خيارات البحث
النتائج 1 - 7 من 7
Gestión de lodos producto de la potabilización de agua y recuperación del agua utilizada en el lavado de filtros y sedimentadores en la planta de tratamiento de Puengasí de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Quito النص الكامل
2014
Carvajal Ruiz, Armando Efrén | Ortega Mafla, José Oswaldo
85 hojas : ilustraciones, 29 x 21 cm + CD-ROM 5781 | Resumen .- Este proyecto propone un sistema para el tratamiento de lodos que contemple: recolección, tratamiento y disposición final de los lodos, producto del lavado de clarificadores, y filtros de la planta de tratamiento de Puengasí. En la gestión de lodos se realizarán los siguientes procesos unitarios: acondicionamiento, adensamiento, deshidratación. Se propone un filtro tipo prensa, para la deshidratación del lodo. También se establece un proceso para recuperar el agua utilizada en el lavado de filtros de la planta de tratamiento de agua potable de Puengasí. Para lo cual, se determinará el caudal de agua cruda que ingresa a la planta y el caudal utilizado para el lavado de filtros, para encontrar la mejor relación entre estas variables mediante la prueba de jarras, de ser necesario se utilizará un polímero, para obtener el asentamiento óptimo, de esta manera se garantiza que el caudal que se inyecta en la entrada de la planta no afecte la calidad del agua cruda. Abstract .- This Project proposes a system for sludge treatment that includes: collection, treatment and disposal of sludge wash product clarifiers and filters Puengasi treatment plant. Densification, dewatering: Sludge management in the following unit processes are preformed. It also sets out a process to recover water used in the washing of filters, the treatment plant Puengasi. For that, the flow of raw water entering the plant and the flow rate used in the washing of filters to find the best relationship between these variables using jar testing, if necessary a polymer will be used will be determined for optimum settlement thus ensures that the flow is injected to the entrance of the plant does not affect the quality of raw water. | Muñoz Rodríguez, Isaías Marcelo, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Alternativas de deshidratación de lodos de una planta de tratamiento de agua potable النص الكامل
2017
Castillo Villanueva, Wilmer | Castillo Villanueva, Wilmer | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
La planta de tratamiento de lodos propuesta se compone de los procesos de pre-sedimentación, mezcla rápida, floculación, decantación y un tanque homogenizador que recibe los lodos sedimentados del pre-sedimentador y decantador, para derivarlos al filtro prensa de placas donde serán deshidratados. Además, el reaprovechamiento de estos lodos deshidratados será determinado por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MINAM [D.S. N° 1278], 2016). Se compararon tres alternativas de deshidratación para tratar los lodos descargados hacia el río Rímac por los decantadores y filtros de la PTAP La Atarjea, siendo estas tecnologías: la prensa de placas, la centrífuga y los lechos de secado de lodos; las cuales produjeron un lodo deshidratado con una concentración de 538 685,53; 134 473,68 y 350 000 mg/L de sólidos totales, respectivamente. Y un volumen de 44,32; 421,61 y 181,08 m3 de lodo deshidratado, respectivamente, al deshidratar un mismo volumen de 2218,98 m3 acumulados en un día en el tanque homogenizador. La tecnología de deshidratación seleccionada es el filtro prensa de placas, porque genera un lodo deshidratado que ocupa un menor volumen (44,32 m3), con un menor peso (51.43 Tn) y brinda la mejor concentración de sólidos totales (538 685,53 mg/L). Además, la planta de tratamiento de lodos, genera un caudal clarificado de 0,507m3/s como efluente del decantador con 1,23 UNT; este último caudal será devuelto a los embalses reguladores de la PTAP La Atarjea para su reutilización, debido a que cumple los parámetros de: sulfatos, cloruros, conductividad, nitratos, bacterias coliformes totales, bacterias coliformes fecales, y parámetros de concentración de metales de: Al, As, B, Ba, Cu, Fe, Mn, Pb, Sb y Zn; exigidos por el ECA de Agua - Categoría 1 A2 (MINAM [D.S. N° 015], 2015). | The