خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 10
Agua subterránea, recurso estratégico : Tomo I النص الكامل
2013
González, Nilda | Trovatto, María Marta | Laurencena, Patricia Claudia | Kruse, Eduardo Emilio
Los libros <i>Agua subterránea recurso estratégico</i> y <i>Temas actuales sobre la Hidrología subterránea 2013</i> contienen, a modo de capítulos, las contribuciones evaluadas y presentadas al VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas actuales de la Hidrología Subterránea, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata. | Universidad Nacional de La Plata
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua subterránea, recurso estratégico : Tomo II النص الكامل
2013
González, Nilda | Trovatto, María Marta | Laurencena, Patricia Claudia | Kruse, Eduardo Emilio
Los libros <i>Agua subterránea recurso estratégico</i> y <i>Temas actuales sobre la Hidrología subterránea 2013</i> contienen, a modo de capítulos, las contribuciones evaluadas y presentadas al VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas actuales de la Hidrología Subterránea, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 17 y 20 de septiembre de 2013, organizado por el Grupo Argentino de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GA) y la Universidad Nacional de La Plata. | Universidad Nacional de La Plata
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico de Agua y Ciudad: Plan Regulador Montes de Oca النص الكامل
2001
1. Sistema de Acueducto del Gran Area Metropolitana: Los cantones que forman el GAM, corresponden a las provincias de San José, Cartago, Alajuela y Heredia. Para fines de abastecimiento de agua, el AyA ha definido tres sistemas dentro del GAM: • Area Metropolitana y Zonas Aledañas. • Zona de Heredia. • Zona de Alajuela. El Acueducto Metropolitano suministra agua potable a los cantones de Tibás, Moravia (excepto el distrito de San Jerónimo), Montes de Oca , San José, Curridabat, Desamparados (except o los distritos de Frailes, San Cristóbal y Rosario), Goicoechea, Alajuelita, Coronado (excepto el distrito de Cascajal), Escazú (excepto el distrito de San Antonio), Santa Ana y San Pablo de Heredia. Además, el Acueducto Metropolitano suministra agua a c iertos centros poblacionales del cantón de La Unión. 1.1 Sistema de Producción de Agua: La producción promedio del Acueducto Metropolitano se estima, según datos de los meses de enero a junio de 1997, en 4.87 m 3 /s, con 243000 servicios catastrados. Est e dato es confirmado en la actualidad por el Ing. Alexis Andrade al estimar la producción en 5 m 3 /s. Entre las fuentes que abastecen este acueducto se cuentan pozos, ríos y manantiales. 1.2 Plantas de tratamiento: Para el Acueducto Metropolitano existen 12 plantas de tratamiento, las cuales captan un 60% del agua. La principal de estas plantas se encuentra en Tres Ríos y cuenta con un caudal promedio de 2400 l/s, lo que representa aproximadamente un 42.2% del sistema. El detalle los caudales que se tra tan en cada planta se encuentra en el siguiente cuadro. 1.3 Situación Operacional: El sistema operacional está constituido por 32 tanques de almacenamiento y regulación, 9 estaciones de bombeo actualmente en operación y un gran número de estaciones controladas de presión y caudal, mediante válvulas y equipos especiales. El sistema está conformado aproximadamente por 2144 km de tuberías, con diámetros que varían entre los 25 y los 1100 mm. En la actualidad el Acueducto Metropolitano está constituido por 22 zonas de presión que son abastecidas por el Proyecto Orosi, el río Tiribí, el río Virilla, los manantiales de Puente de M ulas, los manantiales de Potrerillos, los pozos del Norte (La Valencia y La Libertad) y otras captaciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Apoyo en la fase de diagnóstico del plan de ordenamiento del recurso hídrico de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del Río Bogotá | Support in the diagnostic phase of the water resource management plan of the prioritized water bodies of the Bogotá´s river hydrographic subzone النص الكامل
2022
Raigoso Gomez, Nelson Fabian | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen
En el presente trabajo se presentan los resultados de la pasantía “Apoyo en la fase de diagnóstico del plan de ordenamiento del recurso hídrico de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del río Bogotá”, desarrollada desde el mes de febrero al mes de julio de 2022; el desarrollo de la pasantía se fundamentó en el cumplimiento de cuatro objetivos específicos, los cuales una vez alcanzados permitieron proveer soluciones óptimas para mejorar y complementar cada uno de los componentes desarrollados en la fase 2 - Diagnóstico del PORH. En primera instancia, se presenta un marco teórico que sustenta la gestión del recurso hídrico a nivel Nacional y los marcos normativos bajo los cuales se fundamenta; del mimo modo permite identificar y comprender los aspectos más relevantes en el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Bogotá. Posteriormente, se presenta el desarrollo metodológico estructurado en cuatro fases, las cuales permiten el cumplimiento de los 4 objetivos específicos y en conjunto desarrollan el objetivo principal de la pasantía “apoyar técnica y administrativamente en la fase de diagnóstico del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de los cuerpos de agua