خيارات البحث
النتائج 1 - 6 من 6
Review. The evolution of research regarding the economics of irrigation water | Revisión. Evolución de la investigación en economía del agua de riego النص الكامل
2010
Arcas, N,, Universidad Politécnica de Cartagena (España). Dept. de Economía de la Empresa | Alcón, F., Universidad Politécnica de Cartagena (España). Dept. de Economía de la Empresa | Gómez-Limón, J.A., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España) | Miguel, M.D. de, Universidad Politécnica de Cartagena (España). Dept. de Economía de la Empresa
El presente trabajo analiza las principales tendencias de investigación (temáticas, metodologías utilizadas, países de los autores y de los datos) en economía del agua de riego en los últimos 10 años (2000-2009). Para ello, se ha utilizado una metodología cuantitativa, novedosa en este ámbito, basada en la revisión de una muestra representativa de 332 artículos publicados en las 15 revistas más importantes en este ámbito científico, indexadas en las bases de datos del Institute for Scientific Information (ISI), el Science Citation Index (SCI) y el Social Science Citation Index (SCCI). Los resultados obtenidos confirman: a) el notable crecimiento del número de artículos publicados, sobre todo, en los tres últimos años, b) la elevada colaboración entre los autores para su realización, incluso de diferente procedencia, c) el protagonismo de EEUU, Australia, India y España como países de los primeros autores y de procedencia de los datos, d) la mayor atención prestada a los temas relacionados con el "análisis de proyectos de inversión", la "planificación de la producción" y, especialmente, a las "funciones de producción y la productividad del agua", y e) el predominio de los trabajos empíricos que utilizan técnicas de análisis básicas (análisis de costes, evaluación de inversiones, etc.). | This work analyses the main research trends (subjects, methodology used, countries of the authors and data) in the economics of irrigation water during the last 10 years (2000-2009). For this purpose, a quantitative methodology has been used which is new to this sphere, based on the review of a representative sample of 332 papers published in the 15 most important journals focused on this field of science indexed in the databases of the Institute for Scientific Information (ISI), the Science Citation Index (SCI) and the Social Science Citation Index (SCCI). The results obtained confirm: a) the notable growth in the number of papers published, especially in the last three years, b) the high degree of collaboration between authors, including those of different origin, for their performance c) the prominence of the USA, Australia, India and Spain as the countries of the first authors and origin of the data, d) the greater attention given to subjects related with "investment project analysis", "production planning" and, especially, "production function and productivity of water", and e) the predominance of empirical studies that use basic analysis approaches (cost analysis, investment evaluation, etc.).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Seminário de irrigação, política de água e implicações legais النص الكامل
1993
Busca aprimorar a legislação pertinente e a política de recursos hídricos no Brasil, com a introdução de mecanismos descentralizados de tomada de decisão; melhorar o uso da água e do solo; estabelecer mercados de água eficientes; promover a emancipação da operação e manutenção dos perímetros de irrigação, reduzir a intervenção governamental; identificar alternativas institucionais para a privatização de grandes sistemas de irrigação. Da mesma forma, o seminário discutiu experiências sobre os mercados de água e a privatização de sistemas nos Estados Unidos e no Chile, tentando identificar lições que poderiam ser melhoradas na política e no rigor da água no Brasil.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Irrigation performance and gross water productivity in furrow-irrigated ornamental tree production | Características del riego y productividad bruta del agua en el riego por surcos aplicado a la producción de planta ornamental النص الكامل
2011
Arbat, G., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Puig Bargues, J., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Durán Ros, M., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Barragán, J., Universitat de Lleida (España). Dept. d'Enginyeria Agroforestal | Ramírez de Cartagena, F., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària
En la zona de producción de planta ornamental de Girona (España), que es una de las mayores del sur de Europa, la mayor parte de la superficie es regada por surcos. Los objetivos del presente artículo son: (1) evaluar la programación de riegos que realizan los productores de planta ornamental; (2) analizar diferentes escenarios para ver como afectan la calidad del riego; (3) evaluar el riesgo de percolación profunda; (4) calcular la productividad bruta del agua. Se realizó un estudio de dos años en un campo comercial de Prunus cerasifera "Nigra". La dosis de agua aplicada por los agricultores fue ligeramente inferior a la dosis de riego requerida estimada por dos métodos distintos: el primero basado en el contenido de agua en el suelo y el segundo en la evapotranspiración. La uniformidad de distribución y eficiencia de aplicación fueron altos, con valores medios por encima del 87%. Las medidas de contenido de agua en el suelo revelaron que al final del surco, donde la lámina de agua infiltrada fue mayor, más del 90% del agua infiltrada se retuvo en los primeros 40 cm del suelo; en consecuencia, el riesgo de pérdidas de aguas debido a la percolación profunda fue mínimo. La productividad bruta del agua en la producción de árboles ornamentales fue de 11,70 euros/mE-3, aproximadamente 20 veces mayor que la obtenida en maíz en la misma región. | In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera "Nigra", was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application efficiency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was 11.70 euros/mE-3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Projeto de Cooperação Técnica (PCT): "Gestão de Recursos Hídricos no Programa de Desenvolvimento do Setor Agua - INTERAGUAS": Documento de revisão N: 01 النص الكامل