proposed sludge treatment plant consists of a primary settler, rapid mixer, flocculator, decanter and an equalizer tank that receives sedimentated sludge from the decanter and primary settler to be transferred to the plate press filter where it will be dewatered. Where, the reuse of these dehydrated sludge will be determined by the Ministry of Housing Constructíon and Sanitation (MINAM [D.S. N° 1278], 2016). Three dehydration alternatíves were compared to treat the sludge discharged to the “Rímac" river by the decanters and filters of the “PTAP La Atarjea", these technologies are: the plate press, the centrifuge and the sludge drying beds; which produced a dehydrated sludge with a concentration of 538 685,53; 134 473,68 and 350 000 mg/L ST, respectively. And a volume of 44,32; 421,61 and 181,08 m3 of dewatering sludge, respectively, by dehydrating a single volume of 2218,98 m3 accumulated in one day. The dehydration technology selected is the plate press because it generates a dehydrated sludge that occupies a smaller volume (44,32 m3), with a lower weight (51,43 Tn) and provides the best total solids concentration (538 685, 53 mg/L). In addition, the sludge treatment plant generates a clarified flow of O, 507 m3/s, with 1,23 UNT; This last flow will be returned to the regulating reservoirs of the PTAP “La Atarjea" for its reuse, because it fulfill the parameters of: sulfates, chlorides, conductivity, nitrates, total coliform bacteria, fecal coliform bacteria, and metal concentration parameters of: Al, As, B, Ba, Cu, Fe, Mn, Pb, Sb and Zn; Required by the Water ECA - Category 1 A2 (MINAM [D.S. N° 015], 2015). | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rehidratación post-ejercicio: bebidas con alto contenido de potasio vs. agua y una bebida deportiva النص الكامل
2012
RESUMEN Propósito: evaluar la efectividad, tolerancia y aceptación de dos bebidas ricas en potasio, comparadas con una bebida deportiva y agua, durante la rehidratación post-ejercicio. Metodología: en cuatro días diferentes, separados entre sí por una semana, 12 voluntarios (10 hombres y 2 mujeres), físicamente activos, con 24.4±3.2 años, 74.75±11.36 kg de masa corporal (promedio±D.E), fueron deshidratados al 2.01%±0.24 de la masa corporal, mediante ejercicio en un laboratorio de clima controlado (32.01±0.41 ºC bs, 53.83±5.15% hr). Cada día ellos fueron rehidratados con una de cuatro bebidas, en orden aleatorio: agua de coco (AC), agua comercial embotellada (AE), una bebida deportiva (BD) o una bebida modificada (BM), utilizando un volumen equivalente al 120% del peso perdido durante el ejercicio, distribuido en 4 porciones iguales consumidas cada 15 minutos. Antes del ejercicio, durante la rehidratación y al final de la sesión se interrogó sobre la percepción de sed, náuseas, llenura, dolor de estómago y urgencia de defecación. Se evaluó además el agrado del sabor, el nivel de dulzura y aceptación general de la bebida, antes del ejercicio y después de cada porción. Posteriormente, los participantes fueron monitoreados por 3 horas, recolectando orina cada 30 minutos. Resultados: los volúmenes de orina fueron mayores (p<0.05) con AE (894±178 mL), que con BD (605±297 mL) y BM (599±254 mL). Por su parte AC (686 ±250 mL), no fue diferente a las demás bebidas (p>.05). La única bebida que fue superior a la AE en el porcentaje de conservación de líquido fue la BD (51.3±% vs. 68.2±% respectivamente, p=.013), ya que al comparar el AC y BM (62.54±15% vs. 65.89±15% respectivamente) con el agua no se hallaron diferencias (p>.05). Ninguna de las bebidas logró la recuperación del peso perdido durante el ejercicio, pero AE produjo un mayor déficit (p=.001) al compararla con BD. No hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre las percepciones de tolerancia y aceptación medidas en diferentes momentos (p>.05). Conclusiones: ni el agua de coco, ni la bebida modificada, ambas con alto contenido de potasio, pudieron superar los resultados encontrados con la bebida deportiva. Esto demuestra que el potasio en altas concentraciones no produce ventajas adicionales en el proceso de rehidratación, comparado con las ya obtenidas por una bebida que contiene sodio, incluso cuando los dos electrolitos se encuentran