خيارات البحث
النتائج 1 - 9 من 9
Documento de revisão no.2: fortalecimento Institucional e Desenvolvimento do Setor Água na Esfera do Ministério da Integração Nacional: Infraestrutura Hídrica (água), Irrigação e Defesa Civil (PCT MI-IICA INTERÁGUAS): PCT BRA/IICA/13/001 النص الكامل
2018
O Projeto de Cooperação Técnica objetiva apoiar o Ministério da Integração Nacional na melhoria da coordenação e do fortalecimento da capacidade de concepção, planejamento e execução de iniciativas (estudos, plano, programas e projetos) no Setor Água, mediante abordagem integrada dos problemas e soluções identificados no âmbito desse Setor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la regeneración de especies en áreas de derrumbe: Quebrada Agua Amarilla, Francisco Morazán, Honduras النص الكامل
2000
Medina O., Karla J. | Pilz, George | Tamashiro, Javier
Cada día los bosques son más afectados por los desastres naturales, en parte influenciado por las intervenciones indirectas del hombre. Los cambios en el uso de la tierra y la emisión de gases efecto invernadero han incrementado la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales. Cada día la deforestación del bosque aumenta. La quebrada Agua Amarilla inicia en el núcleo de la Reserva Biológica Uyuca y ésta fue afectada por .la tormenta tropical Mitch en 1998. El cause del agua creció de tal manera que fue desprovista casi en su totalidad de la vegetación. El estudio se enfocó en determinar las especies que dominan la vegetación presente. Para identificar las especies se establecieron cinco parcelas, teniendo en total un área de 193 m2, donde se contó el número de árboles, su altura y la pendiente del terreno. El único instrumento utilizado para el establecimiento de las parcelas fue un clinómetro. Se ha visto que en su lenta regeneración la quebrada está siendo poblada por especies heliófitas oportunistas. Según la información obtenida se concluyó que la especie de mayor abundancia en la parte alta de la quebrada Agua Amarilla fue el Pinus maximinoi, con un poco de Quercus sp. como segunda especie presente. La vía más probable de establecimiento de la semilla fue anemócora. El crecimiento del Pinus maximinoi es lento debido a las pobres condiciones del sitio. Se recomienda una evaluación de la zona para evaluar el tiempo de recuperación y asegurar la más rápida regeneración. Cuidando la quebrada Agua Amarilla ayudamos a recuperar el equilibrio ambiental y tenemos la oportunidad de estudiar la regeneración en un área devastada por un fenómeno natural. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de anexos 3. Introducción 4. Revisión de literatura 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 10. anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de los impactos del Huracán George's sobre el agua y el suelo en la República Dominicana النص الكامل
1999
Este informe resulta de la visita de evaluación de los efectos sobre el agua y el suelo del huracán Georges que pasó por la República Dominicana en setiembre de 1998.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Vulnerabilidad a los desastres naturales de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tumbes النص الكامل
1995
Martinez Mejia, Olinda Honorata | Martinez Mejia, Olinda Honorata | Manzur Salomón, César
La presente década ha sido declarada como la Década de los desastres Naturales, debido a que, en forma continua, éstos vienen azotando a diversas zonas de nuestro país. Por ello se hace necesario realizar estudios encaminados a la Prevención y Mitigación de Desastres. El presente proyecto, nace pues como una preocupación de la autora, por la respuesta que ofrecen los sistemas de saneamiento frente a los Desastres Naturales, y al aporte que debemos dar los egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyas especialidades de una u otra forma están ligadas a los sistemas vitales y sobre todo los que tenemos que ver con la salud de la ablación. Estudios que se relacionan con la Prevención y Mitigación de Desastres se venían desarrollando en la Región Grau, y en otras regiones del país, azotadas constantemente por las fuerzas destructivas de la naturaleza, colaborando así con su desarrollo. En base a ello, se determinó la conveniencia de realizar un estudio de la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, por ser estos de primera prioridad en caso de una emergencia, para lo cual se eligió la ciudad de Tumbes. Este departamento ha sufrido en la última década, la ocurrencia de dos fenómenos naturales, que azotaron esta región con características de