خيارات البحث
النتائج 1 - 7 من 7
Emulsiones de crudo pesado: Efecto de la viscosidad y la densidad sobre la separación de agua empleando productos comerciales النص الكامل
2021
Gómez Garzón, Valentina | Pradilla Ragua, Diego Camilo
En este trabajo, se estudió el efecto del tipo de solvente sobre la separación de agua de un sistema agua-crudo pesado mediante un proceso de desemulsificación asistida por el uso de agentes químicos comerciales. El estudio se abordó desde las variaciones las propiedades físicas de viscosidad y densidad, que influyen de manera significativa los fenómenos de coalescencia y sedimentación mediante los cuales se da a separación de agua. Se realizaron las pruebas de botella utilizando tres tipos de diluyentes: queroseno, diésel y xileno, y se encontró que el queroseno y el xileno lograron aumentar la efectividad de la desemulsificación, mientras que el diésel no demostró tener un buen rendimiento, posiblemente debido a su baja viscosidad. Las mediciones de densidad del petróleo puro, el petróleo diluido en xileno (4% p/p) y mezclas del petróleo diluido con las bases Sx2 y Sx5 reflejó la influencia del solvente mediante una posible solubilización de componentes afines en el crudo, como los asfaltenos, que modifican su composición y así mismo su densidad. Las mediciones de viscosidad del petróleo diluido y el petróleo diluido con la base Sx2 a diferentes concentraciones no son concluyentes por la estrecha similitud entre sí, no obstante, la relación exponencial existente entre la viscosidad del crudo y el volumen de diluyente adicionado permite afirmar que una baja cantidad de xileno logra reducir notablemente la viscosidad del petróleo, favoreciendo así el posterior procedimiento de desemulsificación. Por último, se obtuvieron imágenes de las emulsiones con y sin dilución previa del petróleo, mediante microscopía óptica, en las cuales se observó la diferencia entre el comportamiento de las bases y cómo el efecto del solvente logró favorecer la coalescencia y la sedimentación del agua. | In this work, the effect of the solvent type on the water separation of a water-heavy crude oil system, through the demulsification process assisted with demulsifying chemical agents, was studied. The study was carried out from the variations on the physical properties: viscosity and density, which significantly influence the coalescence and sedimentation phenomena that allow water separation. Bottle tests were performed with three diluents: kerosene, diesel, and xylene, and it was found that kerosene and xylene could increase the demulsification effectiveness, but diesel did not show a good performance, surely because its low viscosity. Density measurements of crude oil, crude oil diluted with xylene (4% w/w), and diluted crude oil blended with demulsifiers Sx2 and Sx5 showed the effect of the solvent through a possible solubilization of alike components in the crude oil, like asphaltenes, that modifies its composition and its density. Viscosity measurements for diluted crude oil and diluted crude oil blended with demulsifier Sx2, at different concentrations, are not conclusive due to the close similarity among them, however, the exponential relation between crude oil viscosity and diluent volume incorporated help to affirm that a small xylene amount can significantly reduce the viscosity of crude oil, improving the subsequent demulsification process. Finally, images of emulsions with and without previous dilution of crude oil were obtained with optical microscopy, in which the difference between the demulsifiers¿ behavior and how the solvent effect could improve water coalescence and sedimentation. | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Densidad de carga en cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en sistema de recirculación de agua en la Region Lima – 2019 النص الكامل
2021
Changana Oyola, Rayza Yahayra | Castillo Cépeda, Oriana Karin | Romero Camarena, Hector
