خيارات البحث
النتائج 1 - 2 من 2
Evaluación de un diluyente no convencional (agua de coco) en la inseminación artificial porcina النص الكامل
2004
Ruiz Paul, Johann Alexis | Saez Fernandez, Carlos Eduardo | Gómez Celis, Joaquín
La inseminación Artificial es una herramienta útil para el manejo reproductivo en la mayoría de las granjas porcícolas, debido a que mejora la producción y la calidad genética de los animales; uno de los principales obstáculos de la Inseminación para las pequeñas y medianas granjas porcícolas son los altos costos de los diluyentes convencionales, debido a que inseminan un bajo número de cerdas semanalmente. Por lo tanto se ha buscado alternativas no convencionales que generen resultados satisfactorios tanto para los costos como para la reproducción, siendo como objetivo de este trabajo determinar el efecto del agua de coco como diluyente de semen porcino en la inseminación artificial. Este proyecto es titulado “Evaluación de un diluyente no convencional (agua de coco) en la inseminación artificial porcina”, el cual, se realizó en la granja villa Alejandra, vereda Guamo pequeño, municipio de Piedecuesta Santander. Partiendo desde el día 0 hasta el día 114 que dura la gestación de la cerda, se desarrolló la investigación en 24 cerdas seleccionadas de raza híbrida large white por landrace y landrace por pietrain, a las cuales se les realizó el plan de vacunación. De esta población se escogieron 12 cerdas para el grupo experimental y 12 cerdas para el grupo control, se evaluó la viabilidad de cada uno de los diluyentes (T1 y T2). La evaluación de los diluyentes se realizó periódicamente observando cada tratamiento a través del microscopio, la motilidad, concentración y morfología de cada uno de los diluyentes para determinar cual de los dos nos ofrecía una mayor viabilidad. De igual forma se realizó una interpretación detallada de los resultados obtenidos de la transformación arcoseno de los datos presentados en porcentaje para su análisis, determinando que los tres factores evaluados influyen sobre la variable en estudio , lo que indica que tanto el tiempo como la temperatura y cada uno de los diluyentes influyen en una forma gradual en la variable que en este caso es la motilidad espermática, dependiendo de la temperatura expuesta y al tiempo la motilidad se vera disminuida. Al aplicar la prueba U de Mann Whitney, encontramos que el tamaño de las camadas no difiere significativamente entre los dos grupos. En el análisis económico se corrobora que el diluyente comercial tiene un sobre costo de 13.980 pesos la preparación de los 1000 mililitros de diluyente con respecto al diluyente no convencional. Se concluye que el diluyente no convencional es apto para la porcicultora de la región porque brinda similares condiciones de preservación y viabilidad que los diluyentes convencionales y es más económico. | Glosario. -- Resumen. -- Introducción. -- 1. Inseminación artificial. -- 1.1 Inseminación artificial porcina. -- 1.1.1 Ventajas y desventajas de la inseminación artificial. -- 2. Anatomía del aparato genital de la cerda. -- 2.1 Fisiología del ciclo estral de la cerda. -- 2.1.1 Pubertad. -- 2.1.2 Mecanismos endocrinológicos de la pubertad. -- 2.1.3 Actividad hormonal. -- 2.1.4 Endocrinología del ciclo estral. -- 2.2 Detección del celo. -- 3. El semen y sus componentes. -- 3.1 El semen. -- 3.2 Plasma seminal. --3.3 Espermatozoides. -- 3.4 Examen del semen. -- 3.5 Valoración microscópica. -- 3.5.1 Motilidad espermática. -- 3.5.2 Concentración espermática. -- 3.5.3 Técnicas para medir la motilidad espermática. -- 3.6 Morfologías. -- 3.6.1 Morfología normal. --3.6.2 Morfología anormal. -- 3.7 Factores que alteran la tasa metabólica. -- 3.7.1 Temperatura. -- 3.7.2 Ph. -- 3.7.3 Presión osmótica. -- 3.7.4 Concentración de espermatozoides. -- 3.7.5 Hormonas. -- 4. Colecta de semen porcino. -- 4.1 Valoración macroscopica. -- 4.1.1 Volumen. -- 4.1.2 Color. -- 4.1.3 Olor. -- 4.1.4 Densidad. -- 4.1.5 Pureza. -- 4.1.6 Evaluación del ph. -- 4.2 Intervalo de la colección. -- 4.2.1. Colección del semen. -- 5. Diluyente. -- 5.1 Tipos de diluyentes. -- 5.2 Funciones