خيارات البحث
النتائج 1 - 5 من 5
Calidad de agua para consumo humano y su tratamiento mediante un sistema de filtros en las captaciones de agua, Ancash – Perú النص الكامل
2022
Chipana Meza, Mayra Marucela | Matos Zavaleta, Nataly | Fernandez Rojas, Joel Hugo
Introducción: Las diversas actividades humanas vienen deteriorando la calidad del agua, este déficit se concentra en familias de bajos ingresos y grupos vulnerables. En el departamento de Ancash el 36.6% de la población vive en zonas rurales los cuales presentan mayor nivel de carencia al acceso a agua potable y saneamiento, siendo Parobamba uno de los distritos afectados. Objetivo: Evaluar la Calidad del agua para consumo humano y su tratamiento mediante un sistema de filtros en las captaciones de agua del distrito de Parobamba, Ancash-Perú. Metodología: En los años 2019 y 2020 se muestrearon 36 captaciones de agua para consumo humano en el distrito de Parobamba. De acuerdo a los resultados de laboratorio se identificó los parámetros que superan los límites máximos permisibles establecidos en el reglamento de calidad de agua. Posteriormente se implementó un sistema de filtros y lámpara UV para el tratamiento del agua Resultados: En las captaciones de C1- Quichua, C2 – Ocopon y C2 – Pilanco II se obtuvo un porcentaje de remoción para concentraciones de Coliformes totales mayor de 93%, Coliformes fecales y Escherichia coli mayores al 85%, Bacterias heterotróficas y Organismos de vida libre mayor del 99%. En la remoción de Turbiedad se obtuvo valores mayores a 84%, Aluminio y Hierro mayores al 89% y Mercurio mayor al 85%. Conclusiones: Se determinó que el tratamiento de agua para consumo humano con el sistema de filtros múltiples es eficiente en la reducción de los parámetros de calidad, obteniendo valores aptos según el D.S N° 031-2010-SA. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de materiales adsorbentes para remoción de plomo y cobre en el agua النص الكامل
2014
Velázquez Díaz, Luis | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Ríos, Héctor | Ogaz, Alfredo | Flores Hernández, Eduardo Aarón
"El incremento en los niveles de contaminación del agua por metales pesados a resultado en un aumento en la investigación y el desarrollo de métodos efectivos para su eliminación. La contaminación por metales pesados está asociado usualmente con las descargas de agua municipales y con los procesos industriales que van directamente hacia los ríos, estuarios y al aire. El presente trabajo se llevó acabo en el laboratorio de suelo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, ubicado en periférico y carretera a Santa Fe, Torreón, Coahuila, México. Se evaluaron cuatro materiales absorbentes entre ellos la zeolita acondicionada, arena verde, arena verde acondicionada y ruminal health (H.R) para la adsorción de Plomo y Cobre que se presentan en cuerpos de agua del municipio de Torreón, y comparar las concentraciones de los metales pesados en el agua con los límites máximos permisibles establecidos en las normas nacionales e internacionales. Para ello se utilizó 12 columnas de un metro de tubo PVC hidráulico de 2 pulgadas de diámetro. Utilizando filtros marca Whatman de 124 mm de diámetro, para el primer análisis se le agrego 2 litros de agua con 0.2 ppm en cada columna con un tiempo de retención de 15 minutos y 0.4 ppm para 30 minutos, en el segundo análisis las concentraciones y tiempo de retención fueron 0.8 ppm en 15 minutos y 0.4 en 30 minutos. En base a los resultados obtenidos en el primer experimento, para la adsorción de plomo con un tiempo de retención de 15 minutos y una concentración de 0.2 ppm, el mejor tratamiento fue el 4 (ruminal health), adsorbió 0.13 ppm de plomo que corresponde a 65 % de adsorción. Con un tiempo de retención de 30 minutos y una concentración de 0.4 ppm, el mejor tratamiento fue el 4(ruminal health), adsorbió 0.34 ppm de plomo correspondiente a 86.5 % de adsorción. Para la adsorción de cobre con un tiempo de retención de 30 minutos y una concentración de 0.4 ppm, el mejor tratamiento fue el 4 (ruminal health) ya que adsorbió 0.10 ppm de cobre que corresponde a un 25.75 % de adsorción. De xiii acuerdo a los resultados obtenidos en el segundo experimento, para la adsorción de plomo con un tiempo de retención de 15 minutos y una concentración de 0.8 ppm, el mejor tratamiento fue el 3 (arena verde) ya que adsorbió 0.29 ppm de plomo que corresponde a un 36.62 %. Para la adsorción de cobre con un tiempo de retención de 15 minutos y una concentración de 0.8 ppm, el mejor tratamiento fue el 3 (arena verde), adsorbió 0.11 ppm de cobre correspondiente a 13.75 %"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ribeira de Iguape river water quality at a sand extraction area in the municipality of Registro, SP | Qualidade da água do rio Ribeira de Iguape da área de extração de areia no município de Registro, SP
2008
Leonardo, A.F.G. | Tachibana, L. | Corrêa, C.F. | Koki, M.R. | Lobo Neto, A. | Baccarin, A.E.