La presente investigación fue llevada a cabo en el Laboratorio Larval de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Con el objetivo de determinar la densidad de carga más adecuada para el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en un sistema RAS. Se planteó la hipótesis: Es posible determinar la Densidad de carga más adecuada en el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en el Sistema de Recirculación de Agua (RAS) en la Región Lima - 2019. Se emplearon 360 ejemplares de Oreochromis niloticus en tres tanques con capacidad de 2m3 de agua con distintas densidades durante un periodo de 91 días; T1(50 peces/m3 ), T2 (60 peces/m3 ) y T3(70 peces/m3 ). Se le proporcionó alimento balanceado con el 45% de proteína, con una tasa de alimentación entre el 5% y 3%. Al finalizar la experimentación se obtuvieron resultados en crecimiento en peso y longitud promedio en el T1 (120.6 gr y 23.49 cm), T2 (117.0 gr y 20.35 cm) y T3 (115.0 gr y 17 cm); asimismo obtuvimos una tasa de crecimiento absoluto en peso y longitud T1(1.276 gr/día y 0.204 cm/día), T2(1.236 gr/día y 0.170 cm/día) y T3(1.214 gr/día y 0.133cm/día); biomasa de T1 (10.61 kg), T2 (11.82 kg) y T3 (14.26 kg); con una supervivencia de T1 (88%), T2 (84,2%) y T3 (88,6%). Los parámetros ambientales físico químicos se registraron cada 15 días a diferencia de la temperatura que fue tomada diariamente a las 08:00, 13:00 y 18:00 durante el periodo de ensayo, teniendo un rango de temperatura 25.3°C a 26.2 °C; Oxígeno disuelto de 7.9 mg/l, pH 8, Amonio 0.1 ppm y Nitrito 0.8 ppm; donde todos estos resultados se encontraron dentro del rango óptimo para el cultivo de Oreochromis niloticus. Al finalizar el experimento se concluye que estadísticamente no presentaron diferencias significativas con las densidades efectuadas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis comparativo del rendimiento productivo de tilapia de la línea Hibrido Gift (Oreochromis Niloticus), utilizando diferentes densidades de siembra y volúmenes de agua النص الكامل
2020
Benítez Estrada, Diana Vanessa | González García, Reina María | Romero Segovia, Carlos Godofredo | Villatoro Osorto, Oscar José | Claros Hernández, Marco Isaí
RESUMEN: El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), Universidad de El Salvador, San Miguel. Durante el periodo comprendido del 23 de diciembre de 2019 hasta el 23 de marzo de 2020, siendo 12 semanas, 90 días en total. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes densidades de siembra de tilapia hibrido GIFT, cultivadas en diferentes volúmenes de agua, y su interacción, sobre los rendimientos productivos: peso vivo, talla, ganancia diaria de peso vivo, ganancia diaria de talla, consumo diario de alimento, conversión diaria alimenticia, mortalidad y su evaluación económica (b/c). Así como también la incidencia de los parámetros físico-químicos del agua de estanques: temperatura, Ph y turbidez sobre las variables antes mencionadas Se utilizaron 900 alevines, de 1 semana de vida poseían un peso vivo promedio de 3.5 gramos y 2.5 centímetros de talla a la siembra, las cuales fueron evaluadas en 2 diferentes volúmenes de agua (1 mt3 y 20 mt3), dentro de los cuales se distribuyeron diferentes densidades de siembra (tratamientos); 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) Y 30 (T5) alevines de densidad para los estanques de 1mt3 , para los estanques de mayor volumen de agua (20 mt3) se utilizaron densidades de 15 (T6) y 25 (T7) alevines/mt3 respectivamente. En la variable peso vivo el tratamiento T1 presento mejores resultados con un valor de 117.66 gr; en los tratamientos el T6 presento un valor 197.83 gr. En la talla podemos observar que el T1(16.90cm) y T6(20.12 cm) obtuvieron mejores resultados. En el caso de beneficio costo podemos observar que los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron el T6 y T7 con $ 2.16 y $1.91 respectivamente. Palabras clave: densidad, volumen, parámetros físico-químicos. ABSTRAC: The study was conducted in the Agricultural Research Unit (UNIAGRO), University of El Salvador, San Miguel. During the period from 23 December 2019 to 23 March 2020, with 12 weeks, 90 days in total. The objective of the research was to compare the effect of different densities of sowing tilapia hybrid GIFT, grown in different volumes of water, and their interaction, on productive yields: living weight, size, daily gain of live weight, daily size gain, daily consumption of food, daily food conversion, mortality and its economic assessment (b/c). As well as the incidence of the physical-chemical parameters of pond water: temperature, Ph and turbidity on the aforementioned variables. 900 fry were used, 1 week of life possessing an average living weight of 3.5 grams and 2.5 centimeters of planting size, which were evaluated in 2 different volumes of water (1 mt3 and 20 m3), within which different planting densities (treatments) were distributed; 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) and 30 (T5) density fry for 1mt3 ponds, for the highest volume water ponds (20 mt3) densities of 15 (T6) and 25 (T7) fingerlings/mt3 were used respectively. In the live weight variable the T1 treatment presented better results with a value of 117.66 gr; T6 was valued at 197.83 gr. In size we can see that the T1(16.90cm) and T6(20.12 cm) got better results. In the case of cost benefit we can see that the treatments that performed best were T6 and T7 with $2.16 and $1.91 respectively
