خيارات البحث
النتائج 1 - 8 من 8
Influencia de la disponibilidad de agua en la presencia y abundancia de Tapirus bairdii en la selva de Calakmul, Campeche, México Influence of water availability in the presence and abundance of Tapirus bairdii in the Calakmul forest, Campeche, Mexico النص الكامل
2012
Sadao Pérez-Cortez | Paula L. Enriquez | David Sima-Panti | Rafael Reyna-Hurtado | Eduardo J. Naranjo
En 15 aguadas agrupadas en 3 microrregiones (norte, centro y sur) y sus alrededores se evaluaron las características ambientales que podrían determinar la presencia y abundancia del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), Campeche. Entre los años 2008-2010, se registró la presencia del tapir en 14 aguadas con un esfuerzo de muestreo de 3 470 días-trampa, la abundancia fue de 37.57 individuos /1 000 trampas-noche. Los tapires mostraron un patrón de actividad nocturno, la estructura de edad fue dominada por adultos y la proporción de sexos de los individuos fotografiados fue de 1 a 1. La microrregión sur y la aguada 6 (de la microrregión centro) tuvieron mayor abundancia. La abundancia, disponibilidad de alimento y agua presentaron variaciones a escala espacial y temporal. La presencia del agua en las aguadas fue determinante para la presencia de tapir, pero las variables ambientales que más influyeron en la abundancia fueron el porcentaje de agua en las aguadas y la dominancia vegetal de acahual arbóreo y selva alta. En la región de Calakmul, las aguadas deben ser una de las prioridades en su conservación.<br>In 15 waterholes (aguadas) grouped in 3 micro-regions (North, Central and South) and surrounding areas, we evaluated the environmental characteristics that could determine presence and abundance of the tapir (Tapirus bairdii) in Calakmul Biosphere Reserve (CBR), Campeche. Tapirs presence were recorded in 14 watering holes between 2008 and 2010, with a sample effort of 3 470 days/camera-trap. The abundance was of 37.57-individuals/1 000 nights traps. Tapirs showed a nocturnal activity pattern and the age structure was dominated by adults with a sex ratio of 1:1. The southern micro-region and the waterhole 6 (central micro-region) had highest abundance. Abundance, food and water availability showed spatial and temporal variations. Water presence in waterholes was crucial to the presence of tapirs; the environmental variables more related to tapir's abundance were water percentage in waterholes and vegetation dominance such as secondary forest and rain forest. Waterholes must be part of conservation priorities in Calakmul region.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Macroinvertebrados bentónicos, indicadores de la calidad ecológica del agua en dos ríos de Lima con distintas actividades productivas النص الكامل
2019
Bulnes Herrera, Lizbeth Lilian | Gil Kodaka, Patricia Liliana
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | El objetivo del estudio fue caracterizar, en base al hábitat físico (protocolo SVAP), la calidad del agua (parámetros fisicoquímicos) y la colecta de macroinvertebrados bentónicos (macroinvertebrados), la parte media de los ríos Chillón y Mala, durante dos temporadas de evaluación (lluviosa 2015 y seca 2015). El SVAP reflejó categorías fluviales de calidad “moderada” y “buena”; los parámetros fisicoquímicos condiciones de aguas neutras a ligeramente alcalinas, concentraciones de oxígeno disuelto por encima de 7°mg/l, conductividad eléctrica entre 150 μs/cm y 870 μs/cm, y sólidos totales disueltos (STD) por encima de 150 mg/l, con diferencias significativas a escala temporal y espacial (río Chillón vs Mala) corroboradas con las pruebas T-student y Wilcoxon. La comunidad de macroinvertebrados, compuesta principalmente por las familias Baetidae, Chironomidae y Elmidae, incrementó significativamente su abundancia, riqueza y diversidad en la temporada seca, con diferencias significativas en ambas escalas. Respecto a los índices bióticos, el EPT registró condiciones de baja calidad ecológica de agua, y diferencias significativas a nivel espacial y temporal; por otro lado, los índices ABI, BMWP e IBH reflejaron condiciones adecuadas, excepto en el río Mala durante la temporada lluviosa; incluso las pruebas T-student y Wilcoxon no evidenciaron diferencias significativas (p-valor>0.05). En el Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) la conductividad, los STD y la temperatura fueron