خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 10
Sobre una Spirogyra de agua salobre النص الكامل
1964
Margalef, Ramon, 1919-2004
ALEEM (1961) propone el nombre de Spirogyra salina nov. 6p. para una zignemal de agua salobre que describe, observada en lagunas litorales del Mediodía francés, y sobre la cual el propio autor, sólo o en colaboración con el Prof. G. PETIT, había publicado con anterioridad diversas observaciones ecológicas (ALEEM, 1952; PETIT & ALEEM, 1952)...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de la escasez de agua en flora y fauna. Los zarpazos de la sequia.
1995
Rodriguez J.I.
Caracterización botánica del sendero "Ruta del Agua": tramo Las Tierritas-El Electrón. La Palma, islas Canarias. النص الكامل
2017
Hernández López, Samuel | Pérez de Paz, Pedro Luis
Relación entre parámetros del agua y composición de la flora en canales del entorno de la Albufera (Valencia) النص الكامل
2022
Sanz Gracia, Borja | Ferriol Molina, María | Boira Tortajada, Herminio | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La Albufera, situada a tan solo 7 km de la ciudad de Valencia es el máximo exponente de los humedales litorales valencianos. La mayor parte de los ambientes que se pueden encontrar en el parque están estrechamente relacionados con el agua y la composición de sus ecosistemas depende directamente de la calidad de las aguas recibidas. Debido a la contaminación y eutrofización de las aguas que recibe el lago, la biodiversidad ha disminuido considerablemente en las últimas décadas. Por tanto, resulta indispensable conocer la relación entre parámetros del agua que vierte sobre la Albufera y la composición florística de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo general del presente TFM es relacionar distintos parámetros del agua de los canales alrededor de la Albufera con la flora que se desarrolla. Los objetivos parciales son seleccionar canales con diferentes tipos de vegetación hidrófita e identificar su flora, medir parámetros de calidad de agua como temperatura, salinidad, pH y turbidez, recoger muestras de agua para la identificación de micro algas con microscopio y relacionar estadísticamente la calidad del agua con la presencia de flora y algas. La metodología propuesta se basa en la realización de salidas a campo en verano, la identificación de flora con manuales de determinación, la determinación de microalgas con microscopio, la medida de la salinidad, temperatura, pH y turbidez del agua. | [EN] The Albufera, located at 7 km from Valencia, is one of the most important Valencian wetlands. Most of the ecosystems that can be found in the park are related to water and their persistence depend directly on the quality of the water of the canals. Due to the contamination and eutrophication of the water that arrives to the lake, biodiversity has decreased during the last decades. Thus, it is important to elucidate the relationship between some parameters of the water that arrives to the Albufera lake and the floristic composition of the aquatic ecosystems. In this context, the main objective of the present TFM is to relatedifferent water parameters from the canals around la Albufera with the flora species that develop. The partial objectives are to select water canals with different types of hydrophytic vegetation and identify the plant species on them, to measure water quality parameters like temperature, salinity, pH or turbidity, collect water samples to identify the micro algae present on it, and to assess statistically the relationship of the water quality with the presence of flora and algae. The proposed methodology includes field trips during the summer, the identification Identification of flora with plant keys, the determination of micro algae with microscope, and the measurement of water salinity, temperature, pH, and turbidity. | Sanz Gracia, B. (2022). Relación entre parámetros del agua y composición de la flora en canales del entorno de la Albufera (Valencia). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/181241
اظهر المزيد [+] اقل [-]Flora de los bofedales aledaños a la Laguna Milloc y su relación con el agua subterránea. Distrito de Carampoma, Huarochirí النص الكامل
2019