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de diferentes densidades de siembra a través de parámetros de calidad de agua y variables de productividad durante la reversión sexual en tilapia gris (Oreochromis niloticus) النص الكامل
2023
En tilapia gris (Oreochromis niloticus), la reversión sexual es la práctica que da la oportunidad de generar y aumentar la cantidad de alevines machos para maximizar el engorde de tilapia. El objetivo de este experimento fue evaluar los parámetros productivos y los parámetros de calidad de agua, utilizando tres diferentes densidades de siembra con cuatro repeticiones que consistieron 160, 180 y 200 alevines/tanque. Las unidades experimentales utilizadas fueron doce tanques de plástico con un volumen de 200 litros, donde se sembraron los alevines los cuales contaban con 0.009 g de peso inicial. El experimento duró 28 días, alimentando los alevines en ocho raciones diarias, dividiéndolas en dos tiempos, así mismo, las dosis usadas diariamente fueron ajustándose conforme la edad de los alevines, suministrando la hormona 17 alfa-metiltestosterona en combinación con el concentrado comercial Aquaxcel® 45% de PC. Se realizó un diseño completamente al azar (DCA) y un análisis de varianza (ANDEVA) y una prueba de separación de medias de Duncan con significancia de P ≤ 0.05. La temperatura, oxígeno disuelto, amonio y pH estuvieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de tilapia. La sobrevivencia fue mayor en comparación con experimentos previos de la unidad acuícola de Zamorano, con porcentajes de sobrevivencia de: 99.53%, 97.22% y 98.13% para 160, 180 y 200 alevines/tanque, respectivamente. Las densidades utilizadas fueron las adecuadas para la reversión sexual en tilapia gris (Oreochromis niloticus), puesto que, reflejaron resultados de biomasa e índices de conversión alimenticia más eficientes a los esperados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Seguimiento a la evolución de los eventos La Niña-El Niño-La Niña durante el periodo Oct/96-Oct/98 mediante la variación térmica de las masas de agua en la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC). النص الكامل
1998
Camacho Guerrero, Gustavo Adolfo | Dirección General Marítima
El trabajo se propone presentar los resultados del monitoreo durante 1996-98 El Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP) hizo a los Eventos La Niña y El Niño a través de cinco expediciones oceanográficas a la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC), mediante el análisis de las condiciones térmicas del océano. Se obtuvieron perfiles verticales de 3 transectos zonales (Buenaventura -5°N, Gorgona -4°N y Tumaco -3°N), y campos horizontales de la CPC a nivel superficial, 50, 100 y 150m. Se evaluó la variación temporal de una estación hidrológica (estación 33) de acuerdo con las diferentes etapas de desarrollo de los Eventos. De igual manera se obtuvieron temperaturas y profundidades promedio de la termoclina en cada crucero, caracterizando su comportamiento. Se presentan las anomalías de Temperatura Superficial del Mar (TSM) en la CPC para cada crucero, de acuerdo con la Climatología para la CPC 1970-1996. Se pudo determinar el efecto que ocasionó el sobrecalentamiento de las aguas especialmente del Pacífico Sur de Colombia donde se vio gravemente afectado el sector pesquero y el sistema coralino de Isla Gorgona. | The purpose of the present paper is to introduce the results obtained by The Pacific Pollution Control Center (CCCP) from the hydrological tracking to El Niño and La Niña Events, given from 96 to 98, by means of five oceanographic expeditions to The Colombian Pacific Basin (CPC). Results are based on three zonal transects vertical profiles (Buenaventura -5°N, Gorgona -4°N y Tumaco -3°N), and CPC horizontal fields at O, 50, 100 and 150m. Temporal variation of temperature of a station (Station Nr 33) during the period of study was analysed in accordance with the different stages of development of the episodes. Average temperatures and depths of termocline were determined for each cruise. Sea Surface Temperature (SST) anomalies are shown, based on the 1970-1996 CPC climatology. The study made possible to identify the process that produced the South Pacific Colombian waters overheating which seriously affected the fisheries production and the Gorgona Island coral reef system. | Published
