خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 49
Water sources for human consumption in La Soledad microwatershed, Honduras: 2. Quality of water for human consumption | Fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca La Soledad, Valle de Angeles, Honduras: 2. Calidad del agua para consumo humano النص الكامل
2009
Sosa Pérez, Gariel | Jiménez Otárola, Francisco
Se analizó la calidad del agua para consumo humano en las épocas seca y lluviosa del 2007 en 21 acueductos del Municipio de Valle de Ángeles, microcuenca del río La Soledad, Honduras. Los parámetros analizados fueron temperatura, turbiedad, pH, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y coliformes totales. La mayoría de parámetros analizados mostraron diferencias significativas entre épocas y entre acueductos, lo que sugiere la importancia y necesidad de realizar el monitoreo de calidad de agua en ambas épocas y en todos los acueductos. La turbiedad, pH, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y coliformes totales presentaron niveles superiores a los establecidos en la normas de calidad de agua para consumo humano en Honduras. Los niveles de coliformes totales fueron altos en la mayoría de los acueductos y en las dos épocas de muestreo, pero superiores en la época lluviosa lo que posiblemente ocasiona el incremento de personas atendidas en los centros de salud debido a enfermedades de origen hídrico reportadas en ese periodo. Es necesario aumentar los esfuerzos en la gestión integral de la microcuenca para mejorar la calidad del agua. | 8 páginas, 7 tablas, 18 referencias. | The quality of water for human consumption was analyzed during the dry and rainy seasons of 2007 in 21 aqueducts, in the microwatershed of La Soledad River, municipality of Valle de Angeles, Honduras. Parameters analyzed were temperature, turbidity, pH, phosphates, nitrates, suspended solids, dissolved total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand and total coliforms. Most of the parameters evaluated showed significant differences between seasons and aqueducts that suggests the importance and need of monitoring water quality in both seasons and in all aqueducts. Turbidity, pH, suspended solids, dissolved oxygen and total coliforms presented levels higher than accepted under Honduran standards for human consumption. Total coliform levels were high in all aqueducts and in both seasons, but higher in the rainy season, possibly, causing an increment in the number of people attended at health centers due to waterrelated diseases. It is necessary to increase effort in the integral management of the watershead to improve water quality for human consumption.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejora productiva, calidad y ahorro de agua النص الكامل
2011
Girona, Joan | Alarcón, Juan José | Nicolás, Emilio | Castel, Juan Ramón | González, Victoria | Faci González, José María | Rufat, Josep
El agua como objeto transversal de gestión : metodología para el Inventario de Recursos Asociados al Agua (IRAA) en áreas protegidas النص الكامل
2013
Corvea Porras, José Luis | Blanco González, Alberto | Bustamante Gutiérrez, Irene de | Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente
El agua es uno de los recursos que tiene esa "doble función" de influir y determinar en la integridad ecológica de un área protegida, esté presente o no. El agua posee una marcada influencia para el desarrollo de la vida, interviene en la modificación del paisaje y en las tradiciones de los habitantes locales y muy pocos espacios naturales protegidos escapan a sus bondades y/o limitaciones como recurso. La metodología para el Inventario de los Recursos Asociados al Agua (IRAA) utiliza el recurso agua como objeto transversal e integrador para la gestión de los espacios protegidos, tanto a nivel ecológico y geológico, como en interacción con todos los recursos patrimoniales presentes. La puesta en valor parte del reconocimiento de todos los atributos que proporcionan su propia identidad, desde su origen, valor científico o didáctico, funciones, estado de conservación, propuestas de uso y niveles de acceso. Se asumen todos los recursos que tienen determinada relación con el agua, independientemente de su presencia o no, como resultado de su dinámica y el uso social, manifestado en el tiempo y controlada, en principio, por el ciclo hidrológico como proceso natural.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Políticas tarifarias para la gestión del agua urbana النص الكامل
1995
Fernández Pérez, Daniel V. | Revilla Cortezón, José Antonio | Universidad de Cantabria
