خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 23
Requerimientos de agua en sorgo. النص الكامل
2018
Gallardo B, C.A.
7992 | Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira (Colombia)Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Palmira-Colombia | Sorgo | p. 7-11 | Palmira (Colombia), 1987
اظهر المزيد [+] اقل [-]Irrigation on coffee plantations and its effect on residual water from fruit processing | Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos النص الكامل
2021
Maradiaga Rodriguez, Walter Danilo | Pêgo Evangelista, Adão Wagner | Lima, Luiz Antônio | Júnior, José Alves
Introduction. In the coffee beneficiation process, nutrient-rich by-products with a high organic load are generated, which in most cases they are underused and deposited, without prior treatment in the water bodies. Objective. To evaluate the influence of irrigation, on the chemical compounds of the residual water obtained from the coffee fruits of the “Rubi” variety, irrigated by central pivot. Materials and methods. The experiment was developed at the Federal University of Lavras, Brazil, during 2018. The statistical delineation used was in random blocks, with three repetitions. The treatments corresponded to five irrigation sheets (0, 60, 80, 100, 120, and 140 % of the sheet of water evaporated from the Class A tank). The sowing spacing used per plot was 3.5 m X 0.80 m, in an area of 1.6 ha-1, subdivided into eighteen plots with approximately 888 m2. The cherry fruits of the coffee were harvested from each treatment and mixed in water, in a ratio of 2 L of water: 1 L coffee fruit and then pulped in an industrial blender. The residual water obtained was analyzed through the standard method for the analysis of residual water. Results. The irrigation sheets caused a significant effect on the evaluated chemical parameters, the irrigated plants based on 57 % of the evaporated water from the Class A tank, resulted in chemical compounds within the established patterns, for the disposal of residual water in Brazil. The content of Mg, S, Mn, P, Zn, Cu, and Fe, was higher than the plots that did not receive irrigation. Conclusions. The use of irrigation in coffee, produce significant effects on the concentration of chemical compounds in the residual water of the coffee fruits of the “Rubí” variety. | Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inoculation of barley seeds with Azospirillum brasilense: shoot dry matter production and water use | Inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense: producción de biomasa aérea y uso del agua النص الكامل
2020
Alvarez, Cristian Osvaldo | Diaz-Zorita, Martin
In semiarid and subhumid environments, plant growth promoting microorganisms mitigate abiotic stresses that frequently limit the grain production of winter cereals. Our objective was to quantify the field evolution of the shoot dry matter production of barley (Hordeum vulgare L.) cover crops inoculated with Azospirillum brasilense combined with two levels of fertilization. Four treatments combining a seed treatment with Azospirillum brasilense and nitrogen and phosphorus fertilization at sowing were placed in two sites from the semiarid and subhumid pampas region under contrasting initial water conditions. During the growing season, the water availability (rainfalls and water table contribution) was adequate for achieving normal growth of the crops. The fertilization and the inoculation treatments showed independent effects on the shoot biomass production with 23% mean response to inoculation and 44% mean response to fertilization. In the inoculated treatments, the greater shoot growth rate was observed between tillering and stem elongation anticipating the moment for maximum dry matter production compared with the treatments without inoculation. The inoculation of barley seeds with Azospirillum brasilense is a recommended management practice in dryland agricultural systems in the semiarid and subhumid pampas integrated with the production of annual summer crops. | El crecimiento de cereales invernales en regiones semiáridas y subhúmedas es limitado por factores de estrés abiótico que podrían ser mitigados por la incorporación de microrganismos promotores del crecimiento. El objetivo fue cuantificar la evolución en la producción de biomasa aérea de cebada (Hordeum vulgare L.) como cultivo de cobertura inoculado con Azospirillum brasilense según dos niveles de fertilización. En dos sitios de la región semiárida región semiárida y subhúmeda pampeana, con condiciones hídricas iniciales contrastantes, se instalaron cuatro tratamientos combinando el tratamiento de semillas con Azospirillum brasilense y la fertilización en la siembra con fósforo y con nitrógeno. Durante el desarrollo de los cultivos no se observaron limitaciones aparentes en la normal provisión de agua. Los tratamientos de fertilización y de inoculación mostraron efectos independientes sobre la producción de biomasa aérea con aportes medios del 23% al inocular y del 44% al fertilizar. La mayor tasa de crecimiento al inocular ocurrió entre macollaje y encañazón adelantando el momento de máxima producción del cultivo. La inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense es una práctica recomendable para mejorar la contribución en la producción de cultivos de cobertura invernal y su integración en sistemas agrícolas con especies estivales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo de agua y nitrógeno en arroz en el Valle del Cauca. النص الكامل
2018
Rojas Palacio, H. | Barreto Reyes, J.R.
