خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 10
La calidad del agua en cultivos hipertensivos de tilapia النص الكامل
1999
Osorio I., Leonardo | Meyer, Daniel | Leyva, Carlos | Gernat, Abel
La piscicultura comercial ha tenido un rápido desarrollo en Honduras. El cultivo Comercial de tilapia en Honduras es manejado bajo diferentes niveles de intensificación. En el país existe una empresa donde se manejan los cultivos de tilapia con altas densidades en la fase de engorde, en donde los peces son alimentados intensivamente en estanques de concreto de 500 m7 de área superficial. Para manejar estas densidades elevadas los estanques reciben un recambio de agua considerable. Este tipo de manejo es denominado "hipertensivo". La calidad del agua se ve afectada por el cultivo comercial de peces. La producción acuícola tiende a incrementar las concentraciones del total de nitrógeno amonio (TAN) debido a que los peces excretan amoniaco como producto del metabolismo de las proteínas. A su vez elevan la demanda bioquímica de oxigeno (DBOs) y la concentración de solidos totales debido a la cantidad de materia orgánica (heces) en el agua producto del metabolismo de los peces y el alimento no consumido. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad del agua en cultivos hipertensivos de peces en Honduras se comparó la calidad del agua de 6 estanques en dos fechas diferentes analizando la concentración de TAN, sólidos totales y DBO; generado por cada estanque. Se hiso un estudio de 24 horas del comportamiento de las concentraciones de TAN, oxígeno disuelto y la temperatura del agua en los cultivos hipertensivos de tilapia. Todos los cultivos evaluados en este estudio provocaban cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. La temperatura promedio del agua fue superior en agosto-98 en comparación con enero-99. Los estanques evaluados en agosto tenían una biomasa de peces superior que los estanques evaluados en enero. Debido a la diferencia en la temperatura del agua y la biomasa de peces sembrada en los estanques evaluados en agosto, se observó un empleo de una mayor cantidad de alimento por lo que hubo una mayor gemación de TAN, sólidos totales y DBO5 y un mayor consumo de oxígeno disuelto. Se observó un incremento continuo en la concentración de TAN durante el monitoreo de 24 horas en todos los estanques. La magnitud de la variación en el oxígeno disuelto y la temperatura del agua fueron similares en ambas fechas. En ningún momento se detectó niveles críticos de oxígeno disuelto en los estanques. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3.Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 10. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]La calidad del agua en cultivos hipertensivos de tilapia النص الكامل
1999
La piscicultura comercial ha tenido un rápido desarrollo en Honduras. El cultivo Comercial de tilapia en Honduras es manejado bajo diferentes niveles de intensificación. En el país existe una empresa donde se manejan los cultivos de tilapia con altas densidades en la fase de engorde, en donde los peces son alimentados intensivamente en estanques de concreto de 500 m7 de área superficial. Para manejar estas densidades elevadas los estanques reciben un recambio de agua considerable. Este tipo de manejo es denominado "hipertensivo". La calidad del agua se ve afectada por el cultivo comercial de peces. La producción acuícola tiende a incrementar las concentraciones del total de nitrógeno amonio (TAN) debido a que los peces excretan amoniaco como producto del metabolismo de las proteínas. A su vez elevan la demanda bioquímica de oxigeno (DBOs) y la concentración de solidos totales debido a la cantidad de materia orgánica (heces) en el agua producto del metabolismo de los peces y el alimento no consumido. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad del agua en cultivos hipertensivos de peces en Honduras se comparó la calidad del agua de 6 estanques en dos fechas diferentes analizando la concentración de TAN, sólidos totales y DBO; generado por cada estanque. Se hiso un estudio de 24 horas del comportamiento de las concentraciones de TAN, oxígeno disuelto y la temperatura del agua en los cultivos hipertensivos de tilapia. Todos los cultivos evaluados en este estudio provocaban cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. La temperatura promedio del agua fue superior en agosto-98 en comparación con enero-99. Los estanques evaluados en agosto tenían una biomasa de peces superior que los estanques evaluados en enero. Debido a la diferencia en la temperatura del agua y la biomasa de peces sembrada en los estanques evaluados en agosto, se observó un empleo de una mayor cantidad de alimento por lo que hubo una mayor gemación de TAN, sólidos totales y DBO5 y un mayor consumo de oxígeno disuelto. Se observó un incremento continuo en la concentración de TAN durante el monitoreo de 24 horas en todos los estanques. La magnitud de la variación en el oxígeno disuelto y la temperatura del agua fueron similares en ambas fechas. En ningún momento se detectó niveles críticos de oxígeno disuelto en los estanques.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad del agua en cultivos comerciales de tilapia en Honduras النص الكامل