juntos en la misma bebida. | ABSTRACT Purpose: To evaluate effectiveness, tolerance and acceptance of two drinks rich in potassium, compared with a sports drinks and bottled water during post-exercise rehydration. Methodology: On four different days, one week apart, 12 healthy students, female (2) and male (10), physically active, young (24.4±3.2 years old) 74.75±11.36 kg of body mass (mean±S.D) students were dehydrated to 2.01±0.24% body mass by exercising in a climate-controlled laboratory (32.01±0.41 ºC dry bulb, 53.83±5.15% rh). Each day they were rehydrated with one of four beverages, in random order: fresh coconut water (CW), bottled water (BW), a sports drink (SD) and sports drink rich in potassium (SDK+) using a volume equivalent to 120% of weight lost during exercise, distributed in 4 equal aliquots, one every 15 minutes. After exercise, after rehydration, before drinking each volume and at the end of the session participants were asked about perception of thirst, nausea, fullness, stomach ache, and urge to defecate; after exercise and after completing each volume, they reported the level of satisfaction of flavor and sweetness, and general acceptability of the drink. Participants were then monitored for three hours, collecting urine every 30 minutes. Comparisons were made with repeated-measures ANOVAs for fluid retention, total urine, and partial times subjective measures and urine production. Results: Urine volumes were higher (p<0.05) for BW (894±178 mL) than SD (605±297 mL) and SDK+ (599±254 mL). On the other hand CW (686 ±250 mL) was not significantly different from the other beverages (p>0.05). The only beverage that was better than BW from the percentage of fluid retained was SD (51.3±% vs. 68.2±% respectively, p=.013), because the comparison between AC y SDK+ (62.54±15% vs. 65.89±15% respectively) with BW did not show significant differences (p>.05). None of the drinks maintained recovery of weight lost during exercise, but BW produced a greater deficit of fluids when that was compared with SD. There was no interaction between beverages and time over tolerance perceptions or acceptability of beverages evaluated in different moments (p>.05). Conclusions: neither CW nor SD, both with high concentrations of potassium, were able to overcome the results found for SD. This shows that potassium in high quantity in some beverages does not produce additional benefits in the rehydration process when these are compared to a SD with sodium, even when both electrolytes are together in the same beverage.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rehidratación post-ejercicio con agua de coco: ¿Igual o más efectiva que una bebida deportiva? النص الكامل
2011
Objetivo: comparar la efectividad rehidratante del agua de coco fresca, con el agua embotellada y una bebida deportiva. Metodología: once participantes de 22,0 ± 1,9 años y 65,6 ± 13,0 kg de masa corporal (promedio ± D.E), asistieron al laboratorio en tres ocasiones, separadas entre sí por una semana. En cada sesión se deshidrataron por ejercicio en el calor hasta perder 1,84 ± 0,2% de la masa corporal. Luego fueron rehidratados en una hora, con agua comercial embotellada (AE), una bebida deportiva (BD) o agua de coco (AC), utilizando un volumen equivalente al 120% del peso perdido. Se evaluaron las sensaciones percibidas relacionadas con la tolerancia y la aceptación de las bebidas. Se recolectó la orina eliminada durante tres horas post-rehidratación. Resultados: Hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre la orina excretada (p=0,003), siendo el AE estadísticamente diferente al AC y la BD a los 30 y 60 min post-rehidratación (p<0,05). El volumen total de orina fue mayor con agua embotellada (625 ± 183 mL), en comparación con AC y BD (390 ± 73 mL y 416 ± 200 mL, respectivamente, p<0,002); AC y BD no fueron distintas entre sí (p>0,05). Esto produjo porcentajes de conservación de líquido diferentes para AE (56%),con respecto a BD (71%) y AC (71%) (p<0,001). No hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre las sensaciones percibidas de tolerancia (p>0,05). La percepción de la dulzura fue menor para AE (p= 0,024). BD obtuvo mejores puntajes de sabor y aceptación general (p<0,05). Conclusiones: el agua de coco fresca resulta tan efectiva como una bebida deportiva para conservar el líquido consumido, teniendo una buena tolerancia y aceptación. Podría ser usada como una bebida rehidratante, cuando la persona la tenga disponible y le agrade su sabor. | Objective: To compare the effectiveness of fresh coconut water as a rehydration beverage with bottled water and a sports drink. Method: eleven participants, 22.0±1.9 years of age and 65.6±13.0 kg body mass (average ± S.D.), reported to the laboratory on three separate occasions, each one week apart. Each time they exercised in the heat until they were dehydrated by 1.84 ± 0.2% of initial body mass. They were then rehydrated for one hour with commercial bottled water (BW), a sports drink (SD), or coconut water (CW), using a volume equivalent to 120% of weight loss. Perceived beverage acceptance and tolerance ratings were evaluated, and urine was collected over three hours following rehydration. Results: Urine volumes showed an interaction between beverage and time (p=0.003); BW was statistically different from CW and SD, 30 and 60 minutes after rehydration (p<0.05). Total urine volume was higher for BW (625 ± 183 mL) compared with both CW and SD (390 ± 73 mL and 416 ± 200 mL, respectively, p<0.002); CW and SD were not different from each other (p>0.05). This resulted in a different fluid conservation percentage for BW (56%) compared with CW (71%) and SD (71%) (p<0.001). Perceived tolerance ratings showed no interaction between beverage and time (p>0.05). Perceived sweetness was lower for BW (p= 0.024); SD had higher scores for flavor and overall acceptance (p<0.05). Conclusions: fresh coconut water is as effective as a sports drink in terms of fluid retained following consumption, and it has good tolerance and acceptance; it could be used for rehydration provided it is accessible to the individual and the person finds the flavor pleasing.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Procesamiento de pulpa de almejas de agua dulce (anodontites trapesiales) mediante deshidratación por flujo de aire caliente النص الكامل
2003
Garcia Vasquez,Yliana Del Carmen | Mendieta Taboada, Oscar Wilfredo
Considering the .economic, alimentary and ecological potential of the clams of sweet water and the lack of processes that allow a better conservation and industrialization of the same ones, the present work tries on the _prosecution of clams of sweet water (Anodontites .trapesialis) by means of dehydration for flow of hot air; this considering that the _one dehydrated is a conservation technique of very old and that he/she stays effective in many countries Jike in ours for their Jow cost comparing it with the one dehydrated by freezing and liofilization that have a high cost for the sophisticated teams that one needs. The present work is guided to determine the appropriate parameters for the dehydration of the pulp of clams of sweet water (Anodontítes trapesíalís). The process was consisted on subjecting to the pulp-0f clama of sweet water had dehydrated pfacing them in a tray dryer to temperaturas of 40ºC, SOºC and 60ºC; with speeds of air of drying of 0.5m/s, 0.8m/s and 1.1 mis. Then the loss of weight of the pulp was controlled during the drying to intervals of time; with the dehydrated product was carried out a sensorial analysis .by means of an affective test (method of scale hedonic of 5 points). Also allowed to obtain graphs to facilitate the analysis of the kinetics behavior and speed of drying of the .pulp of clams of sweet water; the r.esults of this analysis indicate that the kinetics and drying speed are increased with the increase of the temperature and speed of drying air. The water diffusivity in the pulp of clams of sweet water, it was calculated adjusting the pattern of equation of the second Fick Jaw for, using .the program Microcal Origin 3.5; to the obtained experimental data, presenting a degree of reasonably good adjustment; the water coefficient of diffusion is increased from 3.14 x 10-9 m2/s up to 11 x 10..e m2/s as the temperature increases from 40ºC to 60ºC. AdditionaHy to these processes were determined sorption isotherm in samples of pulp of clams of sweet water, which were