خيارات البحث
النتائج 1 - 9 من 9
Productividad del agua en cultivos hortícolas النص الكامل
2017
Retamal Farías, Pablo
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo | La presente revisión bibliográfica corresponde al estudio de la productividad del agua en diferentes cultivos hortícolas a nivel nacional como mundial. Para la elección de estas principales hortalizas se consideró la superficie cultivada y consumo esto a nivel mundial y nacional, donde los resultados mostraron que el tomate es el que lidera la superficie cultivada tanto a nivel nacional como internacional seguido de la cebolla y por último la lechuga se une a nivel nacional. Las variables estudiadas demostraron un aumento en la productividad del agua, algunos cultivos reaccionan mejor al empleo eficiente como a diferentes manejos agronómico, también al pasar el tiempo se hace más común el uso de grandes tecnología (riego tecnificado, uso de invernadero). Se encontró una disminución importante en el recurso agua lo cual obliga a maximizar su uso y para afrontar estos problemas es necesario que cada productor lleve una trazabilidad, en Holanda es en unos de los países que más se ha desarrollado la tecnología para alcanzar una mayor eficiencia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distribución de agua y aire en sustratos de origen orgánico
2001
Gallardo, C. | Valenzuela, O.R. | Alorda, M.D.
Nutrição nitrogenada na cultura do pimentão fertirrigado, em função de tensões de água no solo.
2019
SANTOS, Helane Cristina Aguiar | LIMA JÚNIOR, Joaquim Alves de | SILVA, André Luiz Pereira da
Ministério da Educação e Universidade Federal da Amazônia | Em vista da carência de informações técnicas sobre a lâmina de água e adubação com nitrogênio via fertirrigação em cultivo protegido e análise econômica em cultivo de pimentão, este trabalho espera fornecer ao produtor dados de manejo para esta produção na região norte do Brasil. O experimento foi conduzido em casa de vegetação na fazenda experimental de Igarapé Açu, UFRA. O híbrido utilizado foi o DAHRA RX no espaçamento 1,0 m por 0,50 m, utilizando o delineamento experimental de blocos casualizados em esquema fatorial 5x4, com três repetições. Os tratamentos foram constituídos por cinco tensões de água no solo (15, 25, 35, 45 e 65 kPa) como indicativo do momento de irrigar e por quatro doses de nitrogênio (0, 135, 265 e 395 kg ha"1). As características avaliadas foram: altura de plantas, massa fresca da parte aérea, massa seca da parte aérea, número de frutos, comprimento do fruto, diâmetro do fruto, massa fresca do fruto, índice SPAD, produtividade, eficiência no uso da água, eficiência no uso de nitrogênio e potencial hídrico antemanhã. Houve interação entre os fatores tensão de água no solo e doses de nitrogênio apenas para eficiência no uso de nitrogênio, obtendo melhor índice na combinação 15 kPa de água no solo e 135 kg ha"1 de nitrogênio. Para a altura de plantas, massa fresca e massa seca da parte aérea diferença significativa apenas para as doses de nitrogênio. Massa seca total de frutos por planta, número total de frutos, comprimento e diâmetro de frutos apresentaram diferença significativa apenas para as tensões de água no solo. Massa fresca total de frutos por planta, produtividade total por planta, eficiência no uso da água e potencial hídrico antemanhã apresentaram diferença significativa para as tensões de água no solo e doses de nitrogênio. Os teores de nitrogênio nas folhas de pimentão encontraram-se dentro da faixa adequada para a cultura, com exceção a terceira colheita, em que os tratamentos com as maiores tensões de água no solo apresentaram valores inferiores aos adequados. A análise econômica demonstrou que os custos variáveis tiveram maior participação nos custos totais, destacando-se a mão-de-obra. O lucro máximo encontrado no cultivo realizado foi de R$ 130.903,80, em combinação 15 kPa de água no solo e 265 kg ha"1 de nitrogênio. À frente das condições em que este trabalho foi desenvolvido e dos resultados obtidos nas variáveis avaliadas para a cultura do pimentão em ambiente protegido constatou-se um bom rendimento produtivo e econômico na tensão 15 kPa de água no solo e dose de 265 kg ha"1 de nitrogênio. | Considering lhe lack of technical information