خيارات البحث
النتائج 1 - 3 من 3
Generación y eficiencia energética en el ciclo del agua urbana. Retos desde la óptica del Derecho النص الكامل
2022
Molina, Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Derecho Ambiental
El capítulo estudia las alternativas de eficiencia y aprovechamiento energético en el ciclo integral del agua urbana, incluidas sus fases de alta, baja o distribución, y depuración-reutilización. Se aprecia que el sector puede tener una importante contribución a la reducción del consumo energético y a la generación de energía renovable, en línea con los objetivos de mitigación del cambio climático. En el ámbito de la eficiencia, se destaca la implantación de tecnologías de control de presiones, reducción de pérdidas, telemando, contadores inteligentes, entre otras. En cuanto a la generación de energía renovable, existen grandes oportunidades en la implantación de minicentrales hidroeléctricas, centrales reversibles, aprovechamiento energético de fluyentes del sistema, implantación de energía solar fotovoltaica, en especial instalaciones flotantes, así como, destacadamente, la aportación del biogás procedente de los procesos de gestión anaerobia en los procesos de depuración de aguas residuales urbanas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de optimización operativa de la planta de tratamiento de agua residual El salitre con fines de recuperación energética النص الكامل
2016
Claros GarcâIa, Carolina | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
"The goal of this project is to optimize WWTP El Salitre to minimize energy consumption by modifying parameters of the anaerobic digester where methanogenesis and biogas production is being made. Additionally, the conclusion reached in this project is despite limitations presented in the implementation of this model and requiring further investigation, it is a useful tool to reach the objective of this project." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "El objetivo de este proyecto es optimizar la PTAR El Salitre para generar una recuperación energética mediante digestión anaerobia, esto se realiza modificando los parámetros en el digestor anaerobio, donde ocurre la metanogénesis y por consiguiente la generación de biogás (metano y dióxido de carbono, principalmente), que es la forma en la cual se recuperara la energía. Adicionalmente se concluye que a pesar de que el modelo presenta algunas limitaciones en la parte de pre-tratamiento y a pesar de que se debe realizar una mayor investigación en el uso de los modelos, es una herramienta útil para llevar a cabo el objetivo del presente proyecto." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Apoyo en la ejecución del Sistemas de Gestión Ambiental en la central de generación de energía Porce II y Porce III de EPM, con el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos PMIRS, y con el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua PUEAA. النص الكامل
2021
Monsalve Ortega, Mariana | Escobar Berrío, Luis Fernando
ilustraciones | EPM es una empresa de servicios públicos domiciliarios, imprime los más altos estándares internacionales de calidad a los servicios que presta: energía eléctrica, gas por red, agua y saneamiento, y telecomunicaciones. EPM brinda los servicios de acueducto y alcantarillado. La central hidroeléctrica Porce III está localizada al nordeste del departamento de Antioquia a unos 150 Km de la ciudad de Medellín, en jurisdicción de los municipios de Amalfi, Anorí, Guadalupe y Gómez Plata. La central utiliza las aguas del río Porce que es tributario del río Nechí y este a su vez del río Cauca, con una hoya hidrográfica propia de 3.756 Km2. En la Figura 1 se presenta un esquema de la ubicación de la central hidroeléctrica Porce III. (EPM, 2020). El tecnológico de Antioquia realiza un convenio con la empresa (EPM) donde el estudiante desarrolle la práctica interinstitucional. Además, se realiza un contrato de aprendizaje, de esta manera se permite que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en el proceso académico en esta entidad. Empresas públicas en cuanto a la Gestión integral de residuos, continua con la implementación del plan de acción para el mejoramiento de estos, cuyos logros se materializan en: Preparación del documento “Registro para la verificación de contenido de un Plan de Manejo Integral de Residuos -PMIR-, o de un programa de residuos y seguimiento a su implementación”. Se formalizaron las especificaciones que deben tener los sitios de almacenamiento de residuos para las instalaciones de EPM en los documentos: “Especificaciones para el almacenamiento de residuos no peligrosos en EPM” y “Especificaciones para el almacenamiento de residuos peligrosos en EPM” (EPM, 2008). | Tabla de contenido AGRADECIMIENTOS (opcional) ................................................................................................................. 1 CONTENIDO ................................................................................................. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2 Introducción: ........................................................................................................................................... 2 Generalidades: ......................................................................................... Justificación y problema abordado: ...................................................................................................... 4 Organización del informe: .................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 6 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ................................................................................................. 12 Descripción de la empresa ................................................................................................................. 12 Información del cooperador ............................................................................................................... 12 Misión ................................................................................................................................................ 12 Visión ................................................................................................................................................. 12 Principios y/o valores corporativos..................................................................................................... 13 Reseña histórica de la empresa .......................................................................................................... 13 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................................................... 16 Objetivo general: ............................................................................................................................... 16 Objetivos específicos:......................................................................................................................... 16 FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................................ 17 Función 1 ........................................................................................................................................... 17 Función 2 (incluir los numerales con las funciones que sean necesarios) ............................................ 18 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ............................................................................... 19-26 RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................................. 27-36 Función 1 ........................................................................................................................................... 28 Función 2 (incluir los numerales con las funciones que sean necesarios) ............................................ 29 CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 37 REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 38 Bibliografía ............................................................................................................................................ 38 | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]