خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 28
Water treatment and filtration for drip/micro irrigation | Tratamiento y filtración de agua para el riego a goteo micro-riego
2005
Adin, A. E-mail:adin@vms.huji.ac.il
La investigación ha demostrado que los sistemas de riego por goteo requieren disponer de un agua ideal casi exenta de partículas ya que incluso las partículas coloidales pueden bloquear las salidas de los goteros (Adin y Sacks 1991). Los trabajos de investigación y las observaciones en campo respecto al funcionamiento de los sistemas de riego por goteo que utilizan tanto agua dulce como aguas residuales indican que las causas del bloqueo de los emisores de bajo caudal pueden dividirse en tres categorías principales: 1) materia en suspensión, 2) precipitación química y 3) crecimiento de bacterias. La obturación se produce en realidad por una combinación de algunos de estos factores: algas, arcilla y productos de la corrosión, atrapados dentro de una masa biológica unida por precipitados de CaCO3. Es evidente, sin embargo, que los principales problemas de obturación están causados por la presencia de partículas suspendidas en el agua de riego. El filtrado previene el bloqueo inmediato por partículas grandes. También tiene un papel importante que desempeñar en la protección frente a las partículas pequeñas que causan un bloqueo más gradual. En base a los mecanismos de filtrado, se pueden definir dos categorías de filtros: 1) los filtros a base de mallas (cribas, coladores o "strainers"), también conocidos como filtros mecánicos o de superficie, en los que el colado del agua a través de una malla es el mecanismo principal de filtrado, por ejemplo los filtros de malla; 2) los filtros granulares, también filtros a través de un lecho filtrante profundo, rápidos o de alto ritmo, por ejemplo, los filtros de arena. (...)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales النص الكامل
2020
Tucto Cueva, Edwar | Velez Azañero, Armando Jesus Edilberto
El consumo de agua de mala calidad es el principal problema de salud pública que causan enfermedades patógenas. La potabilización de agua en comunidades rurales comprende el uso de tecnologías avanzadas, convencionales y filtros. El presente estudio de revisión bibliográfica permite conocer la eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales. Con la finalidad de encontrar un método y tecnología eficiente con proceso de filtración, óptimo y barato, para eliminar o disminuir concentración en los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de aguas contaminadas y obtener agua óptima para consumo humano en las comunidades rurales, de diseño simple con materiales de la zona, fácil mantenimiento y con costos accesibles de compra o implantación. Se estudió diversos métodos convencionales, modernos y filtros caseros para potabilizar y desinfectar el agua en zonas rurales, entre las tecnologías de tratamiento avanzado encontramos la microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa, muy costosos que requieren personal capacitado para su operación y mantenimiento. La eficiencia de purificar es alta retienen virus, bacterias y sólidos suspendidos al 99%. Los filtros caseros más utilizados en las zonas rurales para la potabilización de agua son los siguientes: filtro de vela de cerámica, bioarena, bioarena modificado, carbón activado, plata coloidal, xilema, lifestraw famyly y zeolita y su eficiencia está por encima del 90% para eliminar microorganismos. Los filtros de zeolita y carbón activado que remueven metales pesados y minerales (arsénico, calcio, magnesio, fosfatos y hierro) filtrando agua óptima para consumo, barato para mejorar calidad de vida en áreas rurales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficacia de un sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco para la obtención de agua para consumo humano a partir de agua pluvial النص الكامل
2023
Palacios Salvador, Wendy Meleine | Zacarías Ventura, Héctor Raúl