on lhe water blade and fertilization with nitrogen via fertigation in protected cultivation and economic analysis that provides lhe producer with management data for the production of sweet pepper in the northern region of Brazil, with this, this work hopes to contributo this knowledge to the producers, producing information and technologies for the society. The experiment was conducted in a greenhouse at the experimental farm of Igarapé Açu, UFRA. The hybrid used was DAHRA RX in spacing 1.0 m by 0.50 m, using the experimental design of blocks organized in a 5x4 factorial scheme, with three replicates. The treatments was made of five soil water tensions (15, 25, 35, 45 and 65 kPa) as indicativo of the moment of irrigation and by four nitrogen doses (0, 135, 265 and 395 kg ha"1). The evaluated characteristics were: plant height, fresh shoot mass, shoot dry mass, number of fruits, fruit length, fruit diameter, fresh fruit mass, SPAD index, productivity, water use efficiency, nitrogen use efficiency and hydric potential. There was interaction between soil water tension factors and nitrogen doses for only for nitrogen efficiency, obtaining a better index of the combination of 15 kPa of water in the soil and 135 kg ha'1 de nitrogen. The leveis of nitrogen in the bell pepper leaves were within the range suitable for the crop, with the exception of the third harvest, in which the treatments with the highest soil water tensions presented lower values than the adequate ones. The economic analysis showed us that variable costs had greater participation in total costs, especially the labor force. The maximum profit found in the cultivation was R $ 130,903.80, in combination of 15 kPa of water in the soil and 265 kg ha-1 of nitrogen. At the front of the conditions in which this work was developed and the results obtained in the evaluated variables for the culture of the pepper in a protected environment, a good productive and economic yield was verified in the tension 15 kPa of water in the soil and dose of 265 kg ha'1 of nitrogen.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Productivity, willingness to pay and technical efficiency in the use of water: the intensive horticulture in Murcia [Spain] | Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del agua: la horticultura intensiva de la Región de Murcia
2007
Colino Sueiras, J. | Martínez Paz, J.M., Universidad de Murcia (España). Facultad de Economía y Empresa
Este trabajo presenta los resultados derivados de un estudio sobre eficiencia y productividad del agua en la horticultura intensiva litoral del sureste español. Tras la caracterización de esta actividad productiva, se analizan 230 encuestas directas a horticultores y 50 entrevistas a técnicos agrarios realizadas en la campaña 2004/05, calculando la productividad aparente y los precios de nivelación y cierre para los cultivos más característicos. Seguidamente se estima la disposición al pago por el agua de los horticultores, la cual muestra una relación positiva con los niveles de eficiencia técnica previamente estimados para este sistema productivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Causas, consecuencias y alternativas para el problema del agua no potable en la horticultura de La Plata (Buenos Aires) النص الكامل
2015
García, Matías
Diversos estudios demuestran que el agua utilizada tanto para producción como para consumo humano en el área hortícola de La Plata no es potable. En este marco, y con el propósito de visibilizar las condiciones de vida de quienes allí trabajan y viven, es objetivo del trabajo determinar el tipo de la contaminación del agua, identificar los causales particulares del mismo, y evaluar alternativas al mismo. Se demuestra que el problema se origina en cuestiones estructurales al sistema productivo, resultando más un problema político que tecnológico. | Studies show that water used for production and for human consumption in the horticultural area of La Plata is not drinkable. In this context, and in order to make visible the lives of those who work and live there, the aim is to determine the type of water pollution, identify particular causes of it, and evaluate alternatives. We show that the problem stems from structural issues to the productive system, being more a political problem than technological. | Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecología | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Construcción del objeto de estudio calidad microbiológica del agua usada en horticultura en el departamento Libertador General San Martín, Chaco النص الكامل
