خيارات البحث
النتائج 1 - 7 من 7
Conservación de suelos y agua
1994
Radulovich, R. | Rodríguez, R.
[Effect of plant covers in the soil water content] | Efecto de las cubiertas vegetales en el contenido de agua del suelo
2006
Pastor Muñoz-Cobo, M. (Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Producción Ecológica y Medio Ambiente)
Cultivos de cobertura y gestión del agua del suelo de barbecho النص الكامل
2022
Bonvecchi, Virginia E. | Nivoida, Nazareno | Irigoin, Julieta | Bulos, Laura M. | Petrasek, Marcos | Ramirez, J.de los Angeles | Fernández, G.
Los cultivos de cobertura (CC) en sistemas agrícolas simplificados de la Pampa Ondulada son una alternativa para asegurar sistemas ambientalmente más sustentables, que provean diversos servicios ecosistémicos. Entre los principales beneficios se reconoce un mejor aprovechamiento de los recursos, fundamentalmente una mayor eficiencia en el uso del agua. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes CC sobre la gestión del agua del suelo durante el período de barbecho invernal. Se realizó un ensayo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: avena (A), avena-vicia (A-V), avena fertilizada (AF) con N, vicia (V) y testigo sin CC (T). Los CC se sembraron en dos fechas diferentes: 07/04/21 y 03/06/21 y se secaron el 27/10/21. El diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se determinó el agua disponible (AD) del suelo a la siembra y secado de los CC, acu mulado de 0-40 cm. Se calculó el costo hídrico (CH), uso consuntivo (UC), la producción de biomasa aérea y la eficiencia en la utilización del agua (EUA). Los diferentes CC presentaron diferencias en el AD al secado, en la producción de biomasa y en la EUA. La avena sembrada en segunda fecha fue más eficiente (105.4 kg MS mm-1) que la sembrada en primera fecha (54,6 kg MS mm-1). Similar comportamiento mostró la avena-vicia. La fertilización nitrogenada resultó efectiva para las condiciones del ensayo, como estrategia para equiparar la producción de biomasa de segunda fecha de siembra con la de primera fecha. Se concluyó que la inclusión de estas especies invernales como CC se presentan como una alternativa viable para mejorar la gestión del agua en los sistemas agrícolas simplificados de la región pampeana, aún en condiciones de baja oferta hídrica. | Fil: Bonvecchi, Virginia B. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Nivoida, N. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; Argentina | Fil: Bulos, L. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Petrasek, M.R. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Ramírez, J.A. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Fernández, G. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Interacción entre cultivos comerciales y de cobertura. Producción, dinámica del suelo y nitratos del agua النص الكامل
2022
Beltran, Marcelo Javier | Galantini, Juan Alberto | Tognetti, Pedro Maximiliano | Barraco, Miriam Raquel
El agua y el nitrógeno (N) son los factores que generan las mayores limitaciones en la producción de ali mentos. El uso de los cultivos de cobertura (CC), modifica la dinámica del agua y N del suelo, por lo que es importante conocer su interacción con los cultivos comerciales. Los objetivos de este trabajo fueron (1) evaluar el efecto del centeno como CC y los cultivos de soja y maíz sobre la dinámica del agua y el N y (2) la sinergia entre el CC y los comerciales. Para tales objetivos se tomaron muestras de material vegetal para medir la producción de materia seca (MS) del centeno y el rendimiento de soja y maíz y muestras de suelo para medir el contenido de agua y N disponible de un ensayo de larga duración ubicado en General Villegas (Buenos Aries). El ensayo se dividió en parcelas principales (monocultivo de soja, monocultivo de maíz y rotación soja/maíz) y subparcelas de tratamientos de invierno (barbecho, CC y CC fertilizado). Los resultados muestran que la producción de MS del CC fue incrementada (entre un 30 y 150%) debido a la fertilización y al cultivo de soja como predecesor. No se observaron en general diferencias en el agua disponible por el uso del CC. Con respecto al N, se observó una disminución debido al consumo del CC dentro de los tratamientos con soja. Finalmente, los rendimientos de los cultivos comerciales no fueron afectados, salvo un año donde la producción del maíz fue superior sin CC (entre 1000 y 2000 kg ha-1). Por lo tanto, el CC generó MS durante el invierno sin afectar la disponibilidad de agua para los cultivos posteriores, disminuyendo pérdidas de N del sistema. Sin embargo, es necesario ajustar el manejo del CC según las perspectivas climáticas y el cultivo comercial. | Water and nitrogen (N) are the main factors that generate the greatest limitations in food production. The use of cover crops (CC) due to their multiple benefits, can modify soil water and nitrate dynamic. It is therefore important to know the interaction between cash crops and CC. The objectives of this work were to evaluate the interaction between rye as CC and cash crops over the dynamics of water and N; and the synergy between