El objetivo de la investigación a presentar consistió en evaluar la eficacia del sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco para la obtención de agua para consumo humano a partir de agua pluvial. Cuya metodología fue del nivel aplicativo, diseño cuasi experimental; la muestra fue 80L de agua pluvial, conformándose por 4 unidades de estudio de 20L que fueron sometidos al sistema de filtración; llegó a realizarse el pre y post test de dichas muestras considerándose parámetros tanto fisicoquímicos como microbiológicos. Como resultado en el pre test se obtuvo que la turbiedad (23UNT), hierro (0.50mg/l), aluminio (0.43mg/l), zinc (274.77mg/l), Coliformes Totales (23UFC por cien mililitros), Coliformes Termotolerantes (23UFC por cien mililitros), OVL (1751Org./L) y E. Coli (370000UFC por cien mililitros) excedieron los LMP del Decreto Supremo N°031-2010-SA, en el post test se obtuvo en color (6.91UCV), turbiedad (2.53UNT), pH (8.18), sulfatos (39.68SO4=mg/l), STD (131.83mg/l), dureza total (64.12CaCO3mg/l), cloruros (2.15Cl-mg/l), conductividad (234.50μmho/cm), amoniaco (0.0425mg/l), hierro (0.11mg/l), manganeso (0.02mg/l), aluminio (0.05mg/l), cobre (0.00mg/l), zinc (0.09mg/l), sodio (2.70mg/l), Heterotróficas (15UFC/ml), Coliformes Totales (23UFC por cien mililitros), Coliformes Termotolerantes (17.75UFC por cien mililitros), OVL (37682.75Org./L), E. Coli (1020000UFC por cien mililitros), huevos y larvas de Helmintos (0 Huevos/L). Conclusión, el sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco no fue eficaz en la obtención del agua para consumo humano a partir de agua pluvial; esta afirmación se hizo con un noventa y cinco por ciento de nivel de confianza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación parámetros del proceso de lodos activados generados del tratamiento de agua residual de empresa de alimentos | Evaluation of control parameters for the activated sludge process obtained wastewater treatment in the food facility النص الكامل
2015
Ospina Sangama, Pedro Germán | Ruiz Suárez, Erika Johana
En este estudio se ha planteado la necesidad de evaluar el funcionamiento de proceso biológico utilizando tecnología MBR con el objeto de establecer las condiciones operacionales que permiten obtener un proceso de filtración en las diferentes circunstancias que puedan presentarse. | This study has raised the need to evaluate the performance of the biological process in order to establish operational conditions to obtain filtration process in different circumstances that may arise.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Coagulación-floculación, filtración y ozonización de agua residual para reutilización en riego agrícola النص الكامل
2016
Veliz, Eliet | Llanes, José Guadalupe | Fernández, Lidia Asela | Bataller, Mayra
Abstract: The aim of this work was to perform a bench-scale evaluation of coagulation-flocculation, filtration and ozonation processes (each one separately and all combined) for the treatment of municipal wastewater for reuse in crop irrigation. Three coagulants (aluminum sulfate, ferric sulfate and aluminum polychloride), two stirring speeds and three pH values were evaluated. Three filter medias were used (silica sand, anthracite and mixed media bed) with four filtration speeds. For ozonation, a 23 experimental design was performed with two ozone gas concentrations (20 and 40 mg/l), two gas flows (30 and 60 L/h) and two contact times (15 and 30 min). The pollutants evaluated were treated as response variables. Ozone doses between 37 and 300 mg/l were applied. The most efficient coagulants were aluminum polychloride and aluminum sulfate. The best results were obtained with faster stirring speeds (278 G-S-1) for rapid mixing, and the coagulant doses were reduced (50-66%). Silica sand was the filter medium selected since it had the best efficiency. During the ozonation stage, statistical models were obtained to predict the reduction levels of the pollutants evaluated. A minimum dose of 40 mg/l is proposed. With the treatment scheme presented, reduction efficiencies of 84-98% were obtained for the physiochemical parameters and 99.98-100% for microbiological parameters, which enables complying with the norms for reuse in crop irrigation. | Resumen: El objetivo del trabajo fue la evaluación a escala de banco de los procesos de coagulación-floculación, filtración y ozonización (cada uno por separado y con la combinación de todos) en el tratamiento de agua residual municipal para su reutilización en riego agrícola. Se evaluaron tres coagulantes: sulfato de aluminio, sulfato férrico y policloruro de aluminio, dos gradientes de velocidad de agitación y tres valores de pH. Para la filtración se utilizaron tres medios filtrantes: arena sílice, antracita y lecho mixto, para cuatro velocidades de filtración. En la ozonización se realizó