2020
Arzú, Oscar Ricardo | Boehringer, Silvia Irene | D'Andrea, Ana María
La contaminación de los cuerpos naturales de agua subterránea en los sistemas productivos agropecuarios es una problemática que se presenta en la actualidad, principalmente en los países en vías de desarrollo, debido a que los desechos domésticos e industriales se vierten a estos ecosistemas acuáticos sin tratamiento previo o pobremente tratados y a la incorporación de microorganismos contaminantes. Para determinar la calidad microbiológica de los ecosistemas acuáticos, se utilizan las bacterias denominadas indicadoras. Entre las más utilizadas se encuentran los coliformes totales y de origen fecal o termotolerantes. En las zonas rurales, los establecimientos familiares cuentan únicamente con perforaciones para el abastecimiento de agua subterránea, para fines agrícolas ganaderos y para consumo humano. El agua extraída no se somete a procesos de potabilización ni a monitoreos sistemáticos de su calidad sanitaria. Los objetivos de este estudio fueron establecer la presencia de tales indicadores, en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua utilizada para consumo humano y riego en establecimientos familiares de producción hortícola localizados en el Departamento Libertador General San Martín en la Provincia del Chaco. Se realizaron análisis bacteriológicos para detectar la presencia de bacterias indicadoras del grupo coliformes y coliformes fecales (Escherichia coli) como causal de contaminación en fuentes de aguas subterráneas a partir de perforaciones. En el 67 % de las muestras analizadas (n = 21) se detectó la presencia de coliformes en un Número Más Probable (NMP) mayor al límite exigible por la reglamentación nacional para el agua de consumo humano y una muy baja densidad de coliformes de origen fecal, solo el 14 % del total de muestras positivas a coliformes. El 33 % restante de las muestras resultaron aptas para el consumo humano. Además, los resultados indican que un 71 % de las siete perforaciones estudiadas proveen agua con por lo menos un indicador que supera los parámetros exigibles para el consumo humano y dos de ellas, un 29 % resultaron con agua apta. De acuerdo a lo normatizado en el Código Alimentario Argentino en función de las exigencias de admisibilidad para el agua potable, los resultados obtenidos en las chacras de los pequeños productores frutihortícolas, demuestran ineptitud del agua para el consumo humano en un porcentaje significativo. Se construyó el objeto de investigación que dió origen a los componentes constitutivos de la matriz de datos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Balance de nutrientes como indicador del manejo sustentable del suelo y el agua en la producción hortícola a campo de la provincia de Buenos Aires, Argentina | Nutrients balance as indicator of sustainable management of soil and water in field horticulture in Buenos Aires province, Argentina النص الكامل
2011
Abbona, Esteban Andrés | Sarandón, Santiago Javier | Vázquez, Mabel Elena
El balance de nutrientes puede ser un indicador apropiado para identificar posibles problemas ambientales relacionados a los recursos naturales agua y suelo. Se analizó el balance de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio de la producción hortícola a campo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó un balance simplificado de nutrientes en 134 partidos de la provincia para 19 cultivos, agrupados en cuatro grupos. La mayor extracción de nutrientes correspondió a potasio, seguido de nitrógeno y, en menor medida a fósforo y calcio. El balance total de nutrientes dio positivo para nitrógeno, fósforo y calcio y negativo para potasio. Estos resultados señalan el potencial riesgo de contaminación de los acuíferos por exceso de nitrógeno y una disminución del “stock” de potasio en algunos suelos de la provincia. Resulta necesario profundizar estos análisis y emplearlos como instrumento