crops. For these objectives, samples were taken to measure soybean and corn yield and rye dry matter pro duction (DM) and soil samples to measure evolution of the water content and available N as nitrate due to the presence of the different crops in a long-term experiment located in General Villegas (Buenos Aries) during the 2010/11, 2011/12 and 2012/13 period. As a result, the DM production of the CC was increased (between 30and 150%) with soybeans as a predecessor and when it was fertilized. No differences in general were obser ved in the availability of water due to the use of CC. Regarding the concentration of N in soil, it was observed a decrease of it concentration probably due to the consumption of CC in the soybean treatments. Finally, the yields of cash crops in general were not affected, except for a single year where corn production was statisti cally higher in the treatment without CC (between 1000 and 2000 kg ha-1). Therefore, it is necessary to adjust CC management according to climatic situations and the cash crop. | Fil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina | Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina | Fil: Tognetti, Pedro M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. IFEVA; Argentina. | Fil: Barraco, Mirian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la disponibilidad de agua en el comportamiento del serjo , bajo diferentes coberturas. [Poster]
1989
Lobo de Fernández, D., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO
En el presente trabajo se presentan los resultados de ensayos conducidos en condiciones de invernadero con un suelo Typic Haplustolls de Chaguaramas, Estado Guárico. En dicho suelo se sembró sorgo con una densidad de 300.000 - 350.000 plantas/Ha y fue sometido a dos tratamientos de aplicación de lluvia simulada. i) 24.3 mm cada cinco días (lluvias distribuidas), y ii) 48,6 mm cada 10 días (lluvias concentradas) y a tres tratamientos de cobertura: R-C: Colocación de 5 ton/Ha de residuos de ';cadillo bobo'; (Cenchrus ciliaris) + cultivo. A-C: aplicación de 1,5 ton/Ha de emulsión asfáltica catiónica diluida en agua (1:6) + cultivo. D-C: Suelo desnudo + cultivo. T.: Suelo desnudo sin cultivo (testigo). Los resultados permiten evidenciar la efectividad de las coberturas de residuos y emu1sión asfá1tica para reducir la escorrent1a y favorecen 1a infiltración de agua en el suelo, encontrándose que di coberturas redujeron las perdidas de agua por escurrimiento superficial hasta un 59,6% y 45%, respectivamente, mientras que el cultivo por si solo logra reducir las perdidas de agua sólo hasta un 9,4% en relación a1 testigo. Se concluye que las coberturas de residuos y emulsión asfáltica, al mejorar la disponibilidad de agua, especialmente de las etapas iniciales del cultivo facilitan la absorción de nutrimientos por parte del cultivo, permitiendo de esta forma un mayor crecimiento y desarrollo del cultivo, tanto en la parte aérea como del sistema radical
اظهر المزيد [+] اقل [-]La erosion del suelo por el agua. Algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo
1967
FAO, Rome (Italy). Dirección de Fomento de Tierras y Aguas spa 186726
Efecto de diferentes sistemas de cobertura sobre la conservacion de suelo y agua en un alfisol del Estado Guarico.
1993
Bravo Medina C.A. | Florentino de Andreu A.
El proposito de este estudio fue el de evaluar el efecto de dos sistemas de coberturas (vivas y muertas) sobre las perdidas de suelos, y la conservacion de humedad bajo diferentes sistemas de labranza, en el cultivo de Algodon (Gossypium hirsutum L.) sobre Typic Haplustalf, localizado en Cantagallo, Estado Guarico, Venezuela. Se utilizaron cuatro tratamientos de labranza: 1.Labranza Convencional (LC); 2.Labranza Minima con residuos de Crotalaria juncea L. (LMC); 3.Labranza Minima con residuos de Barbecho natural (LMB) y 4.Labranza mInima consubsolado y residuos de Crotalaria juncea L. (LMCS). Los resultados obtenidos permiten concluir que las diferentes coberturas empleadas reducen significativamente la perdidas de suelo en relacion al testigo (LC), destacandose entre estas, la cobertura de Barbecho natural (Rottboelia exaltata) tanto como cobertura viva y muerta. Con los tratamientos LMB, LMCS y LMC se lograron reducciones en un 97,5 por ciento; 87 por ciento y 84 por ciento como coberturas vivas respectivamente y de un 66,38 por ciento; 51,26 por ciento y 27,37 por ciento como coberturas muertas en relacion a LC. De la evaluacion del porcentaje de cobertura del Barbecho mejorado (Crotalaria juncea L.) se puede senalar que la misma presento un crecimiento violento, cubriendo totalmente el suelo a los 45 dias despues de la siembra, sugiriendo que su corte y utilizacion como cobertura a esta edad del cultivo es la mas adecuada. En relacion a la evolucion del contenido de humedad del suelo no se registraron diferencias significativas, sin embargo, el sistema de labranza con cobertura natural fue el que presento los valores mas altos de humedad durante el desarrollo del cultivo en los primeros 30 cm de profundidad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]