un diseño experimental 23 para dos concentración de ozono en el gas (20 y 40 mg/l), dos flujo de gas (30 y 60 l/h) y dos tiempos de contacto (15 y 30 min): como variable respuesta se consideraron los contaminantes evaluados, se aplicaron dosis de ozono entre 37 y 300 mg/l. Los coagulantes más eficientes fueron policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. Se obtienen mejores resultados con el aumento de la velocidad de agitación en la mezcla rápida (278 G-S-1) y se reducen las dosis de coagulante (50-66%). Se seleccionó la arena sílice por su mejor eficiencia como medio filtrante. En la etapa de ozonización se obtuvieron modelos estadísticos para predecir los niveles de reducción de los contaminantes evaluados, se propone una dosis mínima de ozono de 40 mg/l. Con el esquema de tratamiento propuesto se logran eficiencias de reducción de los parámetros físico-químicos (84-98%) y microbiológicos (99.98-100%), que permiten cumplir con las normas para reutilización en riego agrícola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento de agua potable de Iquitos النص الكامل
1995
Romero Pajuelo, Antonio Rolando | Romero Pajuelo, Antonio Rolando | Romero Pajuelo, Antonio Rolando | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
El presente proyecto comprende el diseño de un sistema de filtración completa de 1000 litros/seg. de capacidad, tomando como base la infraestructura existente de la planta convencional principalmente las tres unidades rectangulares de sedimentación de flujo horizontal. tiene como objetivo fundamental el de optimizar la eficiencia de la planta a través de: 1-adecuar parámetros operacionales y características hidráulicas de los procesos requeridos. 2- corregir las características de las unidades que producen problemas hidráulicos y afectan la eficiencia de la planta. 3-satisfacer la capacidad de producción con el fin de cubrirla demanda de agua para la próxima década. en la concepción del proyecto se utilizó aportes importantes de los ingenieros Luis di Bernardo, Carlos Richter, Jorge arboleda y José Pérez Carrión. para la obtención y determinación final de los parámetros de diseño se utilizó las pruebas de jarras, realizadas en el laboratorio control de calidad de la planta de tratamiento de agua de Iquitos. este estudio ha sido desarrollado con el objeto de mejorar y ampliar la capacidad de producción, asegurando un funcionamiento constante. los decantadores de placas paralelas, de alta tasa, proporcionaran un caudal de 1ooo litros/seg. por lo que se han proyectado las estructuras restantes para esta misma capacidad. esta nueva planta abastece las necesidades actuales y rehabilitando la planta patentada existente, se podrá satisfacer la demanda de la ciudad hasta el año 2003. este sistema funcionará íntegramente con energía hidráulica, característica importante, teniendo en cuenta que la ciudad de Iquitos padece una seria crisis energética. las necesidades de energía de la nueva planta se limitan al funcionamiento de los equipaos de cloración y sus respectivas instalaciones complementarias, bombeo de agua filtrada a los tanques de preparación del sulfato, alumbrado interior de la sala de dosificación y cloración y el exterior de la planta. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Coagulación-f loculación, filtración y ozonización de agua residual para reutilización en riego agrícola النص الكامل
2016
Eliet Veliz | José Guadalupe Llanes | Lidia Asela Fernández | Mayra Bataller
El objetivo del trabajo fue la evaluación a escala de banco de los procesos de coagulación-floculación, filtración y ozonización (cada uno por separado y con la combinación de todos) en el tratamiento de agua residual municipal para su reutilización en riego agrícola. Se evaluaron tres coagulantes: sulfato de aluminio, sulfato férrico y policloruro de aluminio, dos gradientes de velocidad de agitación y tres valores de pH. Para la filtración se utilizaron tres medios filtrantes: arena sílice, antracita y lecho mixto, para cuatro velocidades de filtración. En la ozonización se realizó un diseño experimental 23 para dos concentración de ozono en el gas (20 y 40 mg/l), dos flujo de gas (30 y 60 l/h) y dos tiempos de contacto (15 y 30 min): como variable respuesta se consideraron los contaminantes evaluados, se aplicaron dosis de ozono entre 37 y 300 mg/l. Los coagulantes más eficientes fueron policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. Se obtienen mejores resultados con el aumento de la velocidad de agitación en la mezcla rápida (278 G-S-1) y se reducen las dosis de coagulante (50-66%). Se seleccionó la arena sílice por su mejor eficiencia como medio filtrante. En la etapa de ozonización se obtuvieron modelos estadísticos para predecir los niveles de reducción de los contaminantes evaluados, se propone una dosis mínima de ozono de 40 mg/l. Con el esquema de tratamiento propuesto se logran eficiencias de reducción de los parámetros físico-químicos (84-98%) y microbiológicos (99.98-100%), que permiten cumplir con las normas para reutilización en riego agrícola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional النص الكامل
2015
Alegre, Elsa Agustina | Ramírez, Natalia N. | Ruiz, Raquel Mónica
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, causada por diversos serovares de leptospiras. El hombre puede adquirir la enfermedad al estar en contacto directo con orina de animales infectados con la bacteria o indirectamente con aguas y suelos contaminados con la orina de estos animales. Por muchos años fue considerada una enfermedad vinculada con actividades ocupacionales que permiten el contacto con fuentes o vehículo de transmisión, actualmente este concepto ha cambiado, al observarse en personas alejadas a ocupaciones específicas como amas de casa, niños, estudiantes, profesionales y turistas. La detección de este patógeno por métodos convencionales a partir de fuentes de agua ha demostrado ser una metodología tediosa y complicada. Hecho atribuible, al menos en parte, al tiempo que requiere en medios de cultivo o el crecimiento de microorganismos de morfología similar, lo que dificulta el aislamiento de los mismos. Por esa razón, han surgido técnicas moleculares que permiten superar estas limitaciones ofreciendo resultados con un alto grado de sensibilidad y de fácil reproducibilidad. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar Leptospira en fuentes de agua de la zona ribereña de la ciudad de Corrientes. Las muestras de agua fueron recolectadas en frascos estériles y transportadas refrigeradas al laboratorio de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias donde se procedió a la medición de pH de las mismas. Seguidamente, las muestras fueron sometidas a filtración mediante metodología adaptada por nuestro equipo de trabajo, consistentes en el pasaje de las muestras por filtros de 0,45pm y 0,22pm. En muestras con un alto grado de turbidez, se efectuó un centrifugado previo al filtrado de modo tal de poder separar las impurezas más groseras, mejorando el proceso de filtrado, paso siguiente se procedió como se mencionó anteriormente. Se emplearon como muestra para el diagnóstico por PCR los filtros de 0,22pm. Los mismos fueron seccionados en forma estéril y colocados en tubos Eppendorf y almacenados a -20°C hasta la extracción del ADN. La técnica de extracción de ADN requirió como paso previo la hidratación de los filtros con solución STE buffer. A continuación se retiraron los filtros y la solución bufferada fue centrifugada a 12000 rpm durante 4' luego del cual se descartó el sobrenadante. El sedimento restante fue sometido a extracción con detergente CTAB. Esta técnica se basa en una serie de lavados con soluciones de homogenización- cloroformo:alcohol isoamilico- alcohol isopropilico- etanol 70% alternados con procesos de centrifugados. El pellet obtenido fue resuspendido en 20pl de agua destilada estéril y almacenada a 4°C hasta su procesamiento. Se analizó una porción del gen que codifica para ARN ribosomal 16S, empleándose primers cuyo producto final de amplificación en un volumen de 25pl dieron fragmentos de 430pb. Así mismo, se ensayaron reacciones conteniendo 1x de Buffer de PCR, 1,5mM de MgCI2, 20mM de cada dNTPs, 1,0mM de cada primers y 1,0U de Taq DNA polimerasa. El programa de ciclado consistió en una desnaturalización inicial a 95°C durante 5', seguida de 35 ciclos de amplificación (desnaturalización a 95°C V, hibridación a 55°C por 30' y extensión a 72°C por 1 ') y una extensión final a 72°C por 7' e incubación final a 4°C. Los productos de PCR se separaron por electroforesis en geles de agarosa teñidos con Bromuro de Etidio y visualizados por transiluminación UV. De un total de 30 muestras de ADN extraído a partir de los filtros de agua, 2 de ellas revelaron bandas de 430 pb detectables a leptospiras. Para