(Ene-Mar 1987) | Arroz | Los objetivos de la investigación fueron determinar los requerimientos hídricos de la variedad Oryza-2 en vertisoles del Valle del Río Cauca y estudiar los efectos en diferentes prácticas de manejo del agua en tres períodos de desarrollo del cultivo. El experimento se diseñó en un factorial incompleto 6 por 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0 cm o en saturación durante los períodos, vegetativo, reproductivo y de maduración. Los niveles de fertilización fueron de 80, 120 y 160 kg de N/ha aplicados fraccionariamente. El mayor rendimiento se obtuvo (8170 kg/ha) con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por evapotranspiración potencial fueron de 1.187 mm y los factores de K de 1.38 (30-65 días), 1.53 (65-110 días) y 1.48 (110-149 días) | 14963 | v. 37(1) p. 22-35 | Acta Agronómica (Colombia)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua en la producción de Pinus cembroides Zucc. en vivero النص الكامل
2015
Gutiérrez-García, Jesús V.(Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales) | Rodríguez-Trejo, Dante A.(Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales) | Villanueva-Morales, Antonio(Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales) | García-Díaz, Silvia(Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales) | Romo-Lozano, José L.(Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales)
Water quality is a relevant factor for production of forest species, but it is not always taken into account in nurseries in Mexico. One of the parameters of water quality is its acidity. The objective of this work was to study the response in morphology and concentration of ions and cations in leaf tissue of Pinus cembroides Zucc., to different water pH and concentrations of compounds in fertigation solutions. Plants were cultivated in a nursery in 170 cm³ containers with a substrate made of peat moss (40 %), vermiculite (30 %) and agrolite (30 %). The experimental design was completely randomized blocks with two factors and two levels: 1) pH of irrigation water (8 and 5.5); 2) fertilization (ppm): establishment (50-123-73 of N, P, K for both levels), growth (100-22-83 and 150-33-125) and finalization (1541-109 and 30-82-218); these levels of fertilization were denominated low and high. The effect of factors and their interaction was determined with an ANOVA (p≤0.10). The morphological variables and quality indexes evaluated were height, diameter, shoot dry weight, root dry weight, Dickson quality index, shoot/root ratio, lignification index, slenderness index and leaf nutrient concentration. There was no response in terms of morphological variables or indexes. There was, however, a response in leaf nutrient concentration. The highest leaf concentration of K (p≤0.001) was obtained with high fertilization at both levels of pH, and the highest concentration of Mn with higher fertilization without adjusting pH (8.0). The highest concentrations of Ca (p≤0.092), Mg (p≤0.074), and Cu (p≤0.093) occurred with high fertilization and pH= 5.5, and that of Zn (p≤0.001) was with low fertilization and adjusted pH. There were interactions between fertilization and water pH for K (p≤0.005), Ca (p≤0.1) and Zn (p≤0.039). The highest nutrient concentrations were obtained with water pH= 5.5 and high fertilization. | La calidad del agua es un factor relevante para la producción de especies forestales, pero no siempre se toma en cuenta en viveros de México. Uno de los parámetros de calidad de agua es su acidez. El objetivo de esta investigación fue estudiar la respuesta en la morfología y en la concentración de iones y cationes en el tejido foliar de Pinus cembroides Zucc., a diferentes niveles de pH de agua y concentraciones de compuestos en las soluciones de ferti-irrigación. Las plantas fueron cultivadas en vivero, en contenedores de 170 cm³, con sustrato a base de turba de musgo (40 %), vermiculita (30 %) y agrolita (30 %). El diseño experimental fue en bloques completamente al azar, con dos factores y dos niveles por factor: 1) pH del agua de riego (8 y 5.5); 2) fertilización (ppm): establecimiento (50-123-73 de N, P K para ambos niveles), crecimiento (100-22-83 y 150-33-125), y Analizador (15-41-109 y 30-82-218); estos niveles de fertilización se denominaron