1998
La producción piscícola comercial en Honduras ha crecido rápidamente. En el País existen varios manejos para el cultivo intensivo de peces. Los sistemas intensivos utilizan agua de recambio para sostener un engorde de peces a una alta densidad. La calidad del agua se ve afectada por el cultivo intensivo de peces. Los excrementos y orina del pez contribuyen amoniaco (NH3) y otros nutrientes al agua del cultivo. Parte del alimento no es consumida por los peces y su posterior descomposición contribuirá al deterioro de la calidad del agua. El objetivo del preserve estudio fue evaluar la calidad de agua en tres cultivos comerciales de tilapia en Rio Lindo, Cortes, Honduras. Se comparó la calidad del agua entrando y saliendo en un cultivo de engorde hiper intensivo (EHT), un engorde intensivo (EI) y de un alevinaje intensivo (AI) analizando la concentración de NH3, PO4, clorofila a, sólidos totales, alcalinidad, y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el agua de cada sistema. Además, se analizó muestras del sedimento de los estanques y se hizo un estudio durante 24 horas del comportamiento de la concentración de NH3s PO4, OD. PH y temperatura en el agua de los cultivos EHI y AI. Todos los sistemas estudiados provocaron cambios en la calidad del agua. Para el cultivo EHI la cantidad de incremento en las concentraciones de NH3, PC4 y DBO5 al pasar el agua por el sistema de producción fue de 19.4kg/día, 0.66kg/día y 188.3kg/día de consumo de oxígeno, respectivamente. Los demás sistemas provocaron menores cambios. El manejo hiper intensivo provoco la mayor DBO5 y contribuyo una gran cantidad de NH3 agua. Contaminantes conteniendo N y P tienden a incrementar las concentraciones de los Nutrimentos básicos en aguas naturales resultando en un proceso de eutroficación. Como resultado del cultivo intensivo de peces, los sedimentos de los tres estanques tenían una alta fertilidad. Se observó un incremento continuo en la concentración durante el monitoreo de 24 horas en el cultivo EHL. En el cultivo AI, el NH3 alcanzó su máxima concentración durante las horas de la tarde y luego, esta disminuía durante las horas de la noche. Hubo más variación entre Los parámetros estudiados (temperatura, pH y oxígeno disuelto) en el sistema EHI en comparación con el manejo AI.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad del agua en cultivos comerciales de tilapia en Honduras النص الكامل
1998
Zelaya M., Oscar D. | Meyer, Daniel | Aceituno, Carlos | Hincapié, John
La producción piscícola comercial en Honduras ha crecido rápidamente. En el País existen varios manejos para el cultivo intensivo de peces. Los sistemas intensivos utilizan agua de recambio para sostener un engorde de peces a una alta densidad. La calidad del agua se ve afectada por el cultivo intensivo de peces. Los excrementos y orina del pez contribuyen amoniaco (NH3) y otros nutrientes al agua del cultivo. Parte del alimento no es consumida por los peces y su posterior descomposición contribuirá al deterioro de la calidad del agua. El objetivo del preserve estudio fue evaluar la calidad de agua en tres cultivos comerciales de tilapia en Rio Lindo, Cortes, Honduras. Se comparó la calidad del agua entrando y saliendo en un cultivo de engorde hiper intensivo (EHT), un engorde intensivo (EI) y de un alevinaje intensivo (AI) analizando la concentración de NH3, PO4, clorofila a, sólidos totales, alcalinidad, y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el agua de cada sistema. Además, se analizó muestras del sedimento de los estanques y se hizo un estudio durante 24 horas del comportamiento de la concentración de NH3s PO4, OD. PH y temperatura en el agua de los cultivos EHI y AI. Todos los sistemas estudiados provocaron cambios en la calidad del agua. Para el cultivo EHI la cantidad de incremento en las concentraciones de NH3, PC4 y DBO5 al pasar el agua por el sistema de producción fue de 19.4kg/día, 0.66kg/día y 188.3kg/día de consumo de oxígeno, respectivamente. Los demás sistemas provocaron menores cambios. El manejo hiper intensivo provoco la mayor DBO5 y contribuyo una gran cantidad de NH3 agua. Contaminantes conteniendo N y P tienden a incrementar las concentraciones de los Nutrimentos básicos en aguas naturales resultando en un proceso de eutroficación. Como resultado del cultivo intensivo de peces, los sedimentos de los tres estanques tenían una alta fertilidad. Se observó un incremento continuo en la concentración durante el monitoreo de 24 horas en el cultivo EHL. En el cultivo AI, el NH3 alcanzó su máxima concentración durante las horas de la tarde y luego, esta disminuía durante las horas de la noche. Hubo más variación entre Los parámetros estudiados (temperatura, pH y oxígeno disuelto) en el sistema EHI en comparación con el manejo AI. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la eficiencia para diferentes tiempos de retención hidráulica en un reactor UASB y su pos-tratamiento con plantas acuáticas (Jacinto de Agua) tratando agua residual doméstica a escala de laboratorio النص الكامل