desastre, impactando en los servicios de agua potable y alcantarillado con grave peligro sanitario, debido a los efectos que produjeron las inundaciones sobre estos sistemas primordiales para la salud y nivel de vida de la población tumbesina. El fenómeno "El Niño" ha sido el causante de pérdidas económicas y desmejoramiento en el status de vida de las personas, por las enfermedades que se producen como consecuencia de un mal abastecimiento de agua potable y mala disposición de las excretas; además de enfermedades transmitidas por vectores corno la malaria y dengue, gastrointestinales como el cólera, y otras enfermedades como las respiratorias. El efecto de estos desastres naturales se acrecienta debido a la carencia de Planes de Emergencia locales y regionales, sobre todo en lo que se refiere a los servicios de agua potable y alcantarillado, los cuales tienen una importancia fundamental en la salud de la ablación de la ciudad de Tumbes, antes, durante y después de ocurrido el desastre. Por otro lado, por hallarse la región Grau dentro de una zona de alta actividad sísmica, se agrega al fenómeno "El Niño" el factor sísmico como desencadenante de desastres naturales en esta zona. En el presente trabajo de tesis, se incluyen Planes de Emergencia para estos dos tipos de desastres naturales, ya que estos planes tienen como objetivo principal el conocimiento de los puntos débiles y fuertes de la empresa de agua potable EMAPATUMBES, para realizar las correcciones necesarias y poder hacer de ésta, una empresa confiable que brinde seguridad en su servicio, antes, en y después de un desastre natural. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de vulnerabilidad y mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado de EMAPA Cañete S.A. النص الكامل
2002
Acuña Velásquez, Gloria Ivonne | Acuña Velásquez, Gloria Ivonne | Olivarez Vega, Jorge Luis
Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario cumplen una función muy importante en el proceso de desarrollo y progreso en nuestro país y son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población, más aún en situaciones de desastre. En el Perú al igual que en otros países los desastres naturales provocan con frecuencia severos daños en estos sistemas con grandes pérdidas económicas y alteraciones graves en la calidad de los servicios. El funcionamiento de los sistemas de abastecimiento se deteriora con el transcurso del tiempo; citando un ejemplo: las fuentes de agua se contaminan y su uso se hace difícil en especial en caso de inundaciones; o en el caso de ocurrencia de un sismo existe la posibilidad de colapso o pérdida total de la fuente en mención; u otras amenazas las mismas que se convierten en desastres naturales ocasionando daños. Así, la operación de los sistemas cobra gran importancia, no sólo para recuperar el servicio sino para evitar daños a terceros y a sus propios componentes. En casos de desastre los sistemas de agua potable y saneamiento suelen estar entre las infraestructuras más afectadas, y su impacto es inmediato en las condiciones de vida y salud de la población afectada, o bien por la escasez de agua o por su contaminación ambiental. En las estrategias de operación y mantenimiento de servicios, las empresas que operan los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado deben contar con planes de mitigación y de emergencia dirigidos a disminuir la vulnerabilidad, y a dar la mejor respuesta posible una vez producido el impacto. Por lo tanto, la herramienta básica es el análisis de vulnerabilidad, el cual no sólo se aplica a las estructuras físicas de los sistemas o componentes, sino también a la organización y administración de las empresas para determinar sus debilidades y establecer las medidas correctivas que deban implementarse para eliminar o disminuir su vulnerabilidad. En el presente trabajo se presenta el Análisis de la Vulnerabilidad, una adecuada planificación para Mitigación de desastres naturales en los sistemas de agua potable y alcantarillado y un Plan de Emergencia dirigida a la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Cañete S.A. EMAPA CAÑETE S.A., referente a los distritos que ella administra. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de ampliación y seguimiento de la regeneración de especies en áreas de derrumbe: Quebrada Agua Amarilla, Francisco Morazán, Honduras النص الكامل
2001
Torres A., Danny S. | Pilz, George | Tamashiro, Javier
