خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 15
Arboles y bosques: en la conservación de suelo y agua
1994
García, S. | Vásquez, A.
Identificación de bosques y sistemas agoforestales proveedores de servicios ecosistémicos para el sector agua potable en Nicaragua | Identification of forests and agroforestry systems importants suppliers of ecosystems services importants for the water potable sector in Nicaragua النص الكامل
2007
González H., Cliserio
7 páginas, 5 ilustraciones, 38 referencias. | This study was aimed to identify the forests and agro-forestry systems (AFS) that provide important ecosystems services (ES) for vulnerability reduction to climate change in the potable water sector in Nicaragua. Results show that important forests and AFS are mainly located in the Pacific and Central regions and that only 20% of the important to very important forests are protected by the protected areas system. These results provide insights on the adaptive management measures for forests and AFS that would reduce the vulnerability of the potable water sector facing climate change. | El objetivo de este estudio fue identificar los bosques y sistemas agroforestales (SAF) que proveen servicios ecosistémicos (SE) importantes para reducir la vulnerabilidad del sector agua potable a los efectos del cambio climático en Nicaragua. Los resultados muestran que los bosques y SAF importantes para el sector agua potable se encuentran localizados, en su mayoría, en las regiones Pacífico y Central. {DA}nicamente el 20% de los bosques importantes se encuentran bajo el esquema de áreas protegidas. Estos resultados proporcionan elementos de análisis para la planificación del manejo adaptativo de estos ecosistemas forestales, de manera a reducir la vulnerabilidad del sector agua potable ante los efectos adversos del cambio climático.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación de bosques y sistemas agoforestales proveedores de servicios ecosistémicos para el sector agua potable en Nicaragua النص الكامل
2007
El objetivo de este estudio fue identificar los bosques y sistemas agroforestales (SAF) que proveen servicios ecosistémicos (SE) importantes para reducir la vulnerabilidad del sector agua potable a los efectos del cambio climático en Nicaragua. Los resultados muestran que los bosques y SAF importantes para el sector agua potable se encuentran localizados, en su mayoría, en las regiones Pacífico y Central. {DA}nicamente el 20% de los bosques importantes se encuentran bajo el esquema de áreas protegidas. Estos resultados proporcionan elementos de análisis para la planificación del manejo adaptativo de estos ecosistemas forestales, de manera a reducir la vulnerabilidad del sector agua potable ante los efectos adversos del cambio climático. | This study was aimed to identify the forests and agro-forestry systems (AFS) that provide important ecosystems services (ES) for vulnerability reduction to climate change in the potable water sector in Nicaragua. Results show that important forests and AFS are mainly located in the Pacific and Central regions and that only 20% of the important to very important forests are protected by the protected areas system. These results provide insights on the adaptive management measures for forests and AFS that would reduce the vulnerability of the potable water sector facing climate change.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contaminación del agua con nitratos en microcuencas con sistemas agroforestales de Coffea arabica con Eucalyptus deglupta en la Zona Sur de Costa Rica | Nitrate contamination of water in micro-watersheds containing Coffea arabica - Eucalyptus deglupta agroforestry systems in the South of Costa Rica النص الكامل
2002
Renderos Durán, Reina Vanessa | Harmand, Jean Michel | Jiménez Otárola, Francisco | Kass, Donald
4 ilus. 2 tab. 7 ref. 5 pág. | Desde marzo hasta octubre del 2001, se estudió el efecto de la fertilización química nitrogenada en la contaminación del agua con nitratos en dos fincas que poseen sistemas de café (Coffea arabica) con sombra de eucalipto (Eucalyptus deglupta) en la zona Pacífica Sur de Pérez Zeledón, Costa Rica. Las dos fincas recibieron 260 kg N ha-1año-1 hasta el 2000 pero solamente 120 kg N ha-1 en el 2001. Los promedios de N-NO3 registrados en las nacientes son de 0,21mg l-1 bajo bosque y 1 - 1,6 mg l-1 en las dos fincas cafetaleras valores más bajos que los reportados en zonas cafetaleras del Valle Central de Costa Rica (2,1 a 4 mg l-1). Esto podría ser debido al mayor nivel de lluvias, al aporte más bajo de fertilizante y a la baja fertilidad de los suelos en Pérez Zeledón. También el nivel máximo de N-NO3 encontrado en este estudio (5,8 mg l-1) está debajo del valor máximo permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud (10 mg l-1). En la estación lluviosa (junio), los contenidos de nitratos en el suelo y en el agua de lixiviación indicaron una acumulación alta de nitratos en el primer metro de suelo (130 kg ha-1) y una concentración media en el agua libre a 1,2 m (6,2 mg l-1). Los niveles más bajos en las nacientes sugirieron adsorción de nitratos o desnitrificación a profundidades más bajas que 1,2 m.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de sistemas agroforestales café-Eucalyptus deglupta sobre la contaminación del agua con nitratos en microcuencas de la zona sur de Costa Rica | The effect of coffee-eucalyptus deglupta agroforestry systems over water contamination with nitrates in micro-watershed from the south zone of Costa Rica النص الكامل
2001
Renderos Durán, Reina V.