las reacciones de PCR se emplearon controles positivos a partir de L. Icteroahemorrágiae, cultivos provenientes del Instituto de Patobiología, INTA Castelar (Buenos Aires). En Argentina pocos son los reportes de aislamiento de Leptospiras, a partir de muestras de agua, probablemente vinculado a la alta contaminación que presentan las muestras y su complejidad en el aislamiento. El empleo de un sistema de filtración como paso previo a la realización de técnica de PCR demostró ser un método práctico y eficaz que permite eliminar las impurezas más groseras y retener las espiroquetas en estudio. Así mismo, los resultados obtenidos a partir de PCR convencional confirman la existencia de especies de Leptospira en el área de estudio, aportando un gran avance en la epidemiología de este microorganismo y el desafío de implementar técnicas de PCR dirigidas a la identificación de especies patógenas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desempeño biológico del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata en diferentes regímenes de flujo de agua | Biological performance of the penshell Atrina maura and mussel Mytella strigata under different water flow regimes النص الكامل
2010
Dwight Kenneth Arrieche Galindez | JOSE ANTONIO FARIAS SANCHEZ | Alfonso Nivardo Maeda Martínez | Pedro Enrique Saucedo Lastra
"Se determinó el efecto del flujo (3.1, 7.3 y 12.1 cm s–1) sobre las dimensiones de la concha, la masa del tejido, el índice de condición, la composición bioquímica de los tejidos y la mortalidad del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata, mantenidos por 26 días en un sistema de flujo abierto. Estos parámetros se midieron al inicio y al final del experimento, y se determinaron diferencias significativas usando comparaciones no paramétricas de muestras independientes. Ambas especies fueron capaces de tolerar una alta concentración de seston y oscilaciones diarias de temperatura, las cuales no afectaron la supervivencia. Atrina maura creció significativamente más en un flujo mayor a 7.3 cm s–1, lo cual parece ser típico de especies que habitan en canales intermareales. A este flujo, A. maura presentó un incremento en lípidos y acilgliceroles en la glándula digestiva, el músculo aductor y el manto, así como una reducción de proteínas y carbohidratos en estos mismos órganos. En contraste, el flujo no tuvo un efecto significativo en M. strigata, con excepción de un incremento de lípidos y acilgliceroles en los tejidos a flujos de 3.1 y 7.3 cm s–1, y en la gónada a 7.3 y 12.1 cm s–1. En la glándula digestiva, se observó un incremento en proteínas, carbohidratos y glicógeno con el flujo más elevado. Esta información sugiere que el callo de hacha es una especie que prefiere flujos superiores a los 7.3 cm s–1 y que el mejillón parece preferir tasas de flujo dentro del intervalo estudiado." | "Three water flow rates (3.1, 7.3, and 12.1 cm s–1) were used during a 26-day period to determine their effects on shell dimensions, tissue mass, condition index, biochemical composition of tissues, and mortality of the penshell Atrina maura and mussel Mytella strigata kept in an open-flow flume. These parameters were measured at the beginning and end of the trial and significant differences were determined using non-parametric comparisons of multiple independent samples. Both species were able to withstand high seston loads and daily oscillations of temperature, which yielded negligible mortalities. Both species were affected differently by water flow. Atrina maura grew significantly larger above a flow of 7.3 cm s–1, which appears typical of species inhabiting tidal channels. At this flow, there was a significant increase in lipids and acylglycerols within the digestive gland, adductor muscle, and mantle tissue, accompanied by a significant decline in proteins and carbohydrates within the same organs. In contrast, the flow did not have a significant effect on M. strigata, except for increased lipid and acylglycerol reserves within body tissues at 3.1 and 7.3 cm s–1, and increased lipid and acylglycerol levels within the gonad at 7.3 and 12.1 cm s–1. Digestive gland proteins, carbohydrates, and glycogen increased at the highest flow. Data suggest that the penshell is a flow-conforming mollusk that prefers flows exceeding 7.3 cm s–1, and that the strigate mussel is a flow-regulating species in the range of flows that were studied."
