خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 37
Recolector de agua, captada de la atmósfera, para zonas rurales | Water collector, catched from the atmosphere, for rural zones النص الكامل
2018
Nicolás Medina Ospina | Morales Silva, Leonardo
Diseñar un sistema de recolección de agua, proveniente de la humedad del aire, que mitigue la escasez de agua en las temporadas secas del año, por medio de la aplicación de conceptos básicos de termodinámica aplicada y bio geo diseño. Donde el diseño aporta la mejora de los sistemas mediante su pensamiento divergente. La investigación de este proyecto se realizó utilizando 6 metodologías: 1. Método científico 2. Método epistemológico formalizante 3. Design thinking 4. “¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? 5. Biónica 6. Bernd lobach. Con estas metodologías reencontró que la zona piloto de aplicación, Tunja, Boyacá, es un lugar idóneo para realizar el proyecto. Recolector de agua, captada de la atmósfera, para zonas rurales. Es el nombre de este proyecto, que llega a recolectar dos mil litros de agua en un periodo de 24 horas, que podría mitigar el problema de escasez de agua en épocas de sequía. Para efectos de llevar eso acabo se utilizan los paquetes técnicos similares a ares acondicionados y materiales de alta resistencia. Para garantizar a los campesinos y neo campesinos (que son nuestros usuarios) una vida útil de mínimo 20 años. Bachue, agua y vida se nombró al producto resultante de este proyecto, que por medio de su producción de agua, permite una recuperación de la inversión aproximadamente en 44 meses. Es un producto único en su escala a nivel Latinoamérica que puede llegar a producirse en diferentes escalas para suplir diferentes necesidades y llegar a más usuarios. | Diseñador industrial | Pregrado | Design a system for collecting water, coming from the humidity of the air, which will alleviate water shortages in the dry season of the year, through the application of basic concepts of applied thermodynamics and bio geo design. Where the design provides improvement of systems through their divergent thinking. This project research was carried out using 6 methodologies: 1. scientific method 2. Formalizing epistemological method 3. Design thinking 4. "What? How? Why? 5 Bionic 6. Bernd lobatch. with these methodologies re found that the pilot area of application, Tunja, Boyacá, is an ideal place to carry out the project. Collecting of water, collected from the atmosphere, for rural areas. It is the name of this project, coming to collect two thousand liters of water in a period of 24 hours, which could alleviate the problem of scarcity of water in times of drought. For purposes of lead that I just used similar technical packages to ares conditioners and materials of high strength. To ensure that farmers and neo farmers (who are our users) a useful life of at least 20 years. Bachué, water and life was named the product resulting from this project, which through its production of water, enables a payback about in 44 months. It is a unique product in its scale to Latin America level that may occur at different scales for different needs and reach more users
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua y capacidad de carga económica del turismo en Paracas, Perú | Water and economic carrying capacity of tourism in Paracas, Peru النص الكامل
2022
Pérez-Liu, Rosario | Pérez-Liu, Rosario
The diversification of productive activities reduces the economic vulnerability of a locality; but, at the same time, competition for local resources such as water increases, particularly if it is an arid area. This study analyzes whether the growth of tourism in Paracas, a town located on the desert coast of Peru, can be limited by the scarcity of that resource and if it could interfere with the growth of other local activities. To do this, qualitative and quantitative research techniques and the concept of economic carrying capacity of tourism are used. The study concludes that, in the short term, both tourism and other activities can continue to grow without entering into conflicts. But in the long term problems are likely to arise unless they reduce the excessive pressure they are putting on water consumption. | La diversificación de las actividades productivas reduce la vulnerabilidad económica de una localidad, pero, al mismo tiempo, aumenta la competencia por los recursos locales, como el agua, particularmente si se trata de una zona árida. Este estudio analiza si el crecimiento del turismo en Paracas, ubicada en la desértica costa de Perú, puede verse limitado por la escasez de ese recurso y si podría interferir con el crecimiento de otras actividades locales. Se utilizó el concepto de capacidad de carga económica del turismo y se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas. El estudio concluye que, a corto plazo, tanto el turismo como las demás actividades pueden continuar creciendo sin entrar en conflictos, pero a largo plazo es probable que surjan problemas a menos que reduzcan la presión excesiva que están ejerciendo sobre el agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Escasez de agua en la colmena النص الكامل