RESUMEN. Las políticas tarifarias deben estar inspiradas en principios económicos. Se propone una regla de tarificación (tarifas Ramsey) que corrige la tarificación al coste marginal para adaptarla a las exigencias de autosuficiencia tarifaria. La regla Ramsey es particularmente adecuada para tarifar los servicios en alta gestionados a nivel regional. Se compara la teoría normativa de tarificación con la práctica existente en España. Además de desempeñar una función económica (asignación eficiente de recursos) y una financiera (provisión ingresos suficientes), las tarifas sirven como mecanismo de reparto de los costes del servicio entre los grupos de usuarios, reparto que ha de ser justo y equitativo. El concepto de núcleo de un juego cooperativo permite establecer con claridad meridiana, un criterio de equidad tarifaria. Asimismo, la teoría de juegos permite identificar y definir la cohesión de los servicios supramunicipales de base asociativa. | ABSTRACT. Pricing policies must be based on economic principles. A pricing rule (Ramsey rule) is proposed trat adjust marginal cost pricing to comply with revenue requirements. The Ramsey rule is particularly well suited to price regional bulk (whole sale) water services. Current pricing practice in Spain is compared to normative economic theory of pricing. Besides their economic efficient allocation of resources and financial (funds raising) roles, tariffs work as cost sharing mechanisms among group of users. Cost sharing must be perceived as fair by users. The notion of fairness can be unambiguously defined by means of the concept of "core" of a cooperative game. The stability of regional systems can also be investigated with the help of game theory.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca La Soledad, Valle de Angeles, Honduras: 2. Calidad del agua para consumo humano النص الكامل
2009
Se analizó la calidad del agua para consumo humano en las épocas seca y lluviosa del 2007 en 21 acueductos del Municipio de Valle de Ángeles, microcuenca del río La Soledad, Honduras. Los parámetros analizados fueron temperatura, turbiedad, pH, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y coliformes totales. La mayoría de parámetros analizados mostraron diferencias significativas entre épocas y entre acueductos, lo que sugiere la importancia y necesidad de realizar el monitoreo de calidad de agua en ambas épocas y en todos los acueductos. La turbiedad, pH, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y coliformes totales presentaron niveles superiores a los establecidos en la normas de calidad de agua para consumo humano en Honduras. Los niveles de coliformes totales fueron altos en la mayoría de los acueductos y en las dos épocas de muestreo, pero superiores en la época lluviosa lo que posiblemente ocasiona el incremento de personas atendidas en los centros de salud debido a enfermedades de origen hídrico reportadas en ese periodo. Es necesario aumentar los esfuerzos en la gestión integral de la microcuenca para mejorar la calidad del agua. | The quality of water for human consumption was analyzed during the dry and rainy seasons of 2007 in 21 aqueducts, in the microwatershed of La Soledad River, municipality of Valle de Angeles, Honduras. Parameters analyzed were temperature, turbidity, pH, phosphates, nitrates, suspended solids, dissolved total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand and total coliforms. Most of the parameters evaluated showed significant differences between seasons and aqueducts that suggests the importance and need of monitoring water quality in both seasons and in all aqueducts. Turbidity, pH, suspended solids, dissolved oxygen and total coliforms presented levels higher than accepted under Honduran standards for human consumption. Total coliform levels were high in all aqueducts and in both seasons, but higher in the rainy season, possibly, causing an increment in the number of people attended at health centers due to waterrelated diseases. It is necessary to increase effort in the integral management of the watershead to improve water quality for human consumption.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de gestión del agua en el sistema de riego - irrigación Cabanilla النص الكامل
2014
Condori Condori, Ronald | Chirinos Ortiz, Teofilo | Condori Condori, Elvis
En la presente tesis, se expone los resultados obtenidos de la evaluación de la gestión del agua en el Sistema de Riego - Irrigación Cabanilla, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, Departamento de Puno, el área de riego total es de 1075.05 has. El método de riego que se practica es por gravedad, deriva las aguas del rio Cabanillas, el mismo que es regulado por la Presa Lagunillas, donde la Irrigación Cabanilla cuenta con un caudal promedio de 3.5 m3/seg. Se encuentra ubicado a una altura de 3690 msnm. Esta irrigación se ejecutó en dos etapas, la I Etapa fue construida por el PRORRIDRE el año 1996 al 1999 construyéndose el canal principal y algunos canales laterales, se ejecutó el año 2011 con el nombre de Proyecto de “Construcción e Irrigación Cabanilla II Etapa”, esta Irrigación Cabanilla en la actualidad cuenta con 11 comités pero este último no tiene su canal principal ni lateral solo funciona con un entubado rustico. Existen instituciones