carried -0ut to temperatures of 40ºC, 50ºC and 60ºC, in flasks containing saturated saline solutions. For the determination of the jsotherms the method gravimetric _ was used using -Saturated. Solutions. The GAB equation presented good .adjustment degree with füe, experimental values with satisfactory coefficient ofdetermination. Was also caf1ied _out the rehydtatation of .clams dehydrated .to determine füeir capacity water retention; .placing _to the samples .in water in a relationship _ 1: 10 (pulp: jt dilutes) snd controlling the weigth to -<1ifferent .intervals of _times. Additionally, was -eanied out the -analysis .proximal of -the pulp of -clams of water candy being obtained 81.46% of humidity, 15.02% -0f proteins, .0.89% -Of fat, 2.01 % of ashly and 0.62% of-carbohydrates. Of -the same one is formed-carried out-the microbiological anafysis that reported a capable produd for the consumption and free of potentially pathogens microorganisms. | Considerando el potencial económico, alimentario y ecológico de las almejas de agua dulce y la falta de procesos que permitan una mejor conservación e industrialización de las mismas, el presente trabajo trata sobre el procesamiento de almejas de agua dulce (Anodontites trapesialis) mediante deshidratación por flujo de aire caliente; esto considerando que el deshidratado es una técnica de conservación muy antigua y que se mantiene vigente en muchos países como en el nuestro por su bajo costo comparándolo con el deshidratado por congelación y liofilización, que tienen un alto costo por los equipos sofisticados que se necesita. El presente trabajo está orientado a determinar los parámetros adecuados para la deshidratación de la pulpa de almejas de agua dulce (Anodontites trapesialis). El proceso consistió en someter a la pulpa de almejas de agua dulce a deshidratado colocándolas en una secador de bandeja a temperaturas de 40ºC, 50ºC y 60ºC; con velocidades de aire de secado de O.Sm/s, 0.8m/s y 1.1m/s. Luego se controló la pérdida de peso dEMa pulpa durante el secado a intervalos regulares de tiempo; con el producto deshidratado se realizó un análisis sensorial mediante una prueba afectiva (método de escala hedónica de 5 puntos). Además, permitió obtener gráficas para facilitar el análisis del comportamiento de cinética y velocidad de secado de la pulpa de almejas de agua dulce; los resultados de este análisis indican que la cinética y velocidad de secado se incrementan con el aumento de la temperatura y velocidad de aire de secado. La difusividad del agua presente en la pulpa de almejas de agua dulce, fue calculada ajustando la ecuación de la segunda ley de Fick para placa plana, empleando el programa Microcal Origin 3.5, a los datos experimentales obtenidos, presentando un grado de ajuste razonablemente bueno; el coeficiente de difusión del agua se incrementa desde 3.14 x 10·9 m2/s hasta 11 x 10·9 m2/s a medida que aumenta la temperatura de 40ºC a 60ºC. Adicionalmente a estos procesos se determinaron isotermas de sorción en muestras de pulpa de almejas de agua dulce, las cuales se fijaron a temperaturas de 40ºC, SOºC y 60ºC, en frascos conteniendo soluciones salinas saturadas. Para la determinación de las isotermas se utilizó el método gravimétrico empleando soluciones saturadas. La ecuación de GAB presentó buen grado de ajuste con los valores experimentales, con coeficiente de determinación satisfactorio. Además se realizó la rehidratación de almejas deshidratadas para determinar la capacidad de retención de agua; colocando las muestras en agua en una relación 1: 1 o (pulpa: agua) y controlando tos pesos a intervalos de tiempos diferentes. Adicionalmente, se realizó el análisis proximal de la pulpa de almejas de agua dulce obteniéndose 81.46% de humedad, 15.02% de proteínas, O. 89% de grasa, 2.01% de cenizas y 0.62% de carbohidratos. De la misma forma se realizó el análisis microbiológico que reportó un producto apto para el consumo y libre de microorganismos potencialmente patógenos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evolución del color, la pérdida de agua y la ganancia de solutos durante la cinética de osmodeshidratación de tomate de árbol. النص الكامل
2004
Rojas, A.M | Arango, L.A. | Pinzón Fandiño, M.I.