Oropeza Abregú, Yoselin Esther | Ceroni Stuva, Aldo Humberto Isidoro | Maldonado Fonkén, Mónica Sofía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | Se evaluó la relación entre la flora y las características del agua subterránea del bofedal aledaño a la laguna Milloc (Huarochirí, Lima) a través de análisis de ordenación sin restricción (NMDS) y con restricción (db-RDA, tb-RDA). Se midió la profundidad de la tabla de agua, el pH, la conductividad eléctrica y la temperatura del agua subterránea así como la cobertura del suelo en época seca (28 parcelas) y en época húmeda (30 parcelas). Para la época seca, el análisis NMDS mostró que Distichia muscoides respondió más rápidamente a los cambios de profundidad de tabla de agua y temperatura. Y en las dos épocas, Zameioscirpus muticus fue la especie que cambió su abundancia más rápidamente en relación al pH. En relación al r2, se observó que, en la época seca, la ordenación explicó bien a las variables fisicoquímicas del agua subterránea en comparación a la época húmeda siendo la profundidad de la tabla de agua la de mayor explicación por la vegetación (r2=0.79) seguida por la conductividad eléctrica (r2=0.54). Por otro lado, los análisis db-RDA y tbRDA mostraron que la profundidad de la tabla de agua fue la variable más importante en época seca en comparación a la húmeda. Sin embargo, la explicación de las especies por las variables ambientales fue baja (r2adj=0.3) lo cual indicaría que existirían otras variables ambientales con mayor influencia en la variación de las especies registradas el área de estudio. Finalmente, el método db-RDA fue el menos parsimonioso porque indicó que para la época seca, las variables fisicoquímicas importantes fueron todas las ingresadas al modelo; sin embargo, permitió observar la correlación entre grupos de variables lo cual es típico en estudios multivariados realizados en campo. | The relationship between the vegetation and the groundwater physicochemical characteristics was evaluated in a peatland near the Milloc lagoon (Huarochirí, Lima) through an unconstrained ordination (NMDS) and constrained ordination (db-RDA, tbRDA). The groundwater water table, pH, electrical conductivity and temperature were evaluated as well as the vegetation cover in the dry (28 plots) and wet season (30 plots). For the dry season, the NMDS showed Distichia muscoides responded most rapidly to change in water table depth and temperature. In both seasons, Zameioscirpus muticus was associated with a rapid change in pH. In relation to the r2, it is seen that in the dry season, the ordination explained the physicochemical variables well, being the water table the best explained by the species (r2= 0.79) followed by electrical conductivity (r2 = 0.54). On the other hand, the db-RDA and tb-RDA analysis showed that the water table was the most important variable in the dry season in comparison with the wet one. However, the explanation by the environmental variables was low (r2adj = 0.3), which would indicate that other environmental variables could explain the variation of the vegetation better. The db-RDA method was the least parsimonious because it showed that the important variables were all the physicochemical variables introduced to the model, however, it showed some degree of correlation between group variables, which is typical in multivariate studies. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio comparativo de la influencia de la calidad del agua de río en la existencia de los indicadores biológicos durante el periodo 2011-2021 النص الكامل
2022
Quispe Carmona, Marleni | Vergara Cuchupoma, Milagros Lizeth | Licapa Redolfo, Gladys Sandi
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la calidad del agua de río en la existencia de indicadores biológicos en los estudios analizados durante el periodo 2011 – 2021. La metodología empleada consistió en la recolección de la información bibliográfica de fuentes confiables como Ebsco, SciELO, Dialnet, International Journal of Environmental Research, de la que se generó una clasificación de data y se realizó un análisis comparativo de todos los estudios que constituyeron diversos artículos de los últimos 10 años. Como resultado se obtuvo 9 estudios donde se encontró que la calidad del agua tiene una relación directa con la cantidad de biota acuática reportada, debido a que en aguas de buena calidad predominan familias como Helicopsychidae o Physidae. Del estudio se concluye que los bioindicadores que más predominaron fueron los Characiformes con un 96 %, y que la presencia de como Helicopsychidae, Leptoceridae y el Physidae representa la salud del ecosistema lótico, que a su vez tienen una gran relación con los parámetros fisicoquímicos analizados, ya que un agua de buena calidad está en función de la baja conductividad, alta oxigenación y temperaturas menores, con valores menores a 386 μS/cm, 8 y 26ºC, respectivamente, que influencian positivamente a la existencia de los indicadores biológicos y conservación de la fauna acuática.