2016
O Projeto de Cooperação Técnica objetiva a ampliação da capacidade de planejamento e gestão de recursos hídricos, contribuindo para o desenvolvimento do setor água.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio del estado hídrico, eficiencia en el uso del agua y crecimiento en clones de Eucalyptus grandis e híbridos interespecíficos de interés comercial النص الكامل
2019
Dellepiane Ruiz, Joaquín Pedro | Viega, Luis | Dellepiane Ruiz Joaquín Pedro
Tribunal: Ross, Silvia; Gándara, José M. | En Uruguay la superficie forestada con eucaliptos ocupa un millón de ha y E. grandis se destaca por la gran calidad de su madera y su elevada capacidad de crecimiento. Si bien las plantaciones con híbridos de esta especie son cada vez más frecuentes, es importante evaluar genotipos en función de parámetros fisiológicos en plantas creciendo a campo, particularmente aquellos relacionados con la capacidad de crecimiento y la eficiencia en el uso de recursos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el curso del estado hídrico, parámetros de intercambio gaseoso y crecimiento de los árboles en cuatro clones promisorios: E. grandis (G), E. grandis x camaldulensis (GC), E. grandis x tereticornis (GT) y E. grandis x urophylla (GU). En 2012 se instaló un ensayo de bloques al azar en Tacuarembó (31° 38’15" S; 55° 54' 17" W) y se midieron el potencial hídrico foliar (Ψw) y la tasa de crecimiento relativo de los árboles (TCR) desde octubre/2014 hasta mayo/2015. Al final del estudio, se midieron la tasa de fotosíntesis neta (A), conductancia estomática (gs) y tasa transpiratoria en hojas (E), además, se colectaron muestras foliares para analizar la discriminación isotópica de carbono (Δ13C) y el contenido de prolina. El potencial hídrico al medio día (Ψmd) varió entre clones y entre fechas, a diferencia del potencial hídrico base (Ψb). Los híbridos GC y GT transpiraron más activamente, ya que presentaron menor Ψmd y mayor gradiente de potencial hídrico (∆Ψ = Ψb - Ψmd). Además, fueron menos eficientes en el uso de agua, tanto la calculada en base instantánea (A/E) como la estimada mediante Δ13C. Estos clones presentaron hojas anfiestomáticas. Los clones G y GU fueron más eficientes en el uso del agua, principalmente debido a una mayor regulación estomática (menor gs) y a una elevada fijación de CO2 (A). Además, sus hojas fueron hipoestomáticas y presentaron estomas completamente inmaduros en la cara adaxial de sus hojas. Si bien TCR no varió entre genotipos, se observaron diferencias en volumen de fuste. Sin embargo, no está clara la relación entre TCR y volumen de fuste con la información provista por los parámetros fisiológicos. El contenido de prolina fue bajo y no varió entre genotipos, probablemente por la abundante precipitación en el verano, la cual evitó la ocurrencia de estrés por falta de agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estructura de suelos manejados en siembra directa: efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril). النص الكامل
2020
Peralta, Guillermo Ezequiel | Taboada, Miguel Angel
Tesis para obtener el grado de Doctor en Área Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en noviembre de 2020 | Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un metaanálisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | The aim of this thesis was to advance in the understanding of factors that contribute to topsoil compaction in no-till soils, to analyze the mechanisms by which topsoil compaction affects water productivity in soybeans (Glycine max L. Merril), and to analyze the effectiveness of mechanical decompaction labors. In order to accomplish this, we combined: a regional sampling study, greenhouse experiments, a meta-analysis of 32 publications and field experiments. The regional sampling showed that soil compaction between 10-20 cm is a widely extended process, independently of crop intensity and carbon inputs of agricultural rotations. Greenhouse experiments showed that topsoil compaction affects the complete root system, not only directly exposed roots. Topsoil compaction reduced root biomass and length in both superficial and deep subsoil layers, even beyond 150 cm. Compensatory mechanisms were observed in terms of water uptake rates per root unit, but these mechanisms were limited when marked reductions in root length occurred. Topsoil compaction generated other below-ground effects that deserve further studies: it reduced the number, mass and activity of directly and non-directly exposed nodules. According to the meta-analysis, mechanical decompaction alleviates compaction effects and increases soybean yields (~540 kg.ha-1 on average). Subsoiling increased water infiltration and water extraction by soybean, but water use efficiency (i.e. conversion to biomass) was not affected. However, the effects of mechanical interventions do not last beyond 18-24 months. This thesis allowed a better understanding of the mechanisms by which the structural degradation in no-till soils, and particularly topsoil compaction, affects water use and soybean yields, and to what extent mechanical decompaction can alleviate these effects. | Fil: Peralta, Guillermo Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]