para el desarrollo de políticas que tiendan al desarrollo de una agricultura sustentable. | The nutrients balance may be an useful indicator to identify potential environmental problems relating to natural resources as water and soil. The balance of nitrogen, phosphorus, potassium and calcium in field horticulture in the province of Buenos Aires, Argentina, were analyzed. A simplified nutrients balance in 134 districts in the province for 19 crops, grouped into four groups was made. The major extraction of nutrients accounted for potassium, followed by nitrogen and, to a lesser extent phosphorus, and calcium. The total nutrients balance was positive for nitrogen, phosphorus and calcium and negative for potassium. These findings suggest the potential risk of contamination of aquifers by excessive nitrogen and a decrease in the stock of potassium in some soils of the province. It is necessary to deepen these kind of analysis and use them as an instrument for develop sustainable agriculture policies. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la eficiencia del uso del agua y el riesgo de contaminación por agroquímicos en producciones hortícolas periurbanas del norte de Córdoba النص الكامل
2019
Bracamonte, Enzo Ricardo | Angulo, Eduardo | Reyna, María V. | Marchetti, María
Ponencia presentada en VII Congreso Bianual PROIMCA (Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica) y V Congreso Bianual PRODECA (Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua). Rafaela, Santa Fe, Argentina, 7 al 9 de Agosto de 2019. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia en el uso del agua mediante indicadores ambientales y el riego de contaminación por agroquímicos utilizados en sistemas con y sin cobertura en producciones agrícolas periurbanas del cinturón norte de Córdoba. Para evaluar la eficiencia de riego en las producciones de vid, hortalizas de hoja, duraznero y papa se realizó utilizando el Marco de Evaluación MESMIS en el periodo 2017/18. Para evaluar el riesgo de contaminación por agroquímicos se utilizó los indicadores propuestos por el software AgroEcoIndex, considerándose los Sistema productivo 1 (S1): Riego por goteo, bajo cubierta y con utilización de plaguicidas (imidacloprid, carbendazim, zineb, lambdacialotrina y S-metolaclor); Sistema productivo 2 (S2): Riego por surco a campo, con utilización de plaguicidas y Sistema productivo 3 (S3): Riego por surco, cultivos a campo y sin utilización de plaguicidas. Los resultados obtenidos mediante el enfoque MESMIS mostraron que los cultivos vid, duraznero y hortalizas de hoja son ineficientes en el uso del agua de riego y alejado de un valor óptimo regional. Los cultivos duraznero y vid poseen valores mas bajos de sustentabilidad hídrica, mientras que el cultivo de papa, considerando el consumo de agua y las precipitaciones en el período evaluado, es muy ineficiente en el uso del agua disponible. Los cultivos hortícolas bajo cubierta, a campo con y sin uso de plaguicidas no poseen riesgos de contaminación por nitrógeno y fosforo. Los cultivos hortícolas de hoja bajo cubierta con riego selectivo poseen menor riesgo de contaminación por plaguicidas, mayor consumo de energía total y menor ingreso por unidad de energía utilizada en relación a las producciones a campo. La metodología basada en el uso de indicadores permitió obtener información confiable para valorar las prácticas de manejo del agua en producciones periurbanas de Córdoba. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Nuevos sistemas de alta producción de cítricos bajo malla. Componente 1. Modificación del ambiente climático y evaluación de la dinámica del agua, nutrientes y parámetros fisiológicos. النص الكامل
2024
Otero, Alvaro | Machado, Delia | Manzi, Matías | Di Lorenzi, Andrés | Rivas, Fernando
ACTIVIDAD: Componente 1. Modificación del ambiente climático y evaluación de la dinámica del agua, nutrientes y parámetros fisiológicos. APARTADO: Ambiente y Fisiología del Cultivo. Objetivo. Evaluar los cambios ambientales (micrometeorológicos) en las condiciones de producción bajo mallas y cuantificar algunas variables de la dinámica del agua y funciones fisiológicas de los árboles. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
اظهر المزيد [+] اقل [-]