Se estudió el efecto de la fertilización química nitrogenada en la contaminación de aguas superficiales y freáticas con nitratos en dos fincas que poseen sistemas de café con eucalipto en la zona de Pérez Zeledón, Costa Rica. Se realizaron muestreos de agua en nacientes y quebradas en ambas fincas y en el bosque con el fin de evaluar el contenido de nitratos en la época seca, período pre-fertilización y post-fertilización y en época lluviosa. Como datos explicativos se obtuvieron muestras del perfil del suelo en una de las fincas en dos tratamientos: café a pleno sol y café con eucalipto y se obtuvieron las concentraciones de N-NO subíndice 3 y pH. Generalmente en estas fincas son aplicados cerca de 265 kg N ha superíndice menos 1 año superíndice menos 1, este año debido al bajo precio del café sólo han sido aplicados 120 kg N ha superíndice menos 1. En estos mismos tratamientos se colocaron lisímetros a profundidades de 30cm, 60cm y 120cm los cuales se muestrearon cada 10 días de junio a agosto. Se tomaron datos sobre la lluvia diaria en cada una de las fincas. La comparación de las concentraciones de N-NO subíndice 3 encontradas en el agua de las dos fincas y el bosque demostró que siguen una misma tendencia. The study was carried out in coffee plantations from two coffee farMON and in forest. The aim of this study was to evaluate the chemical nitrogenade fertilization over phreatic and superficial water with nitrates ions in two coffee-eucalyptus deglupta system in Pérez Zeledón, Costa Rica. Samples from rivulets and springs were collected from march to october to evaluate the content of nitrates durings dry season, period before and after fertilization, and also in the rainy season. As explicatory data samples of soil were collected from the soil profile in one of the two studied farMON (Santa Fé), in two treatments: coffee at full sun light and coffee with eucalyptus-deglupta. The nitrate ions concentration and pH analysis were taken in each sample. Usually in these farMON are applied 265 kh.N.ha superindex less 1 year superindex less 1 but because of the low coffee price this year it has been applied only 120 kh.N.ha superindex less 1. In these same sites, lysimeters were placed at 30cm, 60cm and 120cm deep, samples of the lixivial from this lysimeters were taken every 10 days from June to August. The daily rainfall was measured in both farMON. The nitrates ions concentration data found in the water collected in the two farMON and in the forest shows that it follows the same tendency. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (costa Rica), 2001
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistemas agroforestales en áreas de recarga de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. 3. Disposición de pago por el servicio ecosistémico hídrico | Agroforestry systems in water recharge areas for human consumption in Bobbo River, Colombia. 3. Payment arrangements for the hydrological environmental service النص الكامل
2010
Vela Enríquez, María Eugenia | Jiménez Otárola, Francisco | Del Castillo Quintero, Carmen Lucía
1 ilus. 2 tab. 21 ref. | The study was conducted in the upper basin of Bobo River, Colombia. Using the contingent valuation methodology, readiness and willingness to pay for the water service were determined in the villages of Jurado and La Victoria. The contingent valuation survey had three main parts: 1) The service provided to users by the water system (the service is poor and water is not drinkable). 2) Socioeconomics and readiness to pay (farmers do not have permanent incomes hence the ability to pay was rated low). 3) Willingness to pay (users would be willing to pay for the water service if it is improved). Users agreed on as much as 1.42 monthly. | El estudio se desarrolló en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. Por medio de la metodología de valoración contingente se determinó la disposición y capacidad de pago de los usuarios de los sistemas de acueducto ubicados en las veredas de Jurado y La Victoria. La encuesta de valoración contingente tuvo tres partes fundamentales: 1) El servicio del agua que se presta a los usuarios: el servicio es deficiente y el agua suministrada no es potable. 2) Características socioeconómicas y capacidad de pago: los productores no cuentan con ingresos estables, por lo que su capacidad de pago es baja. 3) Disposición de pago: los usuarios estarían dispuestos a pagar por el servicio del agua siempre y cuando se mejoren las condiciones. La voluntad promedio de pago fue de US 1,42 mensuales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contaminación del agua con nitratos en microcuencas con sistemas agroforestales de Coffea arabica con Eucalyptus deglupta en la Zona Sur de Costa Rica النص الكامل