Fabricación de barreras hidrofóbicas a partir de residuos de aceite de palma y borosilicato como alternativa para optimizar el uso de agua de lluvia النص الكامل
2021
Sullivan-Porras, Josefina Alexandra | Masis-Meléndez, Federico
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2021. | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Meta 5 Disminuir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Este trabajo pretende presentar posibles soluciones para la gestión de residuos sólidos y mitigar el déficit hídrico en sitios que no cuentan con una red de suministro, como en la Isla Caballo, Puntarenas. Para ello se estudiaron arenas hidrofóbicas, las cuales tienen poca área superficial, por lo que pueden ser fácilmente recubiertas por materiales hidrofóbicos. Esto provoca una disminución en su capacidad de infiltración y una menor retención de humedad haciéndolos materiales con potencial para la construcción de barreras capilares hidrofóbicas como alternativa para geotextiles. Por lo anterior, se fabricaron arenas hidrofóbicas con un enfoque en el uso de materias primas locales disponibles, de bajo costo y que actualmente no se aprovechan. Se utilizó cristalería dañada de laboratorio como fuente de vidrio borosilicato y se molió para obtener una arena sintética con un diámetro entre 106 µm y 210 µm. Asimismo, se realizó una extracción líquido sólido del lodo residual de la producción de palma aceitera como fuente de grasa (GLAP). Se recubrió la arena producida con GLAP, utilizando dos metodologías distintas: mediante mezclado (LP-M) y mediante disolvente (LP-D). Se realizaron pruebas de ángulo de contacto a concentraciones de 0,1 g/kg, 0,3 g/kg, 0,6 g/kg, 1 g/kg, 1,3 g/kg y 1,6 g/kg; a grados de compactación de 1,2 g/cm3 y 1,3 g/cm3 ; en arenas secas al aire y secas a 105°C; comparando los resultados obtenidos de arenas recubiertas de ácido esteárico (AE) como referencia. Posteriormente, se realizaron pruebas hidráulicas en las arenas hidrofóbicas y en muestras empacadas con suelo de Isla Caballo. Se obtuvieron ángulos de contacto máximos de 119,73°, 118,83° y 107,48° para LP-M, LP-D y AE, respectivamente. Los resultados de las pruebas hidráulicas de las arenas mostraron una reducción en la conductividad hidráulica saturada, donde la arena sin recubrimiento obtuvo un valor de 170,5 cm/h mientras que LP-D y AE, de 4,5 cm/h y 3,4 cm/h, respectivamente. Adicionalmente, se realizó un estudio de las condiciones climáticas de la isla utilizando datos de los últimos 5 años provenientes de estaciones meteorológicas cercanas, del IMN. A partir de los datos se encontraron dos fechas con precipitaciones efectivas aptas para recolectar agua de lluvia: mayo y junio; y setiembre y octubre. Mediante un balance simulado con Hydrus 1D, se determinó que la cantidad de lluvia que podría ser interceptada en un año se encuentra entre 764 L/m2 y 767 L/m2 . Los resultados obtenidos son prometedores para el manejo de residuos sólidos y el aprovechamiento de agua de lluvia en Isla Caballo mediante arenas hidrofóbicas en barreras capilares hidrofóbicas. | This study aims to present possible solutions for waste management and mitigation of water deficit in areas with no water distribution, for example, Isla Caballo, Puntarenas. Hydrophobic sands have low surface area, therefore can be easily coated by hydrophobic materials. This causes a reduction in its infiltration rate as well as a lower water retention capacity, making these potential materials for building hydrophobic capillary barriers, as an alternative to geotextiles. Moreover, this study manufactured hydrophobic sands using locally available, low-cost materials, which