and distribution of P. brachystachys and P. minor. The experiment was conducted under greenhouse controlled conditions using five levels of water availability: field capacity, light drought, moderate drought, severe drought and extreme drought. Differences between species and among treatments were found in plant height, biomass, tiller number, and reproductive traits. Field capacity and light drought treatments favoured biomass, tiller number, and panicle number in P. minor. In contrast, P. brachystachys had a positive response only in moderate drought and increased the percentage of mature panicle with increasing drought levels. These results could explain the wider distribution of P. brachystachys in fields without supplemental irrigation in semiarid areas, due to its adaptation to moderate drought conditions. It may also clarify the greater frequency of P. minor in irrigated fields and in areas with higher rainfall.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Adaptación al cambio climático en organizaciones comunitarias proveedoras de agua para consumo doméstico en León, Nicaragua النص الكامل
2013
Ojeda, Tatiana
Esta investigación analiza el proceso de adaptación llevado a cabo por cuatro organizaciones comunitarias proveedoras de agua para consumo doméstico, para afrontar eventos de escasez de agua en épocas pasadas. Adicionalmente se analiza de qué aguaforma los hogares adoptan medidas individuales para solucionar dichos problemas. Para ello se seleccionaron organizaciones similares (ubicación, clima, infraestructura, sistema de alimentación y forma de distribución del recurso), que se encuentran en zonas secas donde existe escasez de agua y que debido al cambio climático podrían ser las más afectadas. El desempeño que estas organizaciones han tenido en eventos pasados de escasez de agua, se emplea como una aproximación para conocer su capacidad adaptativa. Para determinar el nivel de desempeño se realizó un ranking en base a criterios como número de horas que brindan el servicio; medidas de adaptación implementadas y rapidez de actuación en situaciones de estrés que comprometieron la provisión del servicio en el pasado. En cuanto a la adaptación a nivel de hogares, se identificaron las medidas que estos implementan cuando existe escasez del agua de la tubería. Se estimó el costo total (costo del agua y costo de oportunidad del tiempo) en el que incurren al emplear fuentes de agua alternativas para satisfacer su demanda. La información requerida para este y el anterior punto, se obtuvo mediante entrevistas con los miembros de los comités y encuestas con los jefes de los hogares que se benefician del servicio prestado por cada organización. Los resultados mostraron que las cuatro organizaciones tienen niveles diferentes de desempeño, donde la organización que más sobresale se caracteriza por: i) brindar un servicio continuo (24 horas, 7 días a la semana); ii) adoptar medidas planificadas y más efectivas; y, iii) capacidad para reaccionar en menor tiempo ante situaciones de estrés. Los elementos que han facilitado el desempeño de esta organización son: i) disponibilidad de fondos propios para actuar de manera rápida e independiente; ii) mayor conocimiento del funcionamiento del sistema, experiencia y capacidad de liderazgo de los integrantes de los comités; iii) mayor diversidad de nexos con organismos de desarrollo y de financiamiento externo; iv) reglas más claras. En las organizaciones donde existe un menor desempeño a nivel comunal para adaptarse a situaciones de escasez de agua, los hogares tienden a implementar una mayor cantidad de medidas a nivel individual, las cuales se centran básicamente en recolectar agua de fuentes diferentes a la de la tubería y en almacenar agua continuamente ante la incertidumbre de que la provisión domiciliar falle. Así mismo, estos hogares son los que incurren en más costos en comparación con los que pertenecen a las organizaciones de mejor desempeño. De manera general, los costos de afrontar la escasez son entre dos y tres veces más altos que lo que pagan por el servicio de agua comunitario.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua y acceso a medios de vida en un sistema agroecológico indígena: adaptación frente a influencias externas النص الكامل
2016
Sepúlveda Rivera, Isabel del Carmen | Delgado Serrano, María del Mar | Guerrero Ginel, J.E. | Molina Otárola, Raúl
Las comunidades indígenas atacameñas en el norte de Chile, desde hace más de 9000 años, han sido capaces de construir redes sociales y estrategias de medios de vida, en unas complejas condiciones de desierto extremo. Actualmente, la influencia de diversos factores: cambio climático, globalización, disminución de los recursos hídricos, cambios en la infraestructura del riego, políticas institucionales, minería y turismo, entre otros, introducen conflictos en cuanto al acceso, uso y distribución del agua. Frente a esta situación, los atacameños han ido adaptando sus prácticas culturales de uso y gestión del agua, a fin de mantener la seguridad del riego y sostener sus cultivos tradicionales, en un sistema agroecológico que se basa en el aprovechamiento de diversos recursos complementarios. Estas transformaciones, llevan a la hipótesis de que la gestión del agua, sostenida en la cosmovisión de los atacameños, contiene respuestas de adaptación eficientes, para transformar influencias externas, en activos de medios de vida y de desarrollo sostenible. De tal manera que el principal objetivo, es valorar estas estrategias desde una comprensión múltiple, que incluye desde aspectos políticos, económicos, ambientales hasta los socio culturales. | Indigenous communities in the north of Chile, for over 9,000 years, have been able to construct social networks and strategies of livelihood resources in very extreme and complex desert conditions. In the present, external factors such as climate change, globalization, decrease of water resources, changes in the irrigation infrastructure, institutional policies, mining and tourism, are causing conflicts regarding access to and use and distribution of water. Faced with this situation the Atacameños have been adapting their cultural practices of water use and management, in order to ensure irrigation and to sustain their farming of traditional crops within an agro-ecological system based on the use of a variety of non-core resources. These transformations lead to the hypothesis that water management, generated from the cosmovision of the atacameños, contains efficient adaptation responses, where external influences are turned into assets for livelihood and sustainable development. The main objective of this dissertation is the evaluation of these strategies from a multiple interpretation, ranging from political, economic, environmental and sociocultural aspects.
اظهر المزيد [+] اقل [-]