El proceso de conservación del tomate por deshidratación osmótica constituye una alternativa de industrialización para prolongar su vida útil y en concordancia con las exigencias del consumidor, puesto que los cubos deformados osmodeshidratados de tomate de árbol tienen aplicación en las industrias de pastelería, producción de cereales, de yogurts, snaks, confites, entre otros. El agua, como componente mayoritario de las frutas causa el deterioro de estas después de su periodo de recolección, y en Ia búsqueda de reducir Ia perdida de materia prima se da como alternativa el meto-do de deshidratación osmótica (OD) el cual reduce el contenido de agua mediante Ia inmersión de las frutas en una solución de sacarosa que evita el contacto con el aire y al mismo tiempo se observa una ganancia significativa de azúcares procedentes de la solución, basándose en un mecanismo de transferencia de materia denominado "mecanismo hidrodinámico" que puede ser utilizado para obtener productos aptos como ingredientes alimentarios, mas atractivos sensorialmente y menos sensibles a las perdidas nutritivas, es decir, manteniendo en mejores condiciones sus atributos originales (Fito, et al 1998). Para este trabajo se han evaluado los cambios de color durante Ia cinética de osmodeshidratación con pulso de vacío (ODPV), utilizando cubos deformados de -1x1 x0.5 cm. de tomate de árbol, Cyphomandra betacea (Cav) Sendth, procesados en solución de sacarosa de 65 Brix aplicando un pulso de vacío antes de iniciar Ia OD, a temperatura ambiente. Se analizaron, tanto en las muestras frescas coma en las procesadas, los cambios en las coordenadas CIE L*, a* y b* de color, se carcuki la perdida neta de agua y la ganancia de sólidos con respecto al tiempo durante los diferentes tiempos de tratamiento. Se estableció que a 240 minutos se obtenía la mayor pérdida de agua de los trozos de tomate de árbol y no se encontraron diferencias significativas de los parámetros de color L*, a* y b*; como tampoco se encontraron diferencias significativas en el croma y el tono para los cubos deformados en los diferentes tiempos analizados. | Tomate de árbol-Cyphomandra betacea
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de un plan de mejora de la calidad de las aguas de la acequia La Cachaza ubicado en el distrito de Pomalca para su reuso como agua de proceso en la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A النص الكامل
2016
Rodriguez Edquen, Yuli Shalira | Gaviño Tirado, Milagros Katherine | Romero Guzmán, Blanca Margarita
La inminente escasez de agua a nivel mundial y en especial en nuestro país obliga a tomar medidas de prevención como es la reutilización de aguas residuales con un previo tratamiento. Por esta razón el presente trabajo tiene por objetivo proponer un plan de mejora de la calidad de las aguas de la acequia “La Cachaza” ubicado en el distrito de Pomalca para su reúso como agua de proceso en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Para definir la propuesta se considera que la empresa azucarera se encargará de ejecutar el proceso para la reutilización del agua. El primer paso fue realizar análisis físicos y químicos al agua que sale del ingenio azucarero y que desemboca en la acequia “La Cachaza”. El segundo paso fue determinar las técnicas de tratamiento. Tercer paso se consideró las distintas técnicas para el reúso, optándose para el lavado de la caña que entra a proceso. Se presenta el esquema para una capacidad de 3500 m3/día de tratamiento de aguas residuales, indicando los tamaños de los equipos involucrados. El proceso propuesto incluye el tratamiento de los lodos que comprende la homogenización, la deshidratación y su disposición. Por lo tanto la presente investigación contribuye a minimizar la contaminación de las aguas vertidas a la acequia “La Cachaza” utilizando un sistema de mejora en el que se plantea un tratamiento primario, secundario y terciario donde se puede minimizar las variables físicas químicas que no cumplen con la norma.
اظهر المزيد [+] اقل [-]