que apoyan el mejoramiento y ejecución en pequeñas infraestructuras de riego en el altiplano, que después de unos años de ejecución no se conocen sus resultados, tal como ocurre en la Irrigación Cabanilla, ejecutado por Programa Regional de Riego y Drenaje “PRORRIDRE”. El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de evaluar la gestión del agua en la Irrigación Cabanilla tomando en cuenta los factores y componentes de la gestión del agua, para ello primeramente se analiza las metodologías utilizadas en diferentes evaluaciones realizadas en sistemas de riego en el altiplano y otras regiones luego se plantea una metodología de evaluación, entendida como el proceso que analiza los resultados de las intervenciones en los beneficiarios en su sistema de riego, comparándolo con sistema de riego optimo, por lo tanto mide el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y precisa el grado de éxito o fracaso, comparando los objetivos propuestos con los resultados obtenidos. En lo concerniente a la evaluación de gestión, la organización no cuenta con un plan de gestión, el derecho de agua sigue manteniéndose, donde no existe ingreso nuevo de usuarios, cada usuario tiene acceso a agua por 02 horas por 01 hectárea, el mantenimiento lo realizan una veces al año, la organización para la gestión cuenta con 04 directivos, las cuales están adscritos a la Comisión de Regantes Cabanilla y esta a su vez a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Juliaca. Obteniéndose durante la Evaluación de Gestión del Agua en el Sistema de Riego – Irrigación Cabanilla se llega a obtener resultados de evaluación para cada factor, la evaluación del sistema normativo obtiene un 43.8 % teniendo un nivel regular, evaluación de la organización 47.5% obtiene un nivel regular, evaluación del mantenimiento es de 58.8 % y la evaluación de distribución se tiene un 27.5 % en donde nos indica que tiene una deficiencia distribución de agua | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desigualdad en las tarifas de agua potable para uso doméstico en Aguascalientes النص الكامل
2017
Zetina Espinosa, Ana Mónica | Perales Salvador, Arturo | Del Valle Sánchez, Manuel | Morales Morales, Braulio | Valencia Sandoval, Karina
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | "El agua constituye uno de los recursos indispensables para la sobrevivencia de las sociedades, garantizar calidad y cantidad hace necesario tomar medidas en su gestión. El objetivo de la presente investigación es analizar las tarifas de agua potable para uso doméstico en el municipio de Aguascalientes y el impacto que tiene en el ingreso de los consumidores, utilizando la curva de Lorenz, el índice de Gini y el de Theil, se midió la desigualdad entre el ingreso de cuatro niveles de consumidores. Los principales resultados son que a mayor cantidad consumida de agua potable para uso doméstico se incrementa el índice de Gini, así cuando el nivel de consumo es de más de 100 metros cúbicos al mes, el coeficiente de Gini es de 0.3478, observándose un menor coeficiente de 0.1325 cuando se utilizan las tarifas de los consumos promedios de agua y en los hogares cuyo consumo es menor a los 50 metros cúbicos al mes. El índice de Theil es cero independientemente del consumo al igual que el Theil relativo cuyo valor es cercano a cero, lo que indica que las tarifas de agua potable aplicadas no generan desigualdad entre los niveles de usuarios debido a que las incrementan al aumentar el ingreso de los consumidores al igual que su consumo. La importancia de la investigación radica en la utilización de índices de concentración para medir el impacto de las tarifas de agua potable para uso doméstico aplicado en el ingreso de los consumidores. " | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
اظهر المزيد [+] اقل [-]Riesgo de inundación y gestión del agua pluvial del barranco de las Ovejas النص الكامل
2019 | 2018
Oliva Cañizares, Antonio | Olcina Cantos, Jorge | Hernández Hernández, María | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
Esta investigación es la continuación del Trabajo Fin de Grado: “Riesgo de Inundación del barranco de las Ovejas en el barrio de San Gabriel (Alicante)”, realizando un estudio de riesgo de inundación en toda su cuenca desde su encajonamiento y cabecera, en la Cañada del Fenollar, hasta su desembocadura, en el barrio de San Gabriel. Para ello, se van a identificar los episodios históricos en el que el barranco de las Ovejas se ha reactivado, incluyendo las grandes inundaciones. El estudio de estos episodios abarca la serie temporal de 1950 hasta 2019, incluyendo sus tres últimos episodios de reactivación en este año. Además, se analiza seis zonas a lo largo del tramo del barranco de las Ovejas que tienen riesgo de inundación. Aparte de tratar el riesgo de inundación, se pretende analizar y proponer medidas para la gestión del agua pluvial, consiguiendo un doble objetivo: reducir el riesgo de inundación y aprovechar el agua. Por último, se habla del cambio climático y las posibles repercusiones que puede tener y cómo afectaría en las zonas de estudio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo, género y el derecho humano al agua: Un estudio comparativo en Hidalgo, México النص الكامل
