خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 29
Guía para la captación de agua de niebla النص الكامل
2022
Rivera Rivera, Alfonso Antonio
La elaboración de un captador de agua de niebla posee un alto impacto en la agroecología siendo sostenible y sustentable con el medio ambiente, ya que genera una reducción en el impacto ambiental al realizarse una reutilización del recurso hídrico del ambiente. El Salvador posee sitios en los cuales se genera niebla debido a sus características climáticas, estas pueden ser aprovechadas para instalar atrapanieblas y obtener el recurso agua y de esta manera apoyar a la población salvadoreña. El desarrollo de una guía para la elaboración de un captador de agua de niebla es de suma importancia porque además de generar el ingreso del recurso hídrico a la población salvadoreña, también puede ser utilizado con diferentes propósitos como lo es el riego en la agricultura. Para ello se ha de conocer las características y el funcionamiento de un captador, así también como los materiales necesarios para su construcción. A lo largo del tiempo se han realizado diferentes investigaciones en el mundo sobre los captadores, los cuales tienen resultados muy favorables, por ello se realiza una comparativa de los sitios del mundo con sitios de El Salvador que poseen características similares para así obtener una respuesta sobre la viabilidad de un captador en el país. Palabras clave: Atrapaniebla, recurso hídrico, agroecología
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de potencial solar para bombeo de agua en el Bramadero municipio de Condega النص الكامل
2020
Tercero López, Ana Celia
Se evaluó el potencial del recurso solar en la comunidad del Bramadero Condega, analizando datos registrados durante el periodo de 22 días en los meses de diciembre 2019 y enero 2020 en un punto ubicado en Finca Linda vista que se encuentra a más de 1000 msnm, comparados con base de datos de PVGIS a través de pruebas de normalidad y correlación de Pearson en el programa IBM SPSS para conocer la relación de los elementos determinantes del clima como Temperatura, Irradiación, Velocidad del Viento, Presión y Humedad. Donde se determinó que algunas variables como temperatura y velocidad del viento no influyen en irradiación de la zona, pero si se encuentran factores determinantes como la altura y nubosidad, concluyendo que se encuentra bajo el dominio climático de la zona montañosa norte, variante durante las diferentes épocas del año, con una temperatura media de 17°C, Velocidad media del viento de 3m/s, Presión media de 88.06 Kpa, una humedad media del 75% y una irradiación solar media de 160 W/m2, Esta irradiación puede ser aprovechada a través de sistemas Fotovoltaicos, por tanto, se realizó dimensionado de sistema de bombeo solar para cubrir la demanda en el área de lavado de café en Finca Linda Vista El Bramadero Condega.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua para consumo humano en 6 pozos de la comunidad Los Jobos-Estelí النص الكامل
2023
Gutiérrez Castellón, Alisson Dayana María | Arauz, Brandon José | Peña Gutiérrez, Esaú Rafael
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la calidad del agua para consumo humano en 6 pozos de la comunidad Los Jobos-Estelí, para tal fin se realizó una investigación de enfoque mixto. Para la recolección de información se revisaron documentos de investigaciones realizados sobre el tema de interés, se visitó el área de estudio con el fin de reconocer las fuentes con las que se cuenta, se aplicó entrevistas a informantes claves para la caracterización ambiental y sus posibles problemas, y encuestas dirigidas a una muestra de la totalidad de viviendas. Las 6 muestras de los pozos se obtuvieron en el mes de noviembre, además se realizaron análisis in situ y en laboratorio con ayuda de ENACAL, los parámetros físicos, químicos y biológicos fueron comparados con las normas CAPRE y NTON 05-007-98 las cuales son las normas de mayor fiabilidad en el tema. Según el estándar de calidad de las normas en cuanto a los resultados de los análisis, 5 de los 6 pozos son aptos para el consumo humano, ya que están dentro de los límites aceptables y cuentan con los minerales suficientes. El pozo numero 6 (Cándida Rizo) no cuenta con la calidad necesaria según lo estimado en ambas normas, los parámetros destacados son, conductividad eléctrica (2,547 μs/cm), dureza (500.44 mg/l), nitritos (0.25 mg/l) y coliformes fecales (DPC). Se recomienda a la población de la comunidad e instituciones (MINSA, ENACAL y ANA) indagar sobre la calidad del agua antes de calificarla como potable en cualquier fuente de agua con características desconocidas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de la tierra y calidad del agua superficial en la cuenca periurbana rio Platanitos, Guatemala. النص الكامل
