خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 53
Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán النص الكامل
2015
Rocha, Hermann | Cardona, Antonio | Graniel, Eduardo | Alfaro, Catalina | Castro, Javier | Rüde, Thomas | Herrera, Eduardo | Heise, Lisa
Abstract: A coastal karstic aquifer highly exposed to anthropogenic pollution and seawater intrusion is the main water supply source for Merida-Progreso inhabitants (Yucatan, Mexico). In this investigation fresh/ brackish water interface changes linked to precipitation events were identified and correlated with the Ghyben-Herzberg principle. Water level elevations and electrical conductivity values were manual and automatic recorded in a 26 wells monitoring network. Results indicate a fast water level increase (hours) to precipitation events, for example a 19 cm water level increase and 570 µmhos·cm-1 decrease measured at the fresh/brackish water interface were recorded in an observation well located west of Merida city less than 24 hours after a 60 mm rainfall. Predictions using the Ghyben-Herzberg principle do not correlate with in-situ measurements. Actual thickness of the freshwater lens change from rainy (33 m) to dry (31.5 m) season below Merida city, minor thickness changes along the year were identified north to Merida city (26 m freshwater lens thickness). | Resumen: La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán النص الكامل
2015
Hermann Rocha | Antonio Cardona | Eduardo Graniel | Catalina Alfaro | Javier Castro | Thomas Rüde | Eduardo Herrera | Lisa Heise
La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua : manejo a nivel local النص الكامل
2004 | 2005
Brooks, David B.
Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Water : local - level management | Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Eau : gérer localement
اظهر المزيد [+] اقل [-]El problema mundial del agua
1972
Wagner de Reyna, Alberto
El agua y la vida, el agua dulce, en la atmosfera, sólida, subterranea, los rios, lagos, los usos del agua, las cuencas fluviales, la polucion del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Huella hídrica como indicador del consumo de agua en la minería del litio en la Puna argentina | Water footprint as indicator of water consumption in lithium mining in the Argentine Puna النص الكامل
2022
Arias Alvarado, Paula Valentina | Díaz Paz, Walter Fernando | Salas Barboza, Ariela Griselda Judith | Seghezzo, Lucas | Iribarnegaray, Martín Alejandro
Frente a las proyecciones de crecimiento en la producción de litio surgen algunas preocupaciones en torno al desconocimiento general que existe respecto al consumo tanto de agua dulce como de salmuera por parte de dicha actividad. El objetivo de este trabajo fue estimar el consumo de agua en la minería del litio en la Puna Argentina empleando el indicador de la huella hídrica. Para el abordaje metodológico, se analizó, revisó y procesó la información del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAyS) del proyecto Olaroz, en la provincia de Jujuy. Se determinó que el volumen de agua empleado en el proyecto minero está representado en su totalidad por la huella hídrica azul, la cual se estima en 584,1 m³/tn de Li₂CO₃3 producido. El 92% del valor global del indicador está asociado al consumo de salmuera, mientras que el 8% restante está implicado en el consumo de agua dulce. La huella hídrica podría servir como un indicador que contribuya, desde una perspectiva técnica, al análisis y discusión de los consumos de agua en la extracción y el procesamiento del litio, así como también su potencial impacto en el ciclo hidrológico local. | In view of the projected growth in lithium production, some concerns have been raised as the consumption of fresh water and brine associated with this mining activity is generally unknown. The objective of this article was to estimate the water consumption associated with lithium mining in the Argentine Puna using the Water Footprint Index. The methodological approach was based on the selection of the Olaroz project as a study case and the subsequent analysis, review and processing of information from its environmental and social impact study. The volume of water consumed by the mining project is represented in its entirety by the blue water footprint, estimated at 584.1 m³/tnLi₂CO₃ produced. 92% of the total value of the indicator is associated with brine consumption, while the remaining 8% is due to fresh water consumption. The water footprint could serve as an indicator contributing, from a technical point of view, to the analysis and discussion of water consumption in the extraction and processing of lithium and its possible impact on the local hydrological cycle. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua dulce : un enfoque de la situación centroamericana النص الكامل
1999
Jiménez Otárola, Francisco
Los bosques y el agua dulce: cuestiones y opciones النص الكامل
2003
3. Simposio sobre contaminacion ambiental orientado al recurso agua.
1983
Lista de los peces de agua dulce de la Argentina النص الكامل
2019
Hugo Luis López | Roberto Carlos Menni | Amalia María Miquelarena
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número.
اظهر المزيد [+] اقل [-]