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la aplicación de carbón activado granular en la filtración del agua clarificada del río Cauca. النص الكامل
2016
Arana Correa, José Edward | Torres Lozada, Patricia | Amézquita Marroquin, Claudia Patricia
El constante deterioro de las fuentes hídricas y su uso como recurso en el abastecimiento de agua para consumo humano han conllevado a la búsqueda de la optimización de los procesos de tratamiento de forma tal que se alcancen condiciones de agua segura con el menor riesgo posible de afectaciones a la salud de la población. Es por esto que los sistemas de abastecimiento de agua potable han adoptado estrategias enmarcadas dentro de los planes de seguridad del agua mediante la reducción de la contaminación en la fuente de abastecimiento, la remoción o reducción de diferentes contaminantes mediante los procesos de tratamiento y la prevención de la contaminación del agua en el sistema de almacenamiento y distribución al usuario final. Al observar que la filtración es una de las etapas más críticas dentro del tratamiento por ser la última barrera física para la remoción de partículas presentes en el agua; se planteó este proyecto de grado para estudiar a escala de laboratorio el uso de carbón activado granular en el proceso de filtración de agua clarificada del Rio Cauca, con el fin de analizar la eficiencia de remoción de turbiedad y materia orgánica medida como UV254 y así establecer el alcance de los valores límite recomendados por las entidades internacionales para la disminución del riesgo microbiológico y el riesgo crónico que pueda estar asociado a la presencia de materia orgánica en el agua para consumo humano. Se empleó carbón activado granular de origen bituminoso y arena en seis diferentes configuraciones como medio filtrante principal en la etapa de filtración (50%CAG ¿ 50% Arena, 65% CAG ¿ 35% Arena, 75% CAG ¿ 25% Arena, 85% CAG ¿ 15% Arena, 90% CAG ¿ 10% Arena y 100% CAG). Se consideró además una configuración con antracita y arena (70% Antracita ¿ 30% Arena) para comparar el comportamiento de ambos materiales filtrantes en el tratamiento de agua resultante del proceso de clarificación efectuado por la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puerto Mallarino en la ciudad de Cali. Se empleó un sistema de filtración en columnas con distribución de agua mediante conducciones reguladas a un caudal constante de 12 mL/min. El efluente de cada unidad de filtros fue evaluado y comparado con el afluente mediante la medición de Color Aparente, Turbiedad, UV254, pH y Conductividad. Se obtuvo como resultado que la configuración C5 con 90% de CAG y 10% Arena logró una mayor estabilidad de la turbiedad obteniendo valores mínimos por debajo de 2 UNT (MAVDT), 0.5 UNT (WHO) y 0.15 UNT (EPA) y aunque no tuvo diferencias significativas comparado con el filtro de Antracita y Arena, si presentó un mejor desempeño en la remoción de turbiedad debido al alcance de un mayor número de datos por debajo de 0.3 UNT. En cuanto a la eficiencia de remoción de materia orgánica en el agua medida como UV254 se observaron mejores resultados para la configuración C4 con 85% de CAG y 15% Arena y aunque las eficiencias de remoción de materia orgánica no fueron significativamente altas se observa claramente la ventaja que presenta el uso de CAG como medio filtrante adsorbente comparado con el medio convencional de Antracita y Arena. La obtención de bajas eficiencias de remoción fue debido al contenido de material en suspensión ya que los filtros de CAG trabajaron en la retención de dicho material afectando considerablemente la capacidad de adsorción. Mediante esta investigación se comprobó que la selección adecuada de las condiciones operacionales de los filtros de CAG puede generar agua comparativamente similar o superior a los filtros conformados con materiales convencionales como Antracita y arena. De igual forma, el uso de CAG como medio filtrante para el tratamiento de agua del Rio Cauca es un insumo que puede aportar a una posible estrategia para disminuir el riesgo microbiológico y el riesgo crónico asociado con el contenido de materia orgánica en el agua distribuida a la población caleña
اظهر المزيد [+] اقل [-]