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración del almacenamiento de agua y carbono entre las zonas intervenidas y no intervenidas de los humedales del Paramo de Sachahuayco del cantón Mocha النص الكامل
2014
León Gordón, Olguer Alfredo | Pomboza Tamaquiza, Pedro Pablo
Ante la problemática del deterioro del páramo de Sachahuayco en el cantón Mocha, por el avance de la frontera Agrícola, se ha visto necesario realizar un estudio comparativo del impacto causado en relación a la retención de carbono y agua entre dos zonas; una intervenida con maquinaria agrícola y otra zona no intervenida. En los estudios realizados se evaluó la capacidad de retención de agua y carbono en las turberas del páramo de Sachahuayco, realizando análisis para determinar la cantidad de almacenamiento de estos recursos. Se realizó también un muestreo de árboles, arbustos y chaparros, análisis bacteriológico de agua en las dos zonas, la intervenida y no intervenida. En relación a la cantidad de agua retenida los resultados demuestran tener mayor capacidad de almacenamiento de agua en la zona no intervenida, de igual forma sucede con la cantidad de carbono almacenado que es superior en el área no intervenida. En cuanto a flora es mayor la presencia de árboles, arbustos y chaparros en la zona no intervenida ya que en la zona intervenida no existe presencia de árboles, arbustos, y encontramos muy pocos chaparros. En relación al análisis bacteriológico de agua se determinó que no existe coliformes totales en la zona no intervenida, y en la zona intervenida hay presencia de coliformes totales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de un Prototipo APSC-01 Para la Retención de Aceites y Grasas del Agua Residual Domestica de uso Comercial en Cumplimiento con la Normativa Nacional Vigente النص الكامل
2022
Correa Correa, Alfredo Pierluigi | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
La constante apertura de nuevos establecimientos que expenden alimentos a generando nuevos tipos de problemas medioambientales, tales sean, el aumento de residuos sólidos y el principal problema que hoy en día afrontan las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) la obstrucción de sus redes de saneamiento producto del vertimiento de aceites y grasas. El presente artículo tuvo como objetivo principal demostrar mediante el análisis de datos, la eficacia del prototipo en la retención de aceites y grasas, se tomaron las muestras con la ayuda de instrumentos de extracción en el ingreso del prototipo y también de forma directa en la salida, se utilizaron frascos de vidrio ámbar previamente calibrados, con capacidad de 1L y boca ancha, se tomaron las muestras en diferentes días para luego realizar un análisis en un laboratorio debidamente certificado por las autoridades competentes en el Perú, INACAL (Instituto Nacional de la Calidad). se justifica teniendo en cuenta las normativas nacionales vigentes en conjunto a los límites permisibles establecidos por ley D.S. 010 - 2019 Vivienda, permitiendo proponer acciones de solución para este problema constante en la cual se ve afectado directamente la red de saneamiento. El diseño de nuestra trampa de Aceites y Grasas cumple su función con una eficiencia de un 86.58 % para la remoción de estos agentes contaminantes, Se recomienda el uso de trampas de retención en los establecimientos que expenden alimentos de tal manera que se evite la contaminación de los cuerpos receptores de agua afectando la flora y fauna hidrobiológica existente en ella. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua para uso recreacional y propuesta de plan de manejo en la micro cuenca del río estancias de la Parroquia Río Negro- Cantón Baños Provincia de Tungurahua النص الكامل
2013
Haro Miranda, Alexandra Anabel