2002
Desde marzo hasta octubre del 2001, se estudió el efecto de la fertilización química nitrogenada en la contaminación del agua con nitratos en dos fincas que poseen sistemas de café (Coffea arabica) con sombra de eucalipto (Eucalyptus deglupta) en la zona Pacífica Sur de Pérez Zeledón, Costa Rica. Las dos fincas recibieron 260 kg N ha-1año-1 hasta el 2000 pero solamente 120 kg N ha-1 en el 2001. Los promedios de N-NO3 registrados en las nacientes son de 0,21mg l-1 bajo bosque y 1 - 1,6 mg l-1 en las dos fincas cafetaleras valores más bajos que los reportados en zonas cafetaleras del Valle Central de Costa Rica (2,1 a 4 mg l-1). Esto podría ser debido al mayor nivel de lluvias, al aporte más bajo de fertilizante y a la baja fertilidad de los suelos en Pérez Zeledón. También el nivel máximo de N-NO3 encontrado en este estudio (5,8 mg l-1) está debajo del valor máximo permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud (10 mg l-1). En la estación lluviosa (junio), los contenidos de nitratos en el suelo y en el agua de lixiviación indicaron una acumulación alta de nitratos en el primer metro de suelo (130 kg ha-1) y una concentración media en el agua libre a 1,2 m (6,2 mg l-1). Los niveles más bajos en las nacientes sugirieron adsorción de nitratos o desnitrificación a profundidades más bajas que 1,2 m.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de sistemas agroforestales café-Eucalyptus deglupta sobre la contaminación del agua con nitratos en microcuencas de la zona sur de Costa Rica النص الكامل
2001
Se estudió el efecto de la fertilización química nitrogenada en la contaminación de aguas superficiales y freáticas con nitratos en dos fincas que poseen sistemas de café con eucalipto en la zona de Pérez Zeledón, Costa Rica. Se realizaron muestreos de agua en nacientes y quebradas en ambas fincas y en el bosque con el fin de evaluar el contenido de nitratos en la época seca, período pre-fertilización y post-fertilización y en época lluviosa. Como datos explicativos se obtuvieron muestras del perfil del suelo en una de las fincas en dos tratamientos: café a pleno sol y café con eucalipto y se obtuvieron las concentraciones de N-NO subíndice 3 y pH. Generalmente en estas fincas son aplicados cerca de 265 kg N ha superíndice menos 1 año superíndice menos 1, este año debido al bajo precio del café sólo han sido aplicados 120 kg N ha superíndice menos 1. En estos mismos tratamientos se colocaron lisímetros a profundidades de 30cm, 60cm y 120cm los cuales se muestrearon cada 10 días de junio a agosto. Se tomaron datos sobre la lluvia diaria en cada una de las fincas. La comparación de las concentraciones de N-NO subíndice 3 encontradas en el agua de las dos fincas y el bosque demostró que siguen una misma tendencia. The study was carried out in coffee plantations from two coffee farMON and in forest. The aim of this study was to evaluate the chemical nitrogenade fertilization over phreatic and superficial water with nitrates ions in two coffee-eucalyptus deglupta system in Pérez Zeledón, Costa Rica. Samples from rivulets and springs were collected from march to october to evaluate the content of nitrates durings dry season, period before and after fertilization, and also in the rainy season. As explicatory data samples of soil were collected from the soil profile in one of the two studied farMON (Santa Fé), in two treatments: coffee at full sun light and coffee with eucalyptus-deglupta. The nitrate ions concentration and pH analysis were taken in each sample. Usually in these farMON are applied 265 kh.N.ha superindex less 1 year superindex less 1 but because of the low coffee price this year it has been applied only 120 kh.N.ha superindex less 1. In these same sites, lysimeters were placed at 30cm, 60cm and 120cm deep, samples of the lixivial from this lysimeters were taken every 10 days from June to August. The daily rainfall was measured in both farMON. The nitrates ions concentration data found in the water collected in the two farMON and in the forest shows that it follows the same tendency.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Potencialidades de pago del servicio ecosistémico hídrico en sistemas agroforestales, en áreas prioritarias de abastecimiento de agua para consumo humano en la Cuenca alta del Río Bobo, Nariño, Colombia | Potentialities of hydric ecosystem services payment in agroforestry systems, in priority water supply areas for human consumption into Bobo, Nariño, Colombia watershead النص الكامل
2009
Vela Enríquez, María E.
