خيارات البحث
النتائج 1 - 8 من 8
Agua, energia y desarrollo rural
1989
Fuentes y empleo de energia, experiencias de electrificacion rural con microcentrales, capacitacion y mantenimiento de microcentrales, estudios de impacto de la electrificacion rural
اظهر المزيد [+] اقل [-]Costes derivados de la sobreexplotacion del agua subterranea en evaluacion de los costes generados por la instalacion de plantas desalinizadoras de agua salobre en Canarias: una aproximacion.
1991
Aguilera Klink F. | Castilla Gutierrez C.
[Costs and consumptions of water and energy in Irrigation Districts: application to a study case] | Costes y consumos de agua y energía en comunidades de regantes: aplicación a un caso de estudio
2008
Ruiz Canales, A. | Abadía Sánchez, R. | Rocamora Osorio, M.C. | Mora Gómez, M. | Puerto Molina, H. | Andréu Rodríguez, J. | Melián Navarro, A. | Cámara Zapata, J.M., Universidad Miguel Hernández de Elche, Orihuela (España). Escuela Politécnica Superior
Los costes del agua y de la energía en las comunidades de regantes son muy variados en función de las características específicas de cada una de ellas. A partir de los resultados provisionales de la realización de auditorías energéticas en cuatro comunidades de regantes, se exponen los consumos y costes de agua y energía más relevantes. Estas comunidades de regantes están situadas en el sur de la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante) y la Región de Murcia. Poseen unas características específicas en cuanto al tipo de cultivos, parcelación, procedencia de las aguas y sistemas de riego implantado que influyen en el consumo energético. Los resultados obtenidos para estas comunidades de regantes se pueden extrapolar a otras zonas regables teniendo en cuenta una serie de consideraciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Experimental evaluation of a radiant heated floor coupled to an air-to-water heat pump for the cooling of greenhouses | Refrigeración de invernaderos mediante suelo radiante asociado a una bomba de calor aire-agua النص الكامل
2010
Valiño, V., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Perdigones, A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola | García, J.L., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Luna, L., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
El suelo radiante es un equipamiento presente en invernaderos comerciales y utilizado convencionalmente como método de calefacción. En este trabajo, en cambio, se ha realizado una evaluación experimental de la refrigeración de un invernadero mediante el uso del suelo radiante acoplado a una bomba de calor aire-agua. Se ensayaron dos escenarios durante los veranos de 2005 y 2006: ventilación natural + malla de sombreo (escenario control), y ventilación natural + malla de sombreo + suelo radiante acoplado a una bomba de calor (escenario de refrigeración activa). Se calcularon las diferencias entre la temperatura del aire interior y exterior (salto térmico), y se concluyó que a 0,5 m sobre el suelo, el sistema suelo radiante-bomba de calor redujo esta diferencia 1,1 grados C en 2005 y 0,8 grados C en 2006. Ambos escenarios se compararon con el comportamiento de otros sistemas de refrigeración: se concluyó que el escenario de refrigeración activa obtenía un salto térmico (medido a 0,5 m) más favorable incluso que la nebulización. Se diseñó un modelo basado en las curvas de rendimiento de la bomba de calor para predecir la capacidad refrigerante desarrollada por el sistema suelo radiante-bomba de calor. El consumo energético de la bomba de calor fue 104,8 Wh/m cuadrado/d (de 13:00 a 18:00 h) bajo las condiciones de ensayo. Este sistema parece ser apropiado sólo para refrigerar invernaderos bajo ciertas condiciones, para cultivos de alto valor añadido, cultivos de bajo porte, o cuando el coste de inversión no es un factor limitante ya que éste es aproximadamente 38 Euros/m cuadrado. | This paper describes the experimental cooling of a greenhouse in Madrid (Spain) using a radiant heated floor (RHF) coupled to an air-water heat pump (HP). Two cooling scenarios were studied over the summers of 2005 and 2006: natural ventilation + a shading screen (control system), and natural ventilation + a shading screen + an RHF (concrete) coupled to an air-water heat pump (i.e., in cooling mode; nominal power, 34.1 W/squre m). Using the difference between the outside and inside air temperatures, it was concluded that at 0.5 m above the floor the RHF system reduced the temperature by 1.1 deg C in 2005 and 0.8 deg C in 2006. Both cooling scenarios were compared with other cooling technologies: the use of the natural ventilation + shading + RHF gave a smaller air temperature difference than fogging at a height equal to or lower than 0.5 m. A model based on the heat pump performance curves was constructed to predict its power consumption and good predictions of the variation over the day were obtained. The power consumption of the heat pump was 104.8 Wh/square m/d (from 13:00 to 18:00 h) under our test conditions in Madrid. The RHF-HP system may only be appropriate for cooling greenhouses under certain circumstances, e.g., when growing high value crops or when cost is not a limiting factor, as its initial investment cost is about Euros 38/m.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Influence of irrigation management on uniformity and efficiency in the water distribution and energetic cost] | Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energético