2022
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Una situación muy difícil para las habitantes de la colmena; escasez de agua. Veremos cómo estos lindos animalitos resuelven este inconveniente. Cuento creado por Daniel Arturo Herrera, alias Cóndor. Narrado por Santi.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica de la calidad del agua potable en León, Guanajuato | Economic valuation of the quality of drinking water in León, Guanajuato النص الكامل
2022
Valdivia Alcalá, Ramón | Delgadillo Vázquez, Marco Antonio | Sangerman-Jarquín, Dora Ma. | Hernández Ortíz, Juan | Sandoval Romero, Fermín | Garay Jácome, Ángeles Suhgey
Resumen El agua es un recurso natural sobre el que existe una gran presión y problemática en el mundo y en México. En el acuífero del Valle de León, Guanajuato, México, existe escasez, contaminación y sobredemanda por parte de la población del área metropolitana de la ciudad de León, una de las de más pobladas del país. Actualmente la ciudad se abastece principalmente de los acuíferos del Valle de León, con la esperanza de recibir agua de la presa del Zapotillo. El objetivo de la investigación fue estimar la disponibilidad a pagar por parte de los consumidores de agua potable por una mejor calidad del agua que consumen los habitantes, misma que entrega a los hogares el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. El método de valoración utilizado fue el de valoración contingente, que permite asignar un monto monetario tanto al valor económico de uso como al de no uso (valores de existencia y legado). Utilizando un modelo de utilidad aleatoria lineal y haciéndolo operativo a través del modelo de probabilidad de regresión logística, se estimó que la disponibilidad a pagar de los hogares de la ciudad es de $182.00 mensuales. Se concluye que el monto estimado anual de $1 034 millones representa el excedente del consumidor sobre cual se evaluaran los costos de construir nueva infraestructura, mejorar la existente e incorporar tecnologías por parte del organismo encargado del suministro de agua potable y del alcantarillado. | Abstract Water is a natural resource on which there is great pressure and problems in the world and in Mexico. In the aquifer of Valle de León, Guanajuato, there is scarcity, pollution and overdemand by the population of the metropolitan area of the City of León, one of the most populated in the country. Currently, the city is supplied mainly from the aquifers of Valle de León, with the expectation of receiving water from the Zapotillo dam. The objective of the research was to estimate the willingness to pay by consumers of drinking water for a better quality of the water consumed by the inhabitants, which is delivered to households by the Drinking Water and Sewerage System of León. The valuation method used was that of contingent valuation, which allows a monetary amount to be assigned to both the economic value of use and the non-use value (values of existence and legacy). Using a linear random utility model and making it operational through the logistic regression probability model, it was estimated that the willingness to pay of the city’s households is $182.00 per month. It is concluded that the estimated annual amount of $1.034 billion represents the consumer surplus on which the costs of building new infrastructure, improving the existing one and incorporating technologies by the agency in charge of the supply of drinking water and sewerage will be evaluated.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Water uses and water saving practices of tourists in the Muga river basin (Girona) | Usos del agua y prácticas de ahorro hídrico de los turistas en la cuenca del río Muga (Girona). النص الكامل
2020
Torres-Bagur, Maria | Ribas Palom, Anna | Vila-Subirós, Josep
Water is one of the most important natural resources for tourism activity. This correlation is even more important in Mediterranean basin because the decrease of water availability can be aggravated due to the climate change and the increase of its demand. The aim of this paper is to know the behavior related to water-saving habits and practices of tourists accommodated on hotels, campsites, and rural lodgings. The methodology relies on compellation of 580 questionnaires to tourists on these accommodations. With these questionnaires, a cluster analysis has been carried out. Results suggest the differentiation of three important tourist profiles: very aware and very active; aware and active, and no aware and little active. This classification is explained due to some factors such as the type of establishment, its location or sociodemographic tourist characteristics. | El agua es uno de los principales recursos naturales de los que depende el