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2009 | La presente investigación se realizó con el fin de determinar las potencialidades de un esquema de PSEH, asociado a la introducción de sistemas y prácticas agroforestales en zonas principales de suministro de agua para consumo humano. Se aplicaron diferentes herramientas metodológicas: lluvia de ideas, entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo y consultas con expertos en dos veredas de la zona de estudio: Jurado y La Victoria..Se determinaron los principales aspectos biofísicos y socioeconómicos, los sistemas de producción, la productividad y rentabilidad de los mismos, los costos de establecimiento, mantenimiento y producción, los SAF que más contribuyen, según el conocimiento local, a la regulación y conservación del agua, la existencia de condiciones mínimas para establecer un esquema de PSEH, el monto de compensación y la voluntad de pago por parte de los usuarios del agua. Las cercas vivas resultaron ser el SAF con mayor potencial y viabilidad de incorporar en los sistemas de producción con la papa. This investigation was conducted to determine the potential of a HESP scheme associated with the introduction of agroforestry systems and practices in key water supply areas for human consumption. Were applied different methodological tool as: brainstorming sessions, semistructured interviews, field participatory observations and consultations with experts in two sidewalks in the study area: Jurado and La Victoria. Were identified the main biophysical and socioeconomic aspects, production systems, productivity and its profitability, establishment costs, production and maintenance. According with local knowledge AFS are major contributors to the regulation and water conservation, the existence of minimum conditions to establish a HESP scheme, compensation amount and the willingness of water users to pay. Living fences are the AFS with greatest potential and feasibility to incorporate into potatoes production systems.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistemas agroforestales en áreas de recarga de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. 1. Sistemas agroforestales con potencial hidroecológico y socioeconómico النص الكامل
2010
En la cuenca alta del río Bobo, Colombia, se practica la agricultura intensiva ‑principalmente el cultivo de papa‑ en zonas prioritarias para la recarga de las fuentes de agua para consumo humano. Aunque el cultivo es muy rentable, afecta la calidad y regulación del agua; por ello se busca introducir algunos sistemas agroforestales que podrían contribuir a mejorar la calidad y disponibilidad de agua. Con la participación activa de los agricultores y propietarios de las tierras y la aplicación de diferentes herramientas metodológicas, se identificaron, caracterizaron y priorizaron los principales sistemas agroforestales que, según la experiencia local, contribuyen a la recarga hídrica. Posteriormente, se determinaron los costos de establecimiento, mantenimiento y rentabilidad de los mismos y se calculó el monto de compensación que se debiera ofrecer a los productores o propietarios de la tierra por adoptar el sistema agroforestal papa-cercas vivas de aliso, que fue el SAF con mayor potencial hidroecológico y socioeconómico para la zona de estudio. | Intensive agriculture is practiced in the upper basin of Bobo River, where potato is the main cash crop in areas where water recharge for human consumption is of first importance. Even though potato is a very profitable crop, it affects the quality of water and the hydrological regulation; that’s the reason why the introduction of some agroforestry systems could help to improve both quality and availability of water. With the active participation of farmers and landowners, and the use of different methodological tools, major agroforestrysystems contributing to water recharge were identified, characterized and prioritized. The establishment and maintenance costs as well as profitability of those agroforestry systems were also determined. Finally, the amount of money to be offered to producers or landowners as compensation for adopting the agroforestry system potatoalder hedgerows was also calculated. This was the agroforestry system with the greatest hydroecological and socioeconomic potential in the study area.
اظهر المزيد [+] اقل [-]