are currently discarded. Laboratory glass waste was used as a source of borosilicate glass, which was later crushed in order to produce synthetic sands with diameter range between 106 µm and 210 µm. Furthermore, a liquid-solid extraction was applied to residual sludge from the production of palm oil as a source of fat (GLAP). The sand was coated with GLAP through two methods: mixing (LP-M) and solvent-aided (LP-D). Contact angle measurements were performed at coating concentrations of 0,1 g/kg, 0,3 g/kg, 0,6 g/kg, 1 g/kg, 1,3 g/kg and 1,6 g/kg; at 1,2 g/cm3 y 1,3 g/cm3 compaction levels; on air-dry sand and sand dried at 105 °C. Its results were compared to stearic acid coating (AE) as a reference. Subsequently, hydraulic properties of the sands and packed soil from Isla Caballo were measured. Maximum contact angles for LP-M, LP-D and AE were 119,73°, 118,83° and 107,48°, respectively. The results of the hydraulic measurements revealed a reduction in saturated hydraulic conductivity: sands with no coating were at 170,5 cm/h, whereas LP-D and AE were at 4,5 cm/h and 3,4 cm/h, respectively. In addition, the meteorological conditions of the island were studied using data from the last 5 years, from nearby IMN meteorological stations. The data showed there are two periods with apt effective precipitation to harvest water: May to June and September to October. Through a simulated water balance using Hydrus 1D, a total amount of rainwater that could be intercepted was calculated to be around 764 L/m2 y 767 L/m2 . The results indicate that the use of these hydrophobic sands in hydrophobic capillary barriers are a promising for waste management and water harnessing in Isla Caballo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño e implementación de un sistema de lechos filtrantes de agua para la crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chachapoyas - Región Amazonas, 2019 النص الكامل
2020
Añazco Cruz, Elena Noemí | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la presente investigación fue Diseñar, implementar y evaluar la eficiencia de un sistema de lechos filtrantes de agua para la crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chachapoyas, 2019. En primer lugar, se determinó los parámetros físico- químicos del agua de la quebrada Ponasapa. Luego se procedió al diseño y construcción de los filtros. En uno de ellos se utilizó como medio filtrante arena y en el otro se utilizó arena + carbón activado. La investigación tuvo un diseño experimental de tipo pre- experimento. Se determinó la calidad del agua de la quebrada Ponasapa, en la cual se obtuvo pH neutro, la temperatura por debajo de 21oC, que es ideal para el desarrollo de la trucha, el oxígeno disuelto, ligeramente por debajo del ECA, nitrógeno amoniacal en baja concentración, aunque dentro del rango del estándar. Los demás parámetros tuvieron un valor menor a la Categoría 2 del ECA del D.S. 004-2017-MINAM. Se diseñaron los filtros con las siguientes dimensiones: Largo 0.5 m, ancho 0.5 m, y altura 1.0 m; el caudal de tratamiento fue 6.83 m3 /día, con un tiempo de retención hidráulico de 41 s. Por otro lado, el lecho filtrante del filtro de arena estuvo constituido por capas de los siguientes materiales: Piedra media zonga, piedra triturada, grava, arena fina y piedra, con espesores de 12 cm para cada material, excepto para la arena fina que fue 24 cm. Mientras que, el lecho filtrante del filtro de arena + carbón solo se agregó carbón activado con las misas dimensiones de capas. Se obtuvo mayores eficiencias de remoción en los parámetros con el filtro de Arena + Carbón Activado. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]