priorizados en la subzona hidrográfica del Río Bogotá”. Con la ejecución de la metodología se logra establecer los resultados de la pasantía, los cuales incluyen la estructuración de información técnica referente al Plan de Ordenamiento de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del Río Bogotá (resaltando los avance en los componentes de monitoreo y calidad del recurso hídrico, componente social y censo y componente de hidrología), la organización de las carpetas contractuales al proceso ordenamiento y la consolidación de la trazabilidad administrativa del PORH río Bogotá. Con el análisis de los resultados se establecen finalmente las conclusiones, de las cuales se resalta que el trabajo social es a criterio del autor el factor más importante dentro del PORH del río Bogotá, ya que son las comunidades las que conocen, ocupan y hacen uso del territorio y de los recursos que este brinda, de modo que no se puede pretender trabajar en pro de un territorio si no se cuenta con el apoyo y compromiso de las comunidades que lo habitan. Finalmente, se presentan las recomendaciones dirigidas a mejorar cada uno de los componentes abordados durante la pasantía dentro de la fase de Diagnostico del PORH río Bogotá. | This paper presents the results of the internship "Support in the diagnostic phase of the water resource management plan of the prioritized water bodies of the Bogotá´s River hydrographic subzone", developed from February to July. from 2022; The development of the internship was based on the fulfillment of four specific objectives, which once achieved allowed providing optimal solutions to improve and complement each of the components developed in phase 2 - Diagnosis of the PORH. In the first instance, a theoretical framework is presented that supports the management of water resources at the national level and the regulatory frameworks under which it is based; In the same way, it allows identifying and understanding the most relevant aspects in the process of formulating the Plan for the Management of the Water Resources of the Bogotá´s River. Subsequently, the methodological development structured in four phases is presented, which allow the fulfillment of the 4 specific objectives and together develop the main objective of the internship "to support technically and administratively in the diagnostic phase of the Water Resources Management Plan of the prioritized bodies of water in the hydrographic subzone of the Bogotá´s River”. With the accomplishment of the methodology, it is possible to establish the results of the internship, which include the structuring of technical information regarding the Management Plan of the prioritized water bodies of the Bogotá´s River hydrographic subzone (highlighting the progress in the monitoring components and quality of the water resource, social component and census and hydrology component), the organization of the contractual folders to the ordering process and the consolidation of the administrative traceability of the PORH Bogotá´s River. With the analysis of the results, the conclusions are finally established, of which it is highlighted that social work is, in the author's opinion, the most important factor within the PORH of the Bogotá´s River, because they are the communities that know it, they are occupying and making use of the territory and the resources it provides, so that one can´t pretend to work for a territory if one does not have the support and commitment of the communities that inhabit it. Finally, the recommendations aimed at improving each of the components addressed during the internship within the diagnostic phase Bogotá´s River PORH are presented.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variabilidad espacial termohalina, masas de agua y circulación geostrófica en Bahía de La Paz, Golfo de California النص الكامل
2014
Obeso-Nieblas, Maclovio(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas) | Gaviño-Rodríguez, Juan Heberto(Universidad de Colima Instituto Oceanográfico) | Obeso-Huerta, Hipolyto(Instituto Tecnológico de La Paz) | Muñoz-Casillas, Sandra Isaura(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas)
Se procesaron mediciones de CTD para analizar la variabilidad termohalina, presencia de masas de agua y circulación geostrófica durante un período de ENSO neutral. La estratificación y la abrupta termoclina, haloclina y picnoclina en mayo y la escarpada termoclina y picnoclina en julio, fueron generadas por la entrada de agua del golfo, originada en la surgencia costera, producto de los vientos del sur. En octubre, la disminución de la salinidad con un mínimo y un máximo subsuperficial, fue causada por la intrusión de agua del golfo, puesto que la bahía es considerada una cuenca de evaporación, sin descargas fluviales, con evaporación de 176,16 mm y precipitación nula en este mes. La capa de mezcla y la disminución de la estratificación en febrero, fue resultado de la homogenización y el enfriamiento del agua por los vientos del norte y la menor radiación solar recibida. El intercambio de agua con el golfo, en mayo, julio y febrero, involucró Agua del Golfo de California en la parte superficial y Agua Subsuperficial Subtropical en la parte profunda; de manera excepcional en octubre, el Agua Superficial Tropical, sustituyó al Agua del Golfo de California. El umbral batimétrico de la Boca Norte, impidió