del diluyente. -- 5.2.1 Nutrientes. -- 5.2.2 Regulación del ph. -- 5.2.3 Presión osmótica. -- 5.3 Utilización de antibióticos. -- 5.4 Costo del diluyente. -- 6. Clasificación taxonomica del coco. -- 6.1 Botánica. -- 6.2 Agua de coco. -- 6.3 Utilización del agua de coco. -- 6.3.1 Aplicación del agua de coco como diluyente de semen. -- 6.3.2 Citrato de sodio. -- 7. Momento adecuado para la inseminación artificial. -- 7.1 Método de la inseminación artificial. -- 7.1.1 Técnica de inseminación. -- 8. Metodología. -- 8.1 Ubicación de la finca. -- 8.2 Ubicación geográfica. -- 8.3 Población y muestra. -- 8.4 Materiales e instrumentos. -- 8.5 Diseño metodológico. -- 8.5.1 Tipo de investigación. -- 8.5.2 Preparación de diferentes diluyentes. -- 8.5.3 Evaluación macroscópica y microscópica del semen para determinar la vitalidad y viabilidad del eyaculado. -- 8.5.4 Concentración espermática. -- 8.5.5 Dilución y conservación. -- 9. Análisis estadístico. -- 9.1 Resultado y análisis. -- 9.1.1 Interpretación estadística. -- 10. Interpretación grafica de los datos obtenidos. -- 11. Discusión de resultados. -- 11.1 Relación beneficio – costo. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. | johann.ruiz@campusucc.edu.co | carlos.saez@campusucc.edu.co
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoção de 17α-Etinilestradiol de uma Água Residual Urbana Tratada através da adição de Ácido Peracético النص الكامل
2018
Semedo, Flávia Alexandra Estevam | Rosa, Rita | Noronha, João
O EE2 é uma hormona sintética utilizada na produção de contracetivos orais femininos e é uma das principais substâncias que contribuem para a atividade estrogénica detetada em águas residuais e consequentemente principal origem de EE2 em águas superficiais. Uma vez que os sistemas convencionais de tratamento de água residual não foram dimensionados para remover este tipo de compostos, a comunidade científica tem procurado alternativas de tratamento e, ou tratamentos complementares para evitar que estas substâncias sejam descarregadas no ambiente, nomeadamente a adoção de tratamentos terciários. Os sistemas de tratamento onde as eficiências de remoção destes compostos são maiores incluem tratamentos multi-barreira (incluindo a adoção de membranas) e oxidações avançadas, nomeadamente a adição de cloro, ozono e fenton. Apesar das eficientes remoções de EE2 verificadas com oxidantes, nomeadamente com o cloro, e embora, em Portugal, seja um dos compostos mais utilizados na etapa de desinfeção de água residual, esta adoção poderá não ser segura devido à possível formação de trihalometanos (compostos cancerígenos), aquando da adição de cloro na presença de matéria orgânica. Assim, este trabalho pretendeu estudar a adição de um oxidante diferente que, não sendo comum a sua utilização em água residual, existem estudos que demonstraram a sua capacidade de remoção do potencial estrogénico de uma água residual - Ácido Peracético (PAA). Foram, desta forma, realizados ensaios onde se testaram diferentes tempos de contacto e diferentes concentrações de PAA - 10, 15 e 20 minutos e 1, 5, 10 e 15 mg.L-1. As eficiências de remoção de EE2 obtidas variaram entre 0% e 100%, dependendo das dosagens de PAA e tempo de contacto utilizados. Os ensaios que apresentaram 100% de remoção, ocorreram com concentrações de PAA de 10 mg.L-1 e de 15 mg.L-1, para os tempos de contacto de 10 e 15 min, respetivamente. Complementarmente, a toxicidade do EE2 foi avaliada através de ensaios biológicos usando o peixe zebra (Danio rerio) como modelo biológico e determinando alguns biomarcadores de toxicidade (enzimas antioxidantes) e de desregulação endócrina (vitelogenina). Os resultados mostraram que entre os animais expostos ao EE2 e os animais expostos ao EE2+PAA não existiram diferenças significativas ao nível das enzimas antioxidantes (glutationa-s-transferase e catalase). Relativamente à análise dos níveis de vitelogenina, os resultados mostraram que quando se adicionou o PAA (EE2+PAA) ocorreu uma clara redução da estrogenicidade mostrando, por isso, a possível viabilidade do uso deste composto para remoção do EE2.
اظهر المزيد [+] اقل [-]