2011
Dávalos Navarro, René Armando | Tuny Rojas, Frank Charles | Tuny Rojas, Frank Charles | Dávalos Navarro, René Armando | Dávalos Navarro, René Armando | Tuny Rojas, Frank Charles | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
En este trabajo se presenta el estudio de la influencia del tiempo de retención hidráulica (TRH) en el proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas en un Reactor UASB y su pos-tratamiento mediante humedal de flujo superficial con plantas Jacinto de Agua. La planta piloto está ubicada en la Universidad Nacional de Ingeniería específicamente en CITRAR - UNI, Lima Perú. Inicialmente se realizó el diseño, construcción y montaje del Reactor UASB y la unidad del pos-tratamiento con humedal de flujo superficial. La unidad de sedimentación tiene un volumen de 200 L, el Reactor UASB un volumen efectivo de 44 L y la unidad de pos-tratamiento de flujo superficial con plantas jacinto de agua cuyo volumen es 90 L, durante el arranque del Reactor UASB el TRH fue de 24 h. con un caudal de operación de 0.568mUs consiguiendo valores de remoción después de haber arrancado el sistema para la DQO de 60% y para la DBO del 58%. Luego al tener que variar el TRH a 14h y 4h se trabajó con caudales de operación de 0.99 mL/s y 3.45mL/s respectivamente. La carga hidráulica en el Reactor UASB para los TRH de 24, 14 y 4 h. fue de 1000 Um2.día, 1714.29 Um2.día y 6000 Um2.día respectivamente. La velocidad ascensional en el Reactor UASB para los TRH de 24, 14 y 4 h. fue de 4.17cm/h, 7.14cm/h y 25cm/h respectivamente. Una vez en funcionamiento el sistema se procedió a caracterizar las muestras de las 3 unidades unidad de sedimentación, unidad de tratamiento Reactor UASB y unidad de pos-tratamiento mediante humedal de flujo superficial con Plantas acuáticas Jacinto de agua, al inicio se tuvieron problemas debido a la proliferación de algas en las paredes del Reactor UASB, a consecuencia del ingreso de luz al Reactor UASB y se creaban las condiciones para el desarrollo de las algas, la medida correctiva inmediata fue la protección del Reactor UAS8 fue cubrirlo con plástico oscuro con la finalidad de evitar el ingreso de la luz. Las caracterizaciones de las muestras se iniciaron el día 04/03/2010 y culminó el día 25/06/2010. El mantenimiento de las unidades se realizaba semanalmente, con la finalidad de no tener problemas en la operación del sistema, un problema común era la acumulación de grasas y sedimentos en el separador de gases, sólidos y líquidos (GSL) del Reactor UAS8 que eran arrastrados hacia la otra unidad de post-tratamiento, a esto hay que agregarle la proliferación de los zancudos en dicha unidad lo cual se pudo controlar con los peces "Guppys" que se alimentaban de las larvas restringiendo su proliferación. La muerte de los zancudos creaba problemas de obstrucción en las tuberías de interconexión en la unidad del pos-tratamiento y fue remediado con un régimen de limpieza continua tres veces por semana. En cuanto a los resultados obtenidos de la investigación se detalla lo siguiente: A lo largo de nuestra investigación uno de los factores que influyen mayormente en la degradación de la materia orgánica es la temperatura. Para nuestra investigación la temperatura eficiente varía entre los 18 ºC hasta los 28 ºC, un rango óptimo mesofílico si comparamos los datos de otros investigadores (Lettinga, 1980, Lettinga et. al., 1995). En cuanto al pH, la variación para los TRH fue de 6.89 a 8.06. No se presentó cambio considerable, por el contrario, se mantuvo dentro del rango óptimo lo cual garantizaba el buen desarrollo de los microorganismos. Para nuestra investigación la 080 máxima del agua residual fue de 304 mg/L y una mínima de 156 mg/L. Para los TRH de 24, 14 y 4 h. los porcentajes de remoción para la 080 son las siguientes: en la unidad de sedimentación fueron de 69.44%, 49.80% y 52.61% como máximo y un mínimo de 15.38%, 8.89% y 11.56% respectivamente, en el Reactor UAS8 fue de 58.33%, 53.13% y 42.70% como máximo y un mínimo de 28.73%, 24.81% y 7.98% respectivamente, en la unidad de pos-tratamiento mediante humedal de flujo superficial con Plantas Jacinto de agua los valores fueron de 87.10%, 79.48% y 71.44% como máximo y un mínimo de 40%, 60.98% y 46.80% respectivamente. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo de una membrana biológica en electrodo de Clark para determinar demanda bioquímica de oxígeno en agua النص الكامل