Entre las causas principales de deforestación catalogadas por la FAO, está el impacto de huracanes y tormentas tropicales. La quebrada Agua Amarilla, que inicia en el núcleo de la Reserva Biológica Uyuca, fue afectada por el paso de la tormenta tropical Mitch en 1998. El cauce del agua creció y la quebrada fue desprovista casi totalmente de su vegetación. Por esta razón se levantó en el 2000 un estudio base de la regeneración de la zona, donde se determinó como especie dominante al Pinus maximinoi. Este año se realizó un estudio de seguimiento que registró cambios en la población y crecimiento de dicha especie, también se amplió el número de parcelas de cinco a ocho, en una área de 358 m². Además se aumentó una variable, el diámetro actual, para estimar el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) de los árboles en futuros estudios. En este estudio se constató un incremento en la población del pino que demuestra una nueva regeneración. Se registró un incremento de casi 1 árbol/m² en comparación al estudio base. Se obtuvo un incremento promedio en altura de 12 cm. También se observaron especies botánicas secundarias en las parcelas y Quercus sp. fue la especie más abundante. Se registró su población, la altura y diámetro. Se concluyó que en la franja estudiada (la parte alta de la quebrada Agua Amarilla) a medida que el diámetro de la cárcava aumenta, la población y altura del pino se incrementa. Esto pudo deberse a que la intensidad de luz es mayor. La presencia de Quercus sp., está también influenciada por la baja intensidad de luz, se registró en esta especie un mayor número de árboles en donde la cantidad de luz es menor, comparado con la luz que entra al sistema en la parte baja dela quebrada. A través de la regeneración natural se puede llegar a la estabilidad del medio ambiente, disminuyendo la cantidad de tierra expuesta directamente al impacto ambiental, por lo que se recomienda cuidar las vías de acceso a la quebrada Agua Amarilla para que los estudios posteriores no sean afectados por factores antropogénicos y poder realizar un estudio representativo de la regeneración natural en áreas afectadas por un huracán. | 1. Índice de cuadros 2. Índice de anexos 3. Introducción 4. Revisión de literatura 5. Materiales y métodos 6. REsultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de vulnerabilidad: Plan de mitigación y plan de emergencia de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tarma النص الكامل
2000
Zamora Huamán, Wilfredo | Zamora Huamán, Wilfredo | Zamora Huamán, Wilfredo | Jessen Escobar, Víctor Manuel
Para la preparación del diagnóstico de los sistemas existentes y el análisis de la situación actual se movilizó un grupo de personas de la Gerencia Técnica Operacional. Habiéndose completado la recopilación general de los datos existentes y buscando toda la información complementaria necesaria, nos encontramos en condiciones de analizar la capacidad de los diferentes elementos de los sistemas de agua y alcantarillado. El Objetivo final del estudio tal como se indica en los termino de referencia es elaborar los planes de mitigación y emergencia. De manera general los objetivos del estudio podrían clasificares como sigue: A partir del análisis de la información reunida y recopilada sobre la localidad y las visitas a campo correspondiente, describe y evaluar la situación actual de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Tarma. Realizar el análisis de vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como el de cada área de la empresa. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de susceptibilidad a movimientos de masa del tramo comprendido entre la planta de tratamiento de agua potable "Berlín" y el tanque de abastecedor "Tejares" del acueducto de VillaMaría (Caldas) النص الكامل
2019
Tapasco, María Alejandra | Echeverri Galvís, Daniela | Galeano Franco, Felipe Andrés | Pineda Murillo, Rogelio
El presente estudio tiene como propósito desarrollar el análisis de susceptibilidad por movimientos en masa de la línea de conducción del acueducto del municipio de Villamaría, correspondiente al tramo localizado entre la planta de tratamiento “Berlín” y el primer tanque abastecedor “Tejares” localizado en el sector que tiene el mismo nombre.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico socioeconómico como insumo para la realización del mapa de riesgo en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (Quebrada Honda), hasta la estación de bombeo (Puente Abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. النص الكامل
2019
Díaz Poveda, Liliana Lorena | Castro Pinzón, Angiee Vanessa | Mejía Lozano, Judith Teresa