la incursión del Agua Intermedia del Pacífico a la bahía. La presencia de un remolino ciclónico en la bahía durante mayo, julio y octubre dominó la circulación geostrófica, lo que facilitó el intercambio del agua con el golfo, mientras que en febrero la circulación fue anticiclónica. | CTD measurements were processed to analyze the thermohaline variability, presence of water masses and geostrophic circulation during a period of neutral ENSO. The abrupt stratification and the steep thermocline, halocline and pycnocline in May and the thermocline and pycnocline in July, were generated by the entry of water of the gulf, originating from coastal upwelling, due to southerly winds. In October, the salinity decrease with a minimum and a maximum subsurface, was caused by water intrusion from the gulf, as the bay is considered an evaporation basin without river discharge with evaporation of 176.16 mm and null precipitation in this month. The mixed layer and stratification decreased in February, was the result of homogenization and cooling water by winds from the north and the lowest solar radiation received. The water exchange with the gulf, on May, July and February, involved Gulf of California Water on the surface and Subtropical Subsurface Water in the deep; exceptionally in October, the Tropical Surface Water, replaced the Gulf of California Water. The bathymetric North Mouth's sill prevented the flow incursion of Pacific Intermediate Water into the bay. In May, July and October, the geostrophic circulation in the bay, was dominated by a cyclonic gyre, which facilitated the exchange of water with the gulf, while in February the circulation was anticyclonic.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variabilidad temporal de las masas de agua costeras en bahía San Jorge, Antofagasta, Chile 23°S (2008-2012) النص الكامل
2015
Dávila, Paola M(Universidad de Antofagasta Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos Departamento de Ciencias Acuáticas y Ambientales,Institut de Recherche pour le Développement Laboratorio Mixto Internacional ,Universidade Federal Fluminense ,Universidad de Antofagasta) | Valdés, Jorge(Universidad de Antofagasta Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos Laboratorio de Sedimentología y Paleoambientes,Institut de Recherche pour le Développement Laboratorio Mixto Internacional ,Universidade Federal Fluminense ,Universidad de Antofagasta)
Se estudia la variabilidad temporal de las características hidrográficas y de las masas de agua de Bahía San Jorge, norte de Chile, en base a mediciones con CTD realizados en una transecta, formada por un máximo de 8 estaciones durante 8 cruceros realizados en días específicos del período 2008-2012. Se analizan las características del viento en los meses de estudio y en períodos de 5 días incluidas las fechas de muestreo. La hidrografía muestra un predominio de 3 masas de agua modificadas: Agua Superficial Subantártica (ASSA), Agua Superficial Subtropical (ASST) y Agua Ecuatorial Subsuperficial (AESS). La variación de los porcentajes de las masas de agua superficiales (ASSA y ASST) dependería fundamentalmente de las características de la dirección de la Corriente Costera de Chile la cual estaría modula por el viento favorable a la surgencia costera que a su vez sería responsable de los aportes de AESS a la superficie. Esta última masa de agua podría estar ingresando tanto por el sector norte como por el sur de la bahía, al provenir de los focos de surgencia de Punta Angamos y Punta Coloso (entre otros focos), respectivamente. Por otra parte, el predominio de AESS en la capa inferior de la bahía, estaría indicando el ingreso de la Corriente Ecuatorial Subsuperficial (CESS) desde el norte y su vaciamiento por el sur. A su vez, los altos porcentajes de esta masa de agua en invierno podrían deberse a efectos de mezcla vertical generados por un enfriamiento, de la capa superficial, típico de invierno. | Temporal variability of hydrographic characteristics and coastal water masses are study at San Jorge Bay, northern Chile, with a CTD. The measurements were made along a transect formed by 8 stations maximum, during 8 times at specific days of the 2008-2012 period. Wind characteristics were analyzed for the sample months and 5 day period, including the dates of measurements. The hydrography shows the predominance of 3 modified water masses inside the bay: Subantarctic Surface Water (SASW), Subtropical Surface Water (STSW), and Equatorial Subsurface Water (ESSW). The percentage variability of SASW and STSW depends on the direction of the Chile Coastal Current, which is also modulated by the coastal upwelling favorable wind. This mechanism is responsible of ESSW ascent. This water mass can be introduce to the bay from the north and south sides as it upwells at Punta Angamos and Punta Coloso centers respectively, besides other sites. The dominance of ESSW in the bay's lower layer indicates the entrance of the Subsurface Equatorial Current (SSEC) from the north side and its southern exit. The high percentage of this last water mass during austral winter could be explained by the vertical mixing generated by cooling of the surface layer.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización ambiental de las masas de agua de la plataforma insular Balear, utilizando parámetros físico-químicos. Condiciones hidrográficas.