2023
Marzullo, Rosa
Implementación de humedal artificial en el tratamiento de agua residual doméstica del proyecto Don Javier 79, Yarabamba – Arequipa النص الكامل
2018
Egoavil Guillermo, George Luis | Galarza Zapata, Edwin Jaime
El sistema de tratamiento de agua residual doméstica (ARD) del campamento del proyecto Don Javier 79, ubicado en Yarabamba, Arequipa, consta de los procesos de pretratamiento, tratamiento primario y disposición por infiltración. Considera a biodigestores como un tratamiento primario cuya eficiencia no es suficiente para cumplir con la normativa D.S. N° 003-2010-MINAM (Límites Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de Tratamiento de Agua Residual Doméstica). Este trabajo de investigación tiene por objetivo principal implementación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el sistema de tratamiento de agua residual doméstica (ARD) del proyecto Don Javier 79, con la finalidad de optimizarlo; sumando al sistema, un tratamiento secundario que garantice el cumplimiento de los LMP. Como objetivos secundarios del presente trabajo de investigación: se ha realizado el diseño del humedal artificial, que se basó en el método para remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Comparar los parámetros físico – químicos y microbiológicos del Agua Residual Doméstica, en un periodo de 7 meses, con los Límites Máximos Permisibles, posterior a la implementación del Humedal artificial Luego de la evaluación del ARD después de ser tratado por el humedal artificial, concluye que este ha mejorado significativamente el sistema de tratamiento de ARD cuya eficiencia se demuestra en la reducción del nivel de los contaminantes hasta en 98.3% el nivel de contaminantes. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la actividad acuícola en la calidad ambiental del agua, mediante la determinación de la carga orgánica, Moyobamba 2021 النص الكامل
2022
Mendoza Garcia, Alpino | Rojas Bardalez, Alfonso
Entre los principales problemas que afrontan los cuerpos de agua superficiales es la contaminación por carga orgánica que conlleva a la minimización de la diversidad biológica acuática, asimismo, la acuicultura es una de las actividades que a través de sus descargas de efluentes pueden alteras la calidad de las aguas y afectar de manera negativa a los ecosistemas. Ante ello se desarrolló el proyecto de investigación cuyo objetivo general fue “Evaluar la influencia de la actividad acuícola en la calidad ambiental del agua, a través de la determinación de la carga orgánica total”. El ámbito de investigación fue el distrito de Moyobamba donde se consideró una población y muestra de 8 unidades productivas acuícolas. El periodo de ejecución del proyecto de investigación fue de 8 meses. El diseño de investigación fue no experimental y obedeció a un diseño correlacional simple. Se tomaron muestras de los efluentes y del cuerpo receptor posterior a la zona de mezcla tomando en cuenta el protocolo de monitoreo de aguas, asimismo, se determinaron las zonas de mezcla en cada cuerpo receptor haciendo uso de un modelo matemático presentado por la Autoridad Nacional del Agua, por otro lado, con el objetivo de evaluar la influencia de la actividad acuícola se relacionaron los resultados con los límites máximos permisibles y estándares de calidad para agua. Como resultados se encontró que las granjas acuícolas estudiadas concentran contaminantes orgánicos siendo las concentraciones promedias mayores y menores para la DBO5 entre 16,23 y 6,41 mg/L, para DQO entre 84,69 y 44,23 mg/L y para COT entre 14,91 y 5,84 mg/L, los cuales no exceden a los límites pero si constituyen un gran aporte contaminante de los cuerpos de agua, por otro lado, la quebrada Rumiyacu y Asnayacu presentaron las mayores y menores longitudes de zonas de mezclas, las cuales en todos los cuerpos de agua las concentraciones determinadas exceden los estándares de calidad para agua de la categoría 3, riego de vegetales y bebida de animales; asimismo, con nivel de confianza del 99% se determinó que los niveles de parámetros de carga orgánica total del efluente influyen en los niveles de carga orgánica total del cuerpo receptor. Se concluye que las actividades acuícolas influyen en la calidad ambiental del agua, por el aporte de carga orgánica. | Among the main problems faced by surface water bodies is contamination by organic load that leads to the minimization of aquatic biological diversity, likewise, aquaculture is one of the activities that through its effluent discharges can alter