خيارات البحث
النتائج 1 - 3 من 3
Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura النص الكامل
2014
edgar amézquita collazos | ig valenzuela | g perea
Con el fin de determinar bajo condiciones de campo la cantidad de agua lluvia que se mueve verticalmente a varias profundidades en la Altillanura, se seleccionó un suelo Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico del municipio de Puerto López (Meta), trabajado durante varios años (2,4 y 6 pases de rastra por año para un total acumulado al momento de las pruebas de 8, 16 y 32 pases) y diferentes condiciones de manejo (Sabana nativa; Arroz (con 8 y 16 pases de rastra) y Pasto (B. Dictyoneura con 16 y 32 pases de rastra)). Se evaluó in situ la cantidad de agua lluvia que pasa a través de diferentes profundidades del suelo utilizando microlisímetros de embudo instalados a las siguientes profundidades: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm y 30 cm. A cada profundidad se midió el volumen de agua que pasaba por cada lámina de suelo y se determinaron los componentes solubles (NO3, Ca, K, P), pH y Conductividad eléctrica. Adicionalmente se determinó la cantidad de lluvia semanal caída en el área de trabajo, para establecer la relación existente entre la precipitación y la cantidad de agua que pasaba por cada profundidad.
Se encontró una alta variabilidad en la forma en
que el agua se mueve dentro del suelo, en lo cual se
destaca el flujo preferencial; también, que la cantidad
de componentes solubles que se mueve de una profun
didad a otra en función de Ja cantidad de agua que
pasa. Para los suelos de la Altillanura se encontró que
los pastos permiten una mejor distribución de agua y
nutrientes puesto que ellos crean y mantienen macro-
poros mejorando el estado físico del suelo. = With the purpose of determining under field conditions the quantity of rainfall that moves vertically to several depths in the Altillanura, a soil Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico of the municipality of Port López (Meta) was selected, worked during several years (2, 4 and 6 trail passes per year for a total accumulated to the moment of the tests of 8, 16 and 32 passes) and different handling conditions (native Savanna; Rice (with 8 and 16 trail passes) and I Pasture (B. Dictyoneura with 16 and 32 trail passes)). It was evaluated in situ the quantity of rain that passes through different depths of the soil using funnel microlisímetros installed to the following depths: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm and 30 cm. To each depth the volume of water was measured that it went by each soil sheet and the soluble components were determined (NO3, Ca, K, P), pH and electric Conductivity. Additionally the quantity of rain weekly fall was determined in the work area, to establish the existent relationship between the precipitation and the quantity of water that it went by each depth.
There was high variability in the form which water moves inside the soil, in which is affected by the preferential flow. The quantity of soluble components that move from a layer to another being function of the quantity of water that passes. For the soils of the Altillanura it was found that the grasses allow a better distribution of water and nutritious since they create and they maintain macroporos improving the physical state of the soil | IG Valenzuela, G Perea, Edgar Amézquita Collazos, 'Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura', Suelos Ecuatoriales, 2014
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tiempo de mantenimiento y caracteristicas de almacenamiento de sierra (Scomberomuros sierra) y sardina crinuda (Opistonema libertate) en agua de mar refrigerada, hielo y cuarto frio.
1985
Cuero R.G. | Valverde P J. | Gamboa J.H. | Restrepo J.
Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente النص الكامل
2017
Espinosa Ruiz, Virginia | Dopazo González, Carlos | García Barreda, Sergio | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria - Departament d'Enginyeria Rural i Agroalimentària
[ES] La plantación de Agua Buena fue diseñada y ejecutada por la Conselleria de Medio Ambiente en 2002 en el M.U.P. nº 40 denominado “La Ceja”. Se restauraron antiguos bancales con la introducción de ejemplares de Quercus ilex subsp. rotundifolia y Quercus faginea inoculados de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) para el posterior aprovechamiento de trufas para su explotación. Fue en el año 2013 cuando salió a subasta pública y esta se encuentra en concesión por veinte años. El presente trabajo pretende conocer el estado fitosanitario y de micorrización de la plantación trufera de Agua Buena para poder hacer una gestión sostenible y de mejora del cultivo de Tuber melanosporum, además de identificar las diversidad de hongos existentes, conocer y valorar el estado fitosanitario de las especies hospedantes definir mejoras y comprobar si existe relación entre la presencia de micorrizas de trufas y la observación de “intensidad de quemado”, esto nos permitiría gestionar la plantación minimizando la cantidad de análisis de micorrizas ya que es un proceso mucho más costoso que la observación de los quemados. Para ello en la toma de datos, se ha analizado las raíces e identificado las especies de hongos que micorrizan las carrascas y quejigos de la plantación, para ello se ha usado un muestreo estratificado, aplicando los protocolos para la toma de muestras de micorrizas. Además de valorar el estado sanitario de los hospedantes por niveles, medir altura y diámetro de la planta e identificar la intensidad de quemado de toda la plantación. En la evaluación de los resultados se ha visto que existe una relación entre la intensidad de quemado que presenta el árbol con la altura y el diámetro, del resto de variables no se han encontrado diferencias significativas, por tanto habrá que seguir con los métodos directos para conocer el estado de micorrización de Tuber melanosporum. En base a los resultados se han planteado una serie de mejoras para el cultivo y su gestión: laboreo anual y superficial, la poda de formación y preventiva, nidos con aporte esporal de trufa negra, seguimiento anual de los quemados y del estado fitosanitario, análisis de micorrizas, eliminación de pies contaminados, la puesta en marcha de sistema de riego en las parcelas 2 y 3 y el vallado. | [EN] The Agua Buena plantation was designed and carried out by Conselleria de Medio Ambiente (Valencia’s Environment Department) in 2002 under the M.U.P. no. 40 named “La Ceja”. Old terraces were restored with the planting of Quercus ilex subsp. rotundifolia and Quercus faginea, inoculated with black truffle (Tuber melanosporum Vitt.) for a future exploitation of such truffles. The Agua Buena plantation is in concession for twenty years since 2013, when it was auctioned off. The aim of the present paper is to get to know the phytosanitary state and the mycorrhization of the truffle plantation in order to both handle it sustainably and enhance the production of black truffle, as well as to identify all different varieties of fungi in the plantation, measure the phytosanitary state of their plants simbionts and to find out whether there’s a correlation between the presence of mycorrhized truffle and the intensity of burnt (brûlé) area around it. This would help handling the plantation since carrying out a mycorrhize analysis is a much more laborious process than observing a brûlé. For such purposes, in the data processing the roots were analysed and the fungi species that mycorrhize evergreen and gall oaks were identified via stratified sampling with the same mycorrhizing sampling protocols. Furthermore, the sanitary state of the simbionts plants was measured, as well as the height and diameter of the plants and the intensity of the brûlé throughout the whole plantation. In analysing the findings there was a correlation found between the intensity of the brûlé and its height and diameter, with no other significant correlations found among the other variables. As such, the appliance of direct methods is still needed to find out the mycorrhization state of Tuber melanosporum. In accordance with these findings, a series of measures are proposed for enhancing both the production and its handling: superficial and annual soil working, preventive pruning, planting nests with black truffle spores, annual observation of the brûlé and the phytosanitary state, carrying out micorrhyze analysis, eliminate contaminated segments, installing irrigation in parcels 2 and 3, and putting up fences. | Espinosa Ruiz, V. (2017). Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente. http://hdl.handle.net/10251/88187
اظهر المزيد [+] اقل [-]