turismo, más aún en el Mediterráneo, dónde la escasez de agua se ve agravada por los efectos del cambio climático y el aumento creciente de la demanda. Este artículo tiene como objetivo analizar el nivel de concienciación ambiental y el comportamiento de los turistas que se alojan en hoteles, campings y casas de turismo rural de la cuenca del río Muga (Girona, España) en relación con el uso eficiente y las prácticas de ahorro hídrico durante su estancia. Metodológicamente la investigación se basa en la realización de 580 encuestas a clientes de estos alojamientos. A partir de la información recogida se ha desarrollado un análisis clúster del cual han resultado tres perfiles diferenciados de turistas: muy concienciados y muy activos, concienciados y activos y no concienciados y poco activos. Factores como la tipología del alojamiento, su localización y las características sociodemográficas de los turistas han resultado ser factores clave para la determinación de esta clasificación tipológica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Destiladores para la desalinización de agua de mar النص الكامل
2019
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco
De toda el agua que cubre el planeta, solo es accesible el 0,62% para el desarrollo de la actividad humana, la cual ha perdido notablemente su calidad, causando escasez en los últimos años, y se estima que en el 2050 los afectados por la escasez de agua potable serán 1,700 millones de habitantes. Dada esta problemática han evolucionado las técnicas para la desalinización de agua de mar, como la osmosis inversa, destilación multietapas, electrodiálisis y destilador solar. Siendo esta ultima la que más beneficios presentan referente a su rendimiento, la cual evalúa su bajo costo, efectividad, producción y calidad del agua desalada, gasto energético, mantenimiento y operación. | Trabado de investigacion
اظهر المزيد [+] اقل [-]Vulnerabilidad de organizaciones comunitarias del agua frente al cambio climático en Colombia | Seminario internacional “Manejo del riesgo en el ciclo del agua” النص الكامل
2013
Brown, S., | Roa, M.C. | Restrepo, I.
Reunión: AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali, Octubre 15 al 18 | Los servicios de agua en los Andes, fuera de los centros urbanos, son predominantemente prestados por organizaciones comunitarias o pequeñas empresas prestadoras (Tova, 2003; Vargas, 2002; Marín, 2012). Estas organizaciones enfrentan una seria de retos que incluyen la variabilidad en el abastecimiento de agua, las largas redes de distribución en poblaciones de baja densidad, escasa capacidad de almacenamiento, falta de control sobre las cuencas abastecedoras, entre otros. La variabilidad hidrológica introduce incertidumbre al manejo local del agua y el cambio climático la incrementa aún más (Ivey et al., 2004). Escenarios para los Andes tropicales predicen un aumento en la precipitación durante la época húmeda y una disminución en la época seca (Vuille et al., 2008), que amplifican la variabilidad en el rendimiento hídrico...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor النص الكامل
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
En un hermoso campo vivía una abejita llamada Lixi. Ella observó que en los alrededores de su colmena había sequía, esto hacía que las plantas no crecieran ni dieran flores, las abejitas no podían recolectar el polen ni el néctar para producir la miel y poder alimentarse. Lixi le informó a sus compañeras sobre el problema, entonces en la colmena le encargaron a la atenta Lixi la misión de encontrar el agua, ella muy dispuesta a cumplir con su tarea decidió elevarse lo más alto que pudo y observar si había algún asiento de agua o si se avecinaban nubes cargadas con agua, pero, para su desdicha, no se apreciaban rastros del preciado líquido por esos lugares. Entonces ella fue a comunicarles la triste noticia a toda la colmena, las abejitas decidieron que era mejor esperar un poco. Pasaron, pasaron y pasaron los días, cada vez más se agotaba el agua, entonces muy angustiadas tuvieron que mandar a cuatro valientes exploradoras. Las escogidas para esta misión fueron: Sarayla, Aliz, Lariona y Madia, ellas debían hacer un largo recorrido en busca de agua y volver con la buena noticia de la ubicación del preciado líquido. | Apicultura-abejas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Carencia de agua y sus implicaciones en las prácticas alimentarias, en Turbo, Antioquia | The lack of water and its implications regarding feeding practice in Turbo, Antioquia النص الكامل
2013
Rodríguez Villamil, Luz Natalia | Restrepo Mesa, Sandra Lucía | Zambrano Bejarano, Ingri | Alimentación y Nutrición Humana | Socioantropología de la Alimentación