the quality of water. waters and negatively affect ecosystems. Given this, the research project was developed whose general objective was "Evaluate the influence of aquaculture activity on the environmental quality of water, through the determination of the total organic load". The research area was the Moyobamba district where a population and sample of 8 aquaculture production units were considered. The period of execution of the research project was 8 months. The research design was non-experimental and followed a simple correlational design. Samples of the effluents and the receiving body were taken after the mixing zone, taking into account the water monitoring protocol, likewise, the mixing zones were determined in each receiving body using a mathematical model presented by the National Water Authority. Water, on the other hand, in order to evaluate the influence of aquaculture activity, the results were related to the maximum permissible limits and quality standards for water. As results, it was found that the studied aquaculture farms concentrate organic pollutants, with the highest and lowest average concentrations for BOD5 between 16,23 and 6.41 mg/L, for COD between 84,69 and 44.23 mg/L and for TOC between 14,91 and 5,84 mg/L, which do not exceed the limits but do constitute a large contaminating contribution to the bodies of water, on the other hand, the Rumiyacu and Asnayacu streams presented the greatest and least lengths of zones of mixtures, which in all water bodies the determined concentrations exceed the quality standards for category 4 water, vegetable irrigation and animal drinking; likewise, with a confidence level of 99%, it was determined that the levels of total organic load parameters of the effluent influence the levels of total organic load of the receiving body. It is concluded that aquaculture activities influence the environmental quality of water, due to the contribution of organic load.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia de Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum para la remoción de materia orgánica del agua residual del camal municipal de Lamas النص الكامل
2022 | 2024
Álvarez Bendezu, Zeus José | Alarcon Rengifo, Michelle | Muñoz Delgado, Victor Hugo
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de eliminación de la DBO y DQO de las plantas Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum del agua residual del camal municipal de Lamas. La duración del ensayo fue de 7 días. La DBO del agua residual sin tratar fue 3015 mg/L y de la DQO fue 7113 mg/L, en ambos casos no se cumple el LMP para efluentes de PTAR. Para la especie P. stratiotes, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 129,15 mg/L, valor que sobrepasa el LMP; la DQO promedio fue 140,05 mg/L, valor que cumple el valor del LMP. Con la especie P. aquilinum, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 267,1 mg/L; la DQO promedio fue 547,5 mg/L, ambos valores sobrepasan el LMP. Las eficiencias de remoción de la DBO y DQO del agua residual con la especie P. stratiotes fueron respectivamente 95,7% y 98,0%; mientras que, para la especie P. aquilinum, las eficiencias de remoción de la DBO y DQO fueron respectivamente 91,1% y 92,3%. Se concluye que el uso de humedales artificiales de flujo horizontal sub-superficial es una alternativa ambientalmente sostenible para descontaminar efluentes líquidos provenientes de los camales. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de remoción de la materia orgánica con Pistia stratiotes “repollo de agua” de las aguas residuales porcinas de la agropecuaria lock, distrito de Chancay, provincia de Huaral-2020 النص الكامل
2022
Bazán Espinoza, Emerson Faldí | Chávez Barberi, Luis Miguel
Objetivo: Evaluar la eficiencia de Pistia stratiotes “repollo de agua”, en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales porcinas, en la Agropecuaria Lock. Metodología: el trabajo de investigación se desarrolló en la Ciudad de Chancay, para lo cual se recolectó 20 litros de agua residual porcina, llenar en sistema de tratamiento (tanque) donde se introdujo 400 gr de Pistia stratiotes, para determinar la reducción Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno, en un tiempo de 21 días con Pistia stratiotes “repollo de agua” se analizó en laboratorio acreditado por INACAL. Resultados: se demostraron que, Bioquímica de Oxigeno fue mayor la remoción disminuyendo de 1750,8 mg/L hasta 134,8 mg/L en una variación porcentual de 92,30%, mientras para el caso de Demanda Química de Oxigeno disminuyo de 3123,5 mg/L hasta 441,4 mg/L con una variación porcentual de 85,87 %, dado que fueron eficientes Conclusión: La macrófita Pistia stratiotes se evidencio eficiencia de remoción de materia orgánica significativo durante el tiempo de 21 días
اظهر المزيد [+] اقل [-]