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la densidad poblacional de Pollicipes elegans y su relación con factores físico-ambientales y dinamismo de las masas de agua en las playas de Mar Bravo y Punta Carnero durante el periodo de octubre del 2022 a enero del 2023 النص الكامل
2023
Palma Suárez, José Adrián | Cornejo Rodríguez, María Herminia
Los percebes con nombre científico Pollicipes pollicipes son crustáceos de gran demanda en países europeos que ya importan alternativas de este género como lo es Pollicipes polymerus de origen canadiense. En Ecuador se encuentran percebes de la especie Pollicipes elegans pero no existe una gran demanda, sin embargo es necesario un estudio que indique el estado de las poblaciones de percebe y su relación con variables ambientales (Temperatura, Energía del oleaje y altura de la ola), mediante una investigación de campo basado en la metodología de (Alvarado 2919) y posterior análisis de las variables con la ayuda de software estadísticos Statgraphics y IBM SPSS. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron de 833 individuos en la estación B1 correspondiente a la zona mesolitoral y 785 individuos en la estación C1 correspondiente a la zona infralitoral con un total de 1618 individuos al culminar los 8 muestreos. La temperatura media registrada fue de 22.8°C, La energía de oleaje fue de: 120 Kilojulios min - 605 kilojulios max en Mar Bravo y 50 Kilojulios min – 290 Kilojulios max en Punta Carnero. La altura de ola fue de: 0.3m min – 1.3m max en Mar Bravo y 0.1m min - 0.9m max en Punta Carnero. De los datos obtenidos se realizó prueba de Shapiro-Wilk con un valor de P=0.349413 que indica que se debe aplicar un análisis no paramétrico por lo que se usó el coeficiente de correlación de Spearman demostrándose que entre la densidad de P. elegans y la temperatura existe una relación moderada con un valor de P= 0.595. Entre densidad y energía del oleaje existe relación significativa con valor de P= 0.872 y entre densidad y altura de ola existe relación significativa con valor de P= 0.810. comprobando la hipótesis planteada en esta investigación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparison of various methods to estimate the available water storage in the soils (AWS) related with an agri-environmental operation in the area of Migennes (Yonne, France) | Comparaison de differentes methodes d'estimation de la reserve en eau utile des sols (RU) dans le perimetre de l'OGAF [Operation groupee d'amenagement foncier], environnement de la zone de Migennes (Yonne, France) | Comparacion entre diferentes metodos de estimacion de la reserva util en agua (RU) de los suelos del perimetro de OGAF [Operacion de grupos para el manejo de la tenancia de la tierra] - medio ambiante de la zona de Migennes (Yonne, Francia) por la construccion de un sistema de informacion geografico (SIG)
1999
Trouche, G. (Institut National de la Recherche Agronomique, Dijon (France). Centre de Dijon, Systemes Agraires et Developpement) | Morlon, P.
La pollution diffuse des nappes phreatiques par les nitrates d'origine agricole depend des proprietes hydriques des sols. Les sols a faible reserve en eau cumulent une frequente surfertilisation par les agriculteurs a cause de l'irregularite des rendements et une lixiviation hivernale plus precoce et complete. Dans l'etude pour l'OGAF-environnement (Operation Groupee d'Amenagement Foncier) dans la region de Migennes (Yonne), on a cartographie la reserve en eau utile des sols (RU) dans un SIG. Mais, ne disposant pas directement des valeurs de RU dans les deux etudes pedologiques deja existantes sur la zone, on a utilise pour l'estimer des Fonctions de pedotransfert (FPT) basees sur des equations de regression (Gras, Osty) ou sur les classes texturales (Station de l'Aisne, Station de Rothamsted). Par comparaison avec les fourchettes indiquees dans l'une des etudes pedologiques, les valeurs de RU obtenues sont globalement surestimees, surtout avec la premiere methode citee. Des valeurs issues de mesures, pour un echantillon de sols, montrent que le remaniement des echantillons conduit egalement a la surestimation de la RU. Par contre l'estimation de la densite apparente, utilisee pour passer de l'humidite massique a l'humidite volumique, intervient peu dans cette estimation, lorsque l'on considere la RU de l'ensemble du profil
اظهر المزيد [+] اقل [-]