bajo y alto. El efecto de factores y su interacción fue determinado con un ANDEVA (p≤0.10). Las variables morfológicas e índices de calidad evaluados fueron: altura, diámetro, peso seco aéreo, peso seco de raíz, índice de calidad de Dickson (ICD), relación parte aérea/raíz, índice de lignificación, índice de esbeltez y concentración nutrimental foliar. No hubo respuesta en variables morfológicas ni en índices, pero sí en concentración nutrimental foliar. La mayor concentración foliar de K (p≤0.001) fue con la fertilización alta en ambos niveles de pH, y la de Mn con fertilización alta y sin ajuste de pH (8.0). Las mayores concentraciones de Ca (p≤0.092), Mg (p≤0.074) y Cu (p≤0.093) ocurrieron con fertilización alta y pH = 5.5, y la de Zn (p≤0.001) fue con fertilización baja y pH ajustado. Hubo interacciones entre fertilización y pH del agua para K (p≤0.005), Ca (p≤0.1) y Zn (p≤0.039). Las mayores concentraciones nutrimentales fueron para agua con pH = 5.5 y la fertilización alta.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El riego por goteo dobla los rendimientos empleando solamente la mitad del agua. النص الكامل
2018
Allen, K.
(no. 873) p. 118-122 | 8429 | (Dic 1985)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del manejo del agua y la fertilización nitrogenada en la producción de arroz. النص الكامل
2018
Sánchez Neira, P. | Cheaney, R.L.
9114 | Palmira (Colombia), 1973 | p. 122-128 | Arroz
اظهر المزيد [+] اقل [-]Respuesta del vigor de plántula de poblaciones de Lotus tenuis a variaciones contrastantes de disponibilidad de agua, luz y nutrientes | Seedling vigor response of Lotus tenuis populations to contrasting variations of water, light and nutrient availability النص الكامل
2010
Ixtaina, Vanesa Yanet | Mujica, Maria de la Merced
La intersiembra de Lotus tennuis, leguminosa estratégica para mejorar el pastizal, es limitada por la escasa habilidad competitiva de sus plántulas. En este artículo se evaluó la influencia de variaciones de agua, luz y nutrientes sobre caracteres involucrados con la implantación de poblaciones de L. tenuis: peso seco aéreo (PSa), número de tallos en la corona (Nt), longitud del tallo principal (Lt) y número de hojas desplegadas en el tallo principal (Nh), en siete poblaciones (P) sometidas a situaciones contrastantes de disponibilidad de agua (A), fertilizante (F) y luz (S). Se encontró efecto de P para PSa; la A y S afectaron todos los caracteres; no hubo efecto de F; el aumento de PSa, Lt y Nh, en condiciones de anegamiento, evidenció un comportamiento tolerante, lo cual puede ser una ventaja competitiva con respecto a otras especies en estas condiciones; el sombreado redujo PSa, Nt y Nh, y promovió una mayor Lt. Se destaca la interacción A × S (p ≤ 0.001) para Lt y PSa; el mayor PSa de las plántulas sometidas a anegamiento y sin restricción lumínica, puede explicarse por un efecto benéfico de la abundancia de agua, que evitó un posible estrés hídrico temporarios. Se detectó variación entre poblaciones sólo para PSa y ausencia de variación significativa para los otros caracteres evaluados, lo que limitó las expectativas de respuesta a la selección a nivel interpoblacional. El vigor de las plántulas resultó condicionado por la A y S, lo cual debe considerarse en la planificación de la siembra. Hubo interacción P × S (p ≤ 0.05) para Nt y P × F × S (p ≤ 0.01) para Lt, aunque no se detectó interacción poblaciones × ambientes para el vigor de las plántulas evaluado por PSa ni para Nh. | The intercrop of Lotus tennuis, a strategic legume to improve pasture, is constrained by the limited competitive ability of its seedlings. In this article we evaluated the influence of the environmental variations of water, light and nutrients on the characters involved in the implantation of populations of L. tennuis: air dry weight (PSA), number of stems in the crown (Nt), main stem length (Lt) and number of leaves unfolded on the main stem (Nh), in seven populations (P) under contrasting situations of water availability (A), fertilizer (F) and light (S). An effect of P on PSA was detected; the A and S affected all characters; F was found to have no effect; increasing PSA, Lt and Nh in flooding conditions showed a tolerant behavior, which can be a competitive advantage over other species