2014
Vázquez-García, Verónica(Colegio de Postgraduados Desarrollo Rural) | Pérez-Olvera, Ma. Antonia(Colegio de Postgraduados Desarrollo Rural) | Muñoz-Rodríguez, Carolina(Universidad Autónoma Metropolitana División de Ciencias Sociales y Humanidades)
The expansion of the portfolio of human rights beyond formal democracy (the right to vote), has kept alive the possibilities of building an inclusive society. One of the rights recently acquired is the right to water. This article analyzes the exercise of this right by women in regard to four indicators: household services, availability, quality and efficiency in water management. The research was performed in two ejidos of the state of Hidalgo: Colonia Veracruz (CV) and San Pedrito (SP). In order to obtain information, several methods were used: a workshop, interviews and exploratory visits, two questionnaires and analysis of the biological quality of water. The results show that CV is an ejido with better indicators of economic growth (contribution to the Gross Domestic Product) and water services in the household, although there are problems of scarcity and quality of water. On the contrary, SP is found in a region identified as poor which, nevertheless, has an efficient system for water management, something that translates into greater availability and quality. It is concluded that women in SP are in better conditions to exercise their right to water. | La ampliación de la cartera de derechos humanos, más allá de la democracia formal (el derecho a votar), ha mantenido vivas las posibilidades de construir una sociedad incluyente. Uno de los derechos recientemente adquiridos es el derecho al agua. El presente artículo analiza el ejercicio de éste por parte de las mujeres en relación con cuatro indicadores: servicios de la vivienda, disponibilidad, calidad y eficiencia en la gestión del agua. La investigación fue realizada en dos ejidos del estado de Hidalgo: Colonia Veracruz (CV) y San Pedrito (SP). Para obtener información se recurrió a varios métodos: un taller, entrevistas y recorridos exploratorios, dos cuestionarios y análisis de calidad biológica del agua. Los resultados muestran que CV es un ejido con mejores indicadores de crecimiento económico (aportes al Producto Interno Bruto) y servicios de agua en la vivienda, pero tiene problemas de escasez y calidad del agua. Por el contrario, SP se encuentra en una región identificada como pobre que, sin embargo, cuenta con un sistema eficiente para la gestión del agua, asunto que se traduce en mayor disponibilidad y calidad. Se concluye que las mujeres de SP están en mejores condiciones de ejercer su derecho al agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la sostenibilidad del servicio de agua potable del sector Tutacani - Juli, 2018 النص الكامل
2019
Chagua Choquegonza, Raul | Chirinos Ortiz, Teofilo
El bajo nivel de la sostenibilidad de la provisión de los servicios de agua y saneamiento, sobre todo en el sector rural del país, exige un permanente monitoreo de dichos parámetros como; la gestión de los servicios, el estado de la infraestructura, operación y mantenimiento. Es por eso, que el objetivo de este estudio es analizar la sostenibilidad de la provisión del servicio de agua potable del sector Tutacani, en el que se aplicó una metodología que incluye componentes utilizados por PROPILAS en la región Cajamarca; así mismo, teniendo como referencias a los indicadores empleados por el MVCS en el 2003 a nivel nacional. Para ello, se diseñó y aplicó un formato de recolección de datos con tres componentes: encuesta para usuarios; guía para entrevista a los directivos de la organización comunal, responsable de la prestación del servicio; y una guía para la recolección de datos del estado operativo de la infraestructura del servicio de agua potable y saneamiento. Como consecuencia de ello se obtuvo el 2.73 del índice de sostenibilidad de la provisión del servicio de agua potable del sector Tutacani, que equivale en un proceso de deterioro leve; el cual fue establecido en un rango de 1 al 4 por PROPILAS esto se debe a que el factor operación y mantenimiento tiene un bajo puntaje debido a la poca participación de los usuarios en dichas tareas y que la JASS no cuenta con planes de operación y mantenimiento; así también al bajo puntaje del factor gestión, se debe a la poca asistencia de los usuarios a las reuniones y poca participación en las faenas comunales. En función a ello y teniendo en cuenta la matriz de ponderación de factores, concluimos que el servicio de agua potable se encuentra en proceso de deterioro leve. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]