2014
Vanegas Chacón, Eddi Alejandro
Se presenta la variación espacial y temporal de parámetros de la calidad del agua y determina la influencia del uso de la tierra sobre la misma, en cauce del río Platanitos, Guatemala. El uso de las herramientas de información geográfica de la tierra y monitoreo de la calidad física, química y bacteriológica del agua superficial del río en la parte alta, media y baja de la cuenca en el mes de abril, para la época seca, y en el mes de septiembre, para la época lluviosa, en los años 2012 y 2013.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de un sistema de riego para el constante Suministro de agua para las gramas del RUPAP. النص الكامل
2015
García, William | Jirón Reynoza, Denis
Presenta el diseño de un sistema de riego para el constante suministro de agua en el área verde de interés en el Recinto Universitario Pedro Aráuz Palacios. Evalúa caudal que circularía por el sistema de riego utilizando la bomba ya instalada. Selecciona y diseña la red de distribución a utilizar en las pérdidas por fricción. Establece los sistemas de riego. Determina costos de materiales y mano de obra en la implementación del sistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de los Sistemas de captación de agua de lluvia en el casco urbano de Matagalpa, 2013 النص الكامل
2014
Palacios Hernandez, Geryll de Jesus | Vasquez Otero, Yorlin Joel
El presente estudio realizado en el casco urbano del municipio de Matagalpa, con el objetivo de evaluar el sistema de captación de agua de lluvia e identificar el manejo, tratamiento del agua y la participación de la población en la captación de agua de lluvia. La investigación se justifica por su interés social y su gran relevancia en la población de Matagalpa. Metodológicamente el tipo de estudio es descriptivo-correlacional-explorativo y de corte transversal. La población total está conformada por 84 barrios de la cual se tomó una muestra representativa de 10 barrios. Esta selección se hizo a través del muestreo por conveniencia tomando los siguientes barrios: Sadrach Zeledón, Palo Alto, Carlos Roques, Lucidia Mantilla nº 2, El Tule, El Calvario, Francisco Moreno Nº 3, Sabadell, ADIC Venancia y Quebrada Honda, con un total de 100 encuestas distribuyendo en cada uno de estos barrios de acuerdo al número de vivienda. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que la población ejerce la actividad de captar agua de lluvia, pero que no le brindan el uso y manejo adecuado. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 15
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del funcionamiento de filtros de biocarbón/arcilla en la potabilización del agua, mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos. النص الكامل
2018
Escobar Ponce, Juan Francisco | Rodríguez Meza, Verónica Sarahí
Se realizó una evaluación de la capacidad de retención de contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos de los filtros de biocarbón/arcilla elaborados por la cooperativa Juventud Rural de R.L. dándoles uso durante un periodo de seis meses, introduciéndoles cuatro litros diarios a cada filtro con agua destinada para consumo humano, proveniente de los municipios de Ilobasco y San Salvador, de los departamentos de Cabañas y San Salvador, respectivamente. Se tomaron muestras de agua cruda y filtrada cada 15 días. Las muestras colectadas fueron transportadas al Centro de Investigación y Desarrollo del Centro de Formación Integral de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (CFI-ANDA), donde se realizaron determinaciones microbiológicas analizando Coliformes Totales, Escherichia Coli (E. coli) y Pseudomona aeruginosa (P. aeruginosa), para lo cual se tomaron cuatro muestras de 100 ml de agua tratada, dos muestras por filtro, y dos muestras de 100 ml de agua cruda, obteniendo resultados en Número Más Probable de bacterias; en cuanto a parámetros fisicoquímicos se llevaron las muestras al Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador y se analizaron los siguientes parámetros: turbidez en unidades nefelométricas (NTU), a través del método nefelométrico, así mismo, se analizaron los metales pesados Hierro (Fe), Arsénico (As) y Plomo (Pb), utilizando el método de Absorción Atómica y el Manganeso (Mn) por el método colorimétrico, los cuales expresaron los datos en mg/L, para estas determinaciones se tomaron dos muestras de 500 ml cada una de agua tratada, una por filtro y una muestra de 500 ml de agua cruda. Los resultados obtenidos de los análisis fueron comparados con la Norma Salvadoreña Obligatoria de Agua Potable NSO 13.07.01:08, para verificar si los filtros tienen la capacidad necesaria de remoción de agentes contaminantes para brindar agua de calidad, apta para consumo humano; el promedio de remoción más alto de metales fue el de plomo, llegando hasta un 99.91%, en cuanto al parámetro físico de turbidez el porcentaje de remoción fue de 98.77%; el mejor resultado de remoción microbiológica se obtuvo para E. coli, llegando a un promedio final de 95.49%. Palabras clave: Agua cruda, tratada, filtros, muestreo, parámetros físicos, químicos y microbiológicos, Coliformes Totales, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fachadas Hidratadas. Prologar la vida del agua refrigerando edificios mediante paneles de enfriamiento evaporativo en fachada. La ETSIDI como ejemplo النص الكامل