under these conditions; shading reduced PSA, Nt and Nh, and ptomoted greater Lt. The intetaction A × S (p ≤ 0.001) for Lt and PSA was outstanding; the higher PSA of seedlings subjected to flooding and unrestricted light can be explained by the beneficial effect of abundant watet, which prevented potential temporary water stress. Variation among populations was detected only for PSA and there was no significant change in the test of the chatacters evaluated, thus limiting the expected response to selection at the interpopulation level. The strength of seedlings was detetmined by A and S, which should be taken into account in sowing planning. There was interaction P × S (p ≤ 0.05) for Nt and P × F × S (p ≤ 0.01) for Lt, although no populations × envitonments interaction was detected for the seedling vigor estimated by PSA not for Nh. | Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina | Fil: Mujica, Maria de la Merced. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparación del rendimiento en la producción de forraje verde hidropónico utilizando dos fuentes de agua diferentes النص الكامل
2024
La producción de forraje verde hidropónico presenta una alternativa para la producción de alimento bajo condiciones controladas, durante todo el año y con un rendimiento alto por área. Debido a las condiciones climáticas cambiantes y aumento en los precios de producción, existe una falta de forrajes convencionales de alta calidad con un bajo costo de producción para alimentación animal. Esta investigación propone la integración de la producción convencional de tilapia (Oreochromis niloticus) y el uso del agua de recambio como subproducto, para la fertilización del forraje verde hidropónico. El estudio se llevó a cabo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano usando dos sistemas hidropónicos independientes con un sistema de riego automatizado bajo las mismas condiciones. Los parámetros evaluados fueron altura, peso húmedo, peso de forraje, peso de raíces, peso seco y materia seca (%). Los datos fueron analizados mediante una prueba T de Student con un nivel de significancia de P ? 0.05. Los tratamientos fueron T1- agua de recambio de producción de tilapia (Oreochromis niloticus) y T2 - agua corriente. Los resultados indican que para las variables altura, peso húmedo, peso de forraje y peso de raíces se encontraron diferencias (P ? 0.05). Por otro lado, para las variables peso y materia secos (%) no se encontraron diferencias. Este estudio demuestra que la utilización de agua verde de recambio rica en nutrientes proveniente de la producción de tilapia, para la producción de forraje verde hidropónico es viable ya que presenta más forraje por metro cuadrado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense: producción de biomasa aérea y uso del agua النص الكامل
2020
Cristian Osvaldo Alvarez | Martin Diaz-Zorita
El crecimiento de cereales invernales en regiones semiáridas y subhúmedas es limitado por factores de estrés abiótico que podrían ser mitigados por la incorporación de microrganismos promotores del crecimiento. El objetivo fue cuantificar la evolución en la producción de biomasa aérea de cebada (Hordeum vulgare L.) como cultivo de cobertura inoculado con Azospirillum brasilense según dos niveles de fertilización. En dos sitios de la región semiárida región semiárida y subhúmeda pampeana, con condiciones hídricas iniciales contrastantes, se instalaron cuatro tratamientos combinando el tratamiento de semillas con Azospirillum brasilense y la fertilización en la siembra con fósforo y con nitrógeno. Durante el desarrollo de los cultivos no se observaron limitaciones aparentes en la normal provisión de agua. Los tratamientos de fertilización y de inoculación mostraron efectos independientes sobre la producción de biomasa aérea con aportes medios del 23% al inocular y del 44% al fertilizar. La mayor tasa de crecimiento al inocular ocurrió entre macollaje y encañazón adelantando el momento de máxima producción del cultivo. La inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense es una práctica recomendable para mejorar la contribución en la producción de cultivos de cobertura invernal y su integración en sistemas agrícolas con especies estivales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]