2000
Montero Martínez, J. | Tarjuelo Martín-Benito, J.M. | Carrión Pérez, P. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional)
En el diseño de los sistemas de riego por aspersión estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al día, el número de posturas por día, el tiempo de riego, así como otros parámetros que intervienen en el proceso de diseño, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicación, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinación aspersor-boquillas-presión-marco de riego, además de condiciones externas como la velocidad del viento. Las pérdidas por evaporación y arrastre vienen determinadas por las condiciones climáticas, tales como la velocidad del viento y el déficit de presión de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, así como en el coste energético. Los resultados muestran que regando sólo por la noche, cuando son mínimos el déficit de presión de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento crítico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campaña de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el día. El coste energético también se reduce al regar sólo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campaña de riego, y en las condiciones estudiadas están en torno al 85%, y las pérdidas por evaporación y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones más favorables.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Comparing water application costs with one diameter pivot equipments versus multidiameter. Effect of electric rate] | Comparación de los costes de aplicación de agua con equipos pivote de diámetro único frente a multidiámetro. Efecto de la tarifa eléctrica
2010
Valiente Gómez, M., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Tarjuelo Martín-Benito, J.M., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Moreno Hidalgo, M., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua | Montero Martínez, J., Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua
El objetivo del trabajo ha sido analizar los principales factores que influyen en los costes de aplicación del agua con equipos pivote, tales como: el tamaño del equipo, el diámetro de tubería, el tipo de la presión de trabajo del emisor, la dotación del equipo, la eficiencia de riego, el precio del agua y el precio de la energía. Los costes de aplicación del agua con equipos pivote, expresados como coste total anual por unidad de superficie (CT, en Euros/ha/año), se han determinado como la suma de: coste de inversión (Ca), coste energético (Ce), coste del propio agua (Cw) y coste de mantenimiento de los equipos (Cm). Se han estudiado tamaños de parcela regada de 1 a 190 ha, utilizando cuatro diámetros de tubería (127 mm (5 in), 168,3 mm (6 5/8 in), 219 mm (8 5/8 in) y 254 mm (10)), tres tipos de emisores (Spray, Rotator y Wobbler), y considerando valore de eficiencia de riego de 0,70, 0,75, 0,80, 0,85 y 0,90, dotaciones de 1,0, 1,25 y 1,5 l/s/ha, precios del agua de 0,03, 0,06, 0,09 y 0,12 Euros metro cúbico y precios de la energía eléctrica de 0,05, 0,10 y 0,15 Euros/kW/h. También se estudiaría la influencia de la aplicación de la tarifa eléctrica por periodos, la jornada efectiva de riego (JER)y la longitud de la máquina (L) sobre el diseño de equipos pivotes multidiámetro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Planta desalinizadora de agua marina por osmosis inversa por presion natural: segun una idea de Alberto Vazquez-Figueroa.
1995
Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energetico.
2000
Montero Martinez J. | Tarjuelo Martin Benito J.M. | Carrion Perez P.
En el diseno de los sistemas de riego por aspersion estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al dia, el numero de posturas por dia, el tiempo de riego, asi como otros parametros que intervienen en el proceso de diseno, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicacion, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinacion aspersor-boquillas-presion-marco de riego, ademas de condiciones externas como la velocidad del viento. Las perdidas por evaporacion y arrastre vienen determinadas por las condiciones climaticas, tales como la velocidad del viento y el deficit de presion de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, asi como en el coste energetico. Los resultados muestran que regando solo por la noche, cuando son minimos el deficit de presion de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento critico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campana de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el dia. El coste energetico tambien se reduce al regar solo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campana de riego, y en las condiciones estudiadas estan en torno al 85%, y las perdidas por evaporacion y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones mas favorables.
اظهر المزيد [+] اقل [-]