las variables de mayor influencia en la distribución de los macroinvertebrados, donde las familias Mesoveliidae y Helicopsychidae reflejaron una correlación positiva con la temperatura; mientras que, Ephydridae y Gripopterygidae inversamente relacionadas con ambientes de elevadas concentraciones de STD. Como conclusión, ambos ríos presentaron condiciones adecuadas de agua y características de ecosistemas acuáticos altoandinos, donde la temporalidad fue el factor principal de variación del hábitat y la comunidad de macroinvertebrados. | The objective of the study was characterized, based on physical habitat (SVAP protocol), water quality (physicochemical parameters) and benthic macroinvertebrate (macroinvertebrate) samples, the middle part of Chillon and Mala rivers, during two sampling seasons (rainy 2015 and dry 2015). The SVAP evidence "moderate" and "good" quality categories of fluvial habitat; physicochemical parameters, neutral to slightly alkaline water conditions, dissolved oxygen concentration above 7 mg/l, electrical conductivity between 150 μs/cm and 870 μs/cm, and total dissolved solids (STD) above 150 mg/l, with significant differences, corroborated with T-student and Wilcoxon tests, in temporal and spatial scales (Chillon vs. Mala river). The macroinvertebrate community was composed mainly of Baetidae, Chironomidae and Elmidae families, significantly increased their abundance, richness and diversity in the dry season, with important differences on both scales. In related to biotic indexes, EPT evidenced low ecological water quality conditions and specific differences at the spatial and temporal scales; on the other hand, ABI, BMWP and IBH indexes identified suitable conditions, except in Mala River during the rainy season; even T-student and Wilcoxon tests did not show significant differences (p-value> 0.05). In Canonical Correspondence Analysis (CCA), conductivity, STD and temperature were the most influential variables on macroinvertebrates community distribution, where Mesoveliidae and Helicopsychidae families identified positive correlation with temperature; while, Ephydridae and Gripopterygidae were inversely related to high STD concentration environments. In conclusion, both rivers evidenced adequate water conditions and characteristics of High Andean aquatic ecosystems, where the temporality was the main factor of variability in the habitat and community macroinvertebrate. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la disponibilidad de agua en la presencia y abundancia de Tapirus bairdii en la selva de Calakmul, Campeche, México النص الكامل
2012
Pérez-Cortez, Sadao(El Colegio de La Frontera Sur) | Enriquez, Paula L.(El Colegio de La Frontera Sur) | Sima-Panti, David(Pronatura Península de Yucatán A.C.) | Reyna-Hurtado, Rafael(El Colegio de La Frontera Sur) | Naranjo, Eduardo J.(El Colegio de La Frontera Sur)
In 15 waterholes (aguadas) grouped in 3 micro-regions (North, Central and South) and surrounding areas, we evaluated the environmental characteristics that could determine presence and abundance of the tapir (Tapirus bairdii) in Calakmul Biosphere Reserve (CBR), Campeche. Tapirs presence were recorded in 14 watering holes between 2008 and 2010, with a sample effort of 3 470 days/camera-trap. The abundance was of 37.57-individuals/1 000 nights traps. Tapirs showed a nocturnal activity pattern and the age structure was dominated by adults with a sex ratio of 1:1. The southern micro-region and the waterhole 6 (central micro-region) had highest abundance. Abundance, food and water availability showed spatial and temporal variations. Water presence in waterholes was crucial to the presence of tapirs; the environmental variables more related to tapir's abundance were water percentage in waterholes and vegetation dominance such as secondary forest and rain forest. Waterholes must be part of conservation priorities in Calakmul region. | En 15 aguadas agrupadas en 3 microrregiones (norte, centro y sur) y sus alrededores se evaluaron las características ambientales que podrían determinar la presencia y abundancia del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC), Campeche. Entre los años 2008-2010, se registró la presencia del tapir en 14 aguadas con un esfuerzo de muestreo de 3 470 días-trampa, la abundancia fue de 37.57 individuos /1 000 trampas-noche. Los tapires mostraron un patrón de actividad