RESUMEN: Objetivo: Describir las percepciones y prácticas relacionadas con el agua y sus usos por parte de habitantes de barrios sin cobertura de servicios públicos del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia. Métodos: Investigación cualitativa abordada desde la etnografía enfocada. La información fue recolectada mediante entrevistas a habitantes de barrios informales y observación de actividades relacionadas con el agua. La información se codificó, se conformaron categorías empíricas y posteriormente analíticas. Resultados: Las familias han establecido una dinámica cotidiana para enfrentar el vivir sin agua, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo y según sus percepciones y posibilidades, definen prácticas y usos para el agua con que cuentan. Las fuentes de agua disponibles son: acueducto, comprada o recolectada en otros barrios, considerada inadecuada para la alimentación; lluvia, valorada por su sabor y aparente calidad; agua comercial envasada, considerada apta para beber y cocinar pero más costosa. En momentos críticos de escasez se recurre a fuentes menos adecuadas. En medio de esta carencia, las prácticas alimentarias se modifican reemplazando preparaciones que requieren más agua y haciendo ajustes que limi tan lo que consideran una alimentación adecuada. Conclusiones: La carencia de agua afecta la seguridad alimentaria, la calidad de vida y el bienestar de las familias. Las prácticas relacionadas con el agua responden a las condiciones de vida; esto implica reconocer la articulación entre lo biológico y lo social. Se reafirma la importancia de concretar el derecho al agua y considerar en las acciones de política la mirada de quienes padecen esta carencia. | ABSTRACT: Objective: Describing water-related perceptions and practice and how slum dwellers lacking public service coverage in the town of Turbo in the Antioquia Department, Colombia, approach this. Methods: This study involved qualitative research from an ethnographic approach. Data was collected by means of interviews with slum dwellers and observing waterrelated activities. The information was encoded; empirical categories were initially constructed, followed by analytical ones. Results: The families had established daily dynamics for facing life without water, investing time, money and effort and, according to their perceptions and possibilities, defining practice and uses for the water which they had access to. The available water sources consisted of a piped water supply which had to be paid for or was collected from other neighborhoods (considered unsuitable for drinking), rain water (appreciated for its taste and alleged quality) and bought bottled water (considered suitable for drinking and cooking, but more expensive than the piped water). Less suitable water sources were resorted to at critical moments during shortage. Regarding such deficiency, feeding practice became modified by replacing preparations requiring more water and making adjustments, thereby limiting what could be considered as suitable feeding. Conclusions: The lack of water affected the target families’ food security, quality of life and welfare. Water-related practice corresponded to living conditions, meaning that biological and social aspects must be reconciled and recognized. The importance of the right to water and taking those suffering such deficiency in to consideration when making public health policy was thus highlighted. | COL0084935 | COL0000407
اظهر المزيد [+] اقل [-]Equidad, eficiencia y escala en la asignación de agua en los países Andinos : sinergia o conflicto? | Seminario internacional “Justicia ambiental y conflictos por el agua” النص الكامل
2013
Roa García, María Cecilia
Reunión: AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali, Octubre 15 al 18 | La equidad, la eficiencia y la sostenibilidad son principios que se consideran fundamentales para la seguridad hídrica. Explorando estos principios entre tres países de la región Andina (Colombia, Ecuador y Perú) es difícil dejar de notar que los principios son incompatibles en su aplicación en el sector del agua; que cada uno representa un imaginario o modelo de desarrollo con diferentes prioridades. A pesar de los intentos teóricos que se han hecho por compatibilizarlos, en la práctica no es posible alcanzar uno sin sacrificar el otro. El objetivo de este artículo es comparar como estos dos principios se definen y se regulan en las normas sobre el agua en estos países, y mostrar algunas evidencias de su aplicación. Esta comparación ha sido útil para mostrar que la eficiencia es el bastión principal de las políticas neoliberales que apoyan la concepción del agua como un bien económico y que la equidad es el principio defendido por los modelos de desarrollo llamados progresistas o la nueva izquierda, más comprometidos con el bienestar que con el crecimiento económico. En las luchas por defender estos dos principios, la sostenibilidad o las consideraciones de la escala de uso del agua ha pasado a un tercer plano. El agua es el elemento en el que se muestra este enfrentamiento entre estos principios y en cada país el enfrentamiento tiene características propias.
اظهر المزيد [+] اقل [-]