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la calidad del agua para uso recreacional en la microcuenca baja del río Estancias, en correspondencia a la normativa ambiental referente al TULAS, Anexo 1, Tabla 9 para Aguas de uso recreacional de contacto primario. Para el desarrollo de la investigación se realizó un recorrido a lo largo de los puntos de muestreo en donde se realizó muestreos en el río Estancias, los parámetros analizados en esta área fueron: parámetros físicos (pH), parámetros químicos (Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Aceites y Grasas y Tensoactivos) y parámetros Biológicos (Coliformes Fecales y Coliformes Totales). Concluida la fase experimental se realizó el análisis de los resultados determinando lo siguiente: Se verificó que para todos los puntos de muestreo los parámetros de Coliformes Fecales y Grasas sobrepasaron los límites máximos permisibles según lo establecido en el TULAS para uso de Aguas Recreacionales de Contacto Primario; se determinó la calidad del agua de la microcuenca baja del río Estancias a través del Índice de Calidad de Agua (ICA), obteniendo una variación de Media a Buena Calidad. Para identificar los impactos ambientales en la microcuenca baja del río Estancias, se trabajó con la matriz de identificación de impactos y la matriz de importancia, se analizó los medios (Bióticos, Abióticos y Socio- económico), identificando impactos bajos; siendo los más relevantes erosión del suelo, pérdida de especies de flora y contaminación del agua. Se propuso un Plan de Manejo Ambiental para la conservación y mitigación de la microcuenca del río Estancias, estableciendo los siguientes programas: Programa de reforestación de la microcuenca (PRM), Programa de monitoreo de la microcuenca del río Estancias (PMMRE), Programa de manejo de desechos sólidos (PMD) y Programas de capacitación en concientización ambiental a moradores de Las Estancias
اظهر المزيد [+] اقل [-]Hydrochemical variations of groundwater and spring discharge of the western Great Artesian Basin, Australia: implications for regional groundwater flow | Variations hydrochimiques des eaux souterraines et du débit des sources du Grand Bassin Artésien occidental en Australie: implications pour l’écoulement régional des eaux souterraines Variaciones hidroquímicas de las aguas subterráneas y de la descarga de manantiales de la Great Artesian Basin occidental, Australia: implicancias para el flujo regional de aguas subterráneas 澳大利亚大自流盆地西部地下水和泉流量的水化学变化:对区域地下水流动的影响 Variações hidroquímicas da água subterrânea e nascentes no oeste da Grande Bacia Artesiana, Austrália: implicações para o fluxo subterrâneo regional النص الكامل
2020
Priestley, Stacey C. | Shand, P. (Paul) | Love, Andrew J. | Crossey, Laura J. | Karlstrom, Karl E. | Keppel, Mark N. | Wohling, Daniel L. | Rousseau-Gueutin, Pauline
The western Great Artesian Basin (GAB) is an important water source for pastoral and town water supplies, as well as for springs containing endemic flora and fauna, within arid Australia. This study focuses on the hydrochemical variations of groundwater and spring discharge in order to determine the major geochemical processes responsible for water quality and evolution across the western GAB. Regional hydrochemical trends within groundwater generally support the modern groundwater potentiometric surface and interpreted flow paths, highlighting that these approximately represent the long-term flow paths. Additionally, the regional chemical variations along the flow paths in the western GAB are complex, with their composition being a function of several controlling processes, including location of recharge, evapo-concentration, mixing and various water–rock interactions. These processes cause groundwater east of Lake Eyre to be predominantly of Na-HCO₃ type, whereas groundwater originating from the western margin is of Na-Cl-(-SO₄) type. The GAB springs appear to be discharging water predominantly from the main GAB aquifer, the J Aquifer; however, a component of the discharging water from several springs is from a source other than the J Aquifer. Current understanding of the hydrochemical variations of groundwater and spring discharge of the western GAB can help provide constraints on groundwater flow, as well as provide an understanding of the geochemical and hydrological processes responsible for water quality evolution.
اظهر المزيد [+] اقل [-]