El presente proyecto expone los resultados de un diagnostico socioeconómico realizado en el tramo que inicia desde la periferia de la bocatoma de captación de agua (quebrada honda), hasta la estación de bombeo (puente abadía) ubicados en la cuenca media del río Guatiquía, en Villavicencio–Meta. Cuenca de gran importancia para la ciudad, y que, debido a su gran capacidad de producción del recurso hídrico, es la principal fuente de abastecimiento para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S. P (EAAV E.S.P), quienes por el hecho de prestar servicios públicos domiciliarios tienen una responsabilidad no solo ante los usuarios, sino también ante los organismos de control y de vigilancia. En relación a lo anterior, el estado colombiano ha desplegado múltiples políticas públicas frente a la calidad y suministro por parte de las empresas prestadoras del servicio de agua potable como lo menciona el artículo 15 del decreto 1575 del 2007, el cual se enfoca en la calidad de agua para consumo humano y es el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de la calidad de las cuencas abastecedoras (Secretaria de salud de Boyacá, 2011). En atención a esto, y frente a la responsabilidad de la EAAV E.S.P. El presente proyecto desarrollado en 3 fases, inició con la recopilación de información primaria, desarrollando una caracterización a la población, para obtener la identificación de los factores socioeconómicos en el tramo de estudio, en esta misma fase fue realizada la recopilación de información de fuentes secundarias. Seguidamente la segunda fase metodológica está constituida por el análisis y clasificación de los usos del recurso hídrico con base en la identificación de predios aledaños y las actividades desarrolladas en el tramo, como posibles promotoras de amenaza. Para la tercera fase, fue plasmado en un documento técnico como aporte final de practica de pasantía y como insumo para la EAAV E.S.P quienes se encuentran en obligación de presentarlo al Ministerio de Salud; entidad encargada de realizar el mapa de riesgos. En esta última fase, fueron incluidos también los factores socioeconómicos recopilados de la metodología implementada, propuesta por (Wilches-Chaux, 2011) anexo a esto, se realizó la tabulación de las encuestas y entrevistas realizadas a la población del área de estudio. | This project presents the results of a socioeconomic diagnosis carried out in the section that starts from the periphery of the water catchment (deep gully), to the pumping station (abbey bridge) located in the middle basin of the Guatiquía river, in Villavicencio-Meta. Basin of great importance for the city, and that due to its great capacity of production of the water resource, is the main source of supply for the Aqueduct and Sewer Company of Villavicencio ESP (EAAV E.S.P), who by the fact of lending Home public services have a responsibility not only to users, but also to control and surveillance agencies. In relation to the above, the Colombian state has deployed multiple public policies regarding the quality and supply by the companies providing the drinking water service as mentioned in article 15 of Decree 1575 of 2007, which focuses on quality of water for human consumption and is the instrument that defines the actions of inspection, surveillance and control of risk associated with the conditions of the quality of the supply basins (Secretary of Health of Boyacá, 2011). In response to this, and facing the responsibility of the EAAV E.S.P. The present project developed in 3 phases, began with the collection of primary information, developing a characterization to the population, to obtain the identification of the socioeconomic factors in the study section, in this same phase the collection of information from secondary sources was made. Then, the second methodological phase is constituted by the analysis and classification of the uses of the water resource based on the identification of neighboring properties and the activities developed in the section, as possible threat promoters. For the third phase, this technical document was included as a final contribution of the internship practice and as an input for the EAAV E.S.P who are in the obligation to submit it to the Ministry of Health; entity responsible for making the risk map. In this last phase, the socioeconomic factors compiled from the methodology implemented were also included, proposed by (Wilches-Chaux, 2011) annexed to this, the tabulation of the surveys and interviews conducted with the population of the study area was carried out. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]