nocturno, la estructura de edad fue dominada por adultos y la proporción de sexos de los individuos fotografiados fue de 1 a 1. La microrregión sur y la aguada 6 (de la microrregión centro) tuvieron mayor abundancia. La abundancia, disponibilidad de alimento y agua presentaron variaciones a escala espacial y temporal. La presencia del agua en las aguadas fue determinante para la presencia de tapir, pero las variables ambientales que más influyeron en la abundancia fueron el porcentaje de agua en las aguadas y la dominancia vegetal de acahual arbóreo y selva alta. En la región de Calakmul, las aguadas deben ser una de las prioridades en su conservación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cauces regulados: efectos en las caracteristicas ambientales, la calidad del agua y el ensamble de macroinvertebrados bentónicos en arroyos de San Luis النص الكامل
2021
Calderon, Mirian Roxana | Jofre, M. B. | Achiary, M. | Almeida, C. A. | González, S. P. | Miserendino, Maria Laura
La provincia de San Luis ha visto condicionado su crecimiento socioeconómico a ladisponibilidad del agua, resultando en la generación de numerosas reservas hídricas,contando en la actualidad con 20 embalses. La transformación de un ambiente no reguladoa regulado, es considerado uno de los impactos antropogénicos más significativos en los ríosa nivel mundial. Se evaluó el efecto de la regulación del caudal sobre las característicasambientales, la calidad fisicoquímica del agua y los ensambles de macroinvertebradosbentónicos en arroyos serranos de San Luis. Se seleccionaron 13 embalses con 2 sitios demuestreo, uno de referencia río arriba y uno aguas abajo del embalse. Se analizaron 24parámetros fisicoquímicos del agua y se aplicaron dos índices de calidad (ISQA e ICG). Seevaluó la calidad del hábitat (HMA), los sedimentos (método de Wolman), el caudal(método de área-velocidad) y los macroinvertebrados bentónicos (red tipo Surber). Seaplicaron diferentes tratamientos estadísticos para el análisis de los datos de manera deexplorar las variaciones en la integridad de los sitios. Sitios post-embalse mostraron unadisminución significativa en el HMA y en la calidad del agua, con aumentos en parámetrosminerales e indicadores de contaminación orgánica tales como: conductividad, sólidostotales, turbidez, color, fosfatos, amonio, entre otros (p<0,05). Los valores del ISQA e ICG nodifirieron entre sitios pre y post embalse (p>0,05). El ACP resultó en la selección de doscomponentes principales que explicaron el 61,6% de la varianza total de los datos. Lamayoría de los sitios pre-embalse presentaron una mejor calidad del hábitat, del agua ymayor granulometría. Se observaron variaciones post-embalse en la composición de losensambles de macroinvertebrados, con cambios en la dominancia de ciertos taxones(Ephemeroptera, Trichoptera y Chironomidae). Este trabajo constituye una importantecontribución para la gestión de los recursos hídricos regulados de la región. | Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina | Fil: Jofre, M. B.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Achiary, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Almeida, C. A.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: González, S. P.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | 9° Congreso Argentino de Limnología | Esquel | Argentina | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
اظهر المزيد [+] اقل [-][Mapping of potential climatic and edaphoclimatic habitat for Quercus suber L. in Central-Western Spain: effect of soil water retention capacity] | Cartografía del hábitat potencial climático y edafoclimático de Quercus suber L. en el centro-oeste de España: efecto de la capacidad de retención de agua del suelo
2008
Jovellar Lacambra, L.C., Universidad de Salamanca (España). Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales
A partir de 18 variables características del hábitat actual de Quercus suber L. en el centro-oeste de España (Salamanca y Zamora), se ha cartografiado el área potencial climática para la especie así como los límites máximos de las áreas potenciales considerando no sólo los factores climáticos sino tres variables edafoclimáticas para dos hipótesis extremas de capacidad de retención de agua (CRA): CRA baja (50 mm) y CRA elevada (250 mm). Por último, se han tenido en cuenta las posibles limitaciones derivadas de la reacción del suelo. Los resultados obtenidos muestran la notable potencialidad climática de la zona para el alcornoque. Asimismo, se ha constatado que las áreas climática y edafoclimáticamente aptas para el alcornoque en el área española occidental de la cuenca del Duero presentan una notable dependencia de la CRA que condiciona no sólo su carácter central o marginal sino, en buena medida, su extensión. En la cuenca del Tajo, al sur de Salamanca, esta dependencia es notablemente menor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distancia radial al agua, cobertura de escape e indicios de coyote (Canis latrans), asociados a la presencia del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) النص الكامل
2012
Villarreal-Espino-Barros, Oscar A.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia) | Plata-Pérez, Fernando X.(Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Producción Agrícola y Animal) | Mendoza-Martínez, Germán D.(Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Producción Agrícola y Animal) | Martínez-García, José A.(Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Producción Agrícola y Animal) | Hernández-García, Pedro A.(Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Producción Agrícola y Animal) | Arcos-García, José L.(Universidad del Mar)
The effect of radial distance from water sources (RDW) on plant volume, hiding cover (HC) and the presence of white-tailed deer was assessed. The study was conducted in the state of Puebla, Mexico. Stratified random sampling was used to select five areas with a RDW of less than 800 m, four between 800-1,600 m and four greater than 1,600 m. Plant volume was estimated in these areas and they were the starting point of transects in which HC and the number of white-tailed deer and coyote fecal pellet groups (PGs) were estimated. The number of white-tailed deer PGs increased as the RDW increased (Tukey; P < 0.05), while coyote PGs remained within the 800-m radius (X² = 0.004). The RDW did not affect HC (Tukey, P > 0.05). The relationship between RDW, HC and PGs was established using Poisson and polynomial regression. Poisson regression showed that RDW and HC significantly changed (X²; P < 0.0004 and P < 0.0001) the PG number. The polynomial equation showed that HC has a good correlation (R² = 0.72) with PGs. | El efecto de la distancia radial al agua (DRA) sobre el volumen vegetal, la cobertura de escape (CE) y la presencia del venado cola blanca, se evaluó. El trabajo se realizó en el estado de Puebla, México. Cinco áreas con una DRA menor a 800 m, cuatro entre 800-1,600 y cuatro mayores a 1,600 m, fueron seleccionadas utilizando un modelo completamente al azar. El volumen vegetal se estimó en estas áreas y fueron el punto de inicio de transectos en los cuales se estimó la CE y el número de grupos fecales (GFs) de venado cola blanca y coyote. Los GFs de venado cola blanca aumentaron conforme aumentaba la DRA (Tukey; P < 0.05) mientras que los de coyote se mantuvieron dentro de los 800 m de radio (X² = 0.004). La DRA no afectó la CE (Tukey; P > 0.05). La relación entre la DRA, CE y GFs, se estableció con un análisis de regresión de Poisson y un polinomial. La regresión de Poisson mostró que la DRA y la CE modifican significativamente (X²; P < 0.0004 y P < 0.0001) el número de GFs. La ecuación polinomial mostró que la CE tiene buena correlación (R² = 0.72) con los GFs.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variación estacional de la comunidad íctica según el nivel de agua, en el sector Playuelas, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Alajuela, Costa Rica. النص الكامل
2001
Sáenz Sánchez, Idania | Protti Quesada, Mauricio
Sáenz Sánchez, I. (2001). Variación estacional de la comunidad íctica según el nivel de agua, en el sector Playuelas, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Alajuela, Costa Rica. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Costa Rica. | Se evaluó la diversidad, el dominio y la equidad de la ictiofauna del sector Playuelas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro (RNVSCN), según tres categorías del nivel de agua. Se colectaron 10 264 individuos, pertenecientes a nueve familias, 18 géneros y 21 especies. Las especies de que aportaron el mayor número de individuos fueron Poecilia gilli (37%), Astyanax aeneus (19%); mientras que los taxa menos abundantes fueron Ophisternon aenigmaticum (0.06%) y Rhamdia nicaraguensi (0.05%). El valor más alto en la diversidad de especies se registró en la categoría "alta" (H=2.07); coincidiendo con los valores más altos en el inverso del índice de Simpson (1/D= 6.2) y de Berger-Parker (1/d= 4.2). De acuerdo con su diversidad, todas las categorías consideradas para el nivel de agua, mostraron diferencias estadísticamente muy altamente significativas entre sí (p<0.001). El análisis de conglomerados reconoció a las categorías "alta" y "media" como las más similares (72.9%). De las especies capturadas, solamente O. aenigmaticum constituye un nuevo registro para la ictiofauna de Caño Negro. Los resultados de este estudio permite otorgarle una condición de sistema ictiológicamente heterogéneo al sector Playuelas en el RNVSCN. | The diversity, dominance and equity of the ichthyofauna of the Playuelas sector in the Caño Negro National Wildlife Refuge (RNVSCN) were evaluated, according to three categories of water level. 10,264 individuals were collected, belonging to nine families, 18 genera and 21 species. The species that contributed the highest number of individuals were Poecilia gilli (37%), Astyanax aeneus (19%); while the less abundant taxa were Ophisternon aenigmaticum (0.06%) and Rhamdia nicaraguensi (0.05%). The highest value in species diversity was recorded in the "high" category (H = 2.07); coinciding with the highest values in the inverse of the Simpson index (1 / D = 6.2) and Berger-Parker (1 / d = 4.2). According to their diversity, all the categories considered for the water level showed statistically highly significant differences between them (p <0.001). The cluster analysis recognized the "high" and "medium" categories as the most similar (72.9%). Of the species captured, only O. aenigmaticum constitutes a new record for the Caño Negro ichthyofauna. The results of this study allow granting the status of an ichthyologically heterogeneous system to the Playuelas sector in the RNVSCN. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación entre la diversidad de Herpetofauna en sistemas silvopastoriles, la calidad del agua y el bienestar de los productores en el municipio de Matiguás (Matagalpa, Nicaragua) النص الكامل
2007
Gómez Martínez, Mario J.
En el municipio de Matiguás (Nicaragua) se realizó una investigación enfocada en relacionar la calidad del agua y la herpetofauna presente con el uso de suelo y bienestar de los productores. Para ello, se muestrearon los anfibios y reptiles en transectos (50m x 4 m) paralelamente a distancias fijas desde la fuente de agua. También se realizaron entrevistas semiestructuradas, a productores ganaderos (pequeños, medianos y grandes) con el fin de conocer su percepción sobre la calidad del agua y la biodiversidad y la relación con su bienestar. Los resultados en la parte social, reportan que los diferentes tipos de productores no presentan diferencias significativas (p menor que 0.05) en el índice por capitales, teniendo una percepción muy similar en cuanto a la biodiversidad y la calidad del agua. La gran mayoría de los entrevistados afirma que los sistemas silvopastoriles favorecen la calidad del agua y la herpetofauna presente en las fincas ganaderas. Se encontró un conocimiento local en la identificación de agua en subsuelo así como en usos tradicionales de las diferentes especies de fauna. This document presents results from five months field investigation of reptile and amphibian biodiversity in the pasture dominated landscape of Matiguás, Nicaragua. Field work included dry, transitional dry-wet and wet seasons of year 2007. Main objective of our study was to define existent relationship between water quality and the herpetofauna in the region to dominant landuses in the region. The results of the ANOVA demonstrate that there are no significant differences between farmer type (small, medium and large) and perceptions regarding water quality. Our interviews do show however that there is a lack of institutions that promote and finance projects related to water conservation, storage, and quality in Matiguás. Farmers interviewed mentioned that herpetofauna are mainly use as a source of medicines, food, and as biorregulators for agriculture system. Most farmers acknowledge that silvopastoral systeMON improve water quality and the herpetofauna conservation on cattle farMON. | Tesis (Mag. Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2007
اظهر المزيد [+] اقل [-]