2009
López-Jurado, J.L. (José Luis)
Durante el transcurso de los años 2008 y 2009 se muestrearon diferentes puntos de la plataforma insular de las Islas Baleares. Estudiándose la distribución espacial y temporal de las principales variables oceanográficas físicas y químicas, así, como su estacionalidad, para caracterizar ese medio ambiente marino. En este trabajo se presenta el estudio hidrográfico de esas aguas, a partir de los datos obtenidos mediante batisondas y de los sensores acoplados a ellas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización ambiental de las masas de agua de la plataforma insular Balear, utilizando parámetros físico-químicos. Condiciones hidrográficas. النص الكامل
2009
López-Jurado, José Luis
Durante el transcurso de los años 2008 y 2009 se muestrearon diferentes puntos de la plataforma insular de las Islas Baleares. Estudiándose la distribución espacial y temporal de las principales variables oceanográficas físicas y químicas, así, como su estacionalidad, para caracterizar ese medio ambiente marino. En este trabajo se presenta el estudio hidrográfico de esas aguas, a partir de los datos obtenidos mediante batisondas y de los sensores acoplados a ellas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación de la fracción de agua de evento y pre evento que aportan al caudal, mediante el uso de isótopos estables, en la Cuenca del río Zhurucay النص الكامل
2015
Ramón Reinozo, Mayra Elizabeth | Crespo Sánchez, Patricio Javier
Durante los últimos años la información hidrológica relacionada a páramos ha cobrado gran importancia por los beneficios ecosistémicoséstos proveen en el ámbito social, económico y ambiental. Investigaciones realizadas en este ecosistema son aún necesarias para esclarecer y entender su funcionamiento y dinámica hidrológica. Para estimar la fracción de agua de evento y pre-evento que aportan las fuentes de escorrentía al caudal durante eventos de precipitación, mediante el uso de modelos de mezcla, fue analizada información isotópica (Oxígeno 18) de precipitación y caudal de la cuenca del río Zhurucaypara el período febrero - abril 2014. El análisis de los resultados muestra que los aportes de agua de pre-evento son predominantes, alcanzando hasta un 98% en función de la humedad antecedente y la intensidad de la lluvia. Se observa una alta correlación del porcentaje de pre-evento con los suelos Andosoles e Histosoles (r2= 0.7), mostrando la importancia que las características y propiedades físico-químicas de estos suelos cumplen en la generación de la escorrentía. Asimismo se observa una dependencia de la fracción de pre-evento con la humedad antecedente y la intensidad de la lluvia. Los resultados sometidos a un análisis de incertidumbre, revelaron un rango de variación entre el 4 y 31 %, pudiendo considerarse como confiables. Aunque también se dieron casos en los que se presentaron incertidumbres mayores al 100%, siendo el principal contribuyente el componente agua de evento; por lo que los resultados correspondientes a éstos deben interpretarse con cuidado. | In recent years the hydrological information related to paramo has become very important for the ecosystem services provided in the social, economic and environmental fields. Researches conducted in this topic are still necessary to clarify and understand its operation and hydrological dynamics. To estimate the fraction of event and pre-event water sources contributing runoff to flow during rainfall events using mixture models was analyzed isotopic data (oxygen 18) of precipitation and flow of the river basin Zhurucay for the period February - April 2014. Analysis of the results shows that the pre-event water is predominant, reaching up to 98% depending on the antecedent moisture and rainfall intensity. A high correlation of the percentage of pre-event water with the Histosolsand Andosolssoils is observed(r2 = 0.7), showing the importance of the characteristics and physicochemical properties of these soils in runoff generation. The results subject to an uncertainty analysis revealed a variation range between 4 and 31% and they can be considered reliable. Although cases where 100% greater uncertainty were also given, being the main contributor the eventwater component; so the results for these should be interpreted with caution. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]El agua subterránea en la República Argentina. Contribución de la Dirección General de Minas y Geología al Congreso Panamericano de Ingeniería de Minas y Geología a Realizarse en Río de Janeiro en Octubre de 1946 النص الكامل
1946
Argentina. Secretaría de Industria y Comercio. Dirección de Minas y Geología
Fil: Dirección de Minas y Geología. Secretaría de Industria y Comercio; Argentina. | El presente informe se encuentra en la colección de Informes Técnicos Inéditos, sub colección de Informes de Hidrología e Hidrogeología. También se encuentra disponible en la Colección Congresos y Conferencias, mediante enlace
اظهر المزيد [+] اقل [-]