2024
Melcón Mediavilla, Rodrigo | Olivieri, Francesca
La creciente preocupación por el calentamiento global y el cambio climático ha llevado a la búsqueda de soluciones arquitectónicas que puedan reducir el impacto ambiental. Entre estas, las fachadas de enfriamiento evaporativo presentan una oportunidad prometedora para reducir las temperaturas en entornos urbanos. Este proyecto se motiva por la necesidad de desarrollar tecnologías que contrarresten el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad en la Península Ibérica, factores que contribuyen a la desertificación. La evapotranspiración es el proceso por el cual el agua se transfiere de la tierra a la atmósfera mediante la evaporación y la transpiración de las plantas. En este contexto, se explora cómo este fenómeno natural puede ser aprovechado para el enfriamiento de edificios mediante la evaporación del agua contenida en las fachadas. Históricamente, el enfriamiento evaporativo ha sido utilizado en diversas culturas, y hoy en día, su aplicación en la arquitectura moderna se ve limitada por la falta de investigación y desarrollo tecnológico. El estudio examina varios modelos construidos de fachadas de enfriamiento evaporativo, destacando sus beneficios y limitaciones. Se analizan proyectos como el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, donde se utilizan materiales innovadores como la hidrocerámica. Estos materiales, aunque efectivos en la teoría, presentan desafíos en su implementación práctica debido a su complejidad y costo. El nuevo diseño propuesto busca simplificar estos sistemas, haciéndolos más viables económicamente y fáciles de producir en masa. El agua es un recurso crucial en el enfriamiento evaporativo, y su gestión eficiente es fundamental para el éxito de estas fachadas. Se discuten soluciones como el uso de aguas grises, que pueden ser recicladas y reutilizadas en el proceso de enfriamiento, reduciendo así la demanda de agua potable. La eficiencia en el uso del agua no solo mejora la sostenibilidad del sistema, sino que también disminuye los costos operativos a largo plazo. La ETSIDI se ubica en una de las zonas más afectadas por el fenómeno de la isla de calor en Madrid, con diferencias térmicas significativas entre el centro urbano y la periferia. Este estudio de caso analiza cómo la implementación de fachadas de enfriamiento evaporativo podría mejorar el confort térmico y la eficiencia energética del edificio. La simulación de este sistema en la ETSIDI muestra una reducción considerable de la temperatura ambiente, lo que podría traducirse en un menor consumo de energía para climatización y un entorno más confortable para los ocupantes. El trabajo concluye que las fachadas de enfriamiento evaporativo tienen un gran potencial para combatir el calentamiento urbano y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Sin embargo, para su implementación efectiva, es necesario continuar investigando y desarrollando tecnologías que optimicen su funcionamiento y reduzcan sus costos. La divulgación y la visibilidad de estas soluciones son cruciales para que se adopten ampliamente en el futuro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de carbono y su equivalente de CO2 en columna de agua, sedimentos y suelo en el Lago de Coatepeque, El Salvador النص الكامل
2022
Amaya Monterrosa, Oscar Armando
Con el objetivo de evaluar la dinámica espacial y temporal de carbono y su concentración equivalente de CO2 en ecosistemas acuáticos, se busca conocer indicadores del cambio climático a nivel local y peligros asociados a lagos volcánicos. La investigación se llevó a cabo desde octubre 2020 a junio 2021, en el Lago de Coatepeque, ubicado en los municipios de Santa Ana, El Congo e Izalco, entre las latitudes 13°50'07,0"N - 13°53'30,6"N, y longitudes 89°34'30,1"O - 89°31'22,9"O, altitud de 745 msnm y superficie de 25.3 km². Se evaluó la reserva de carbono en agua, sedimento depositado y suelo para generar la línea base de carbono total del Lago de Coatepeque como un dato de referencia para futuras investigaciones sobre tendencias de carbono. Se recolectaron 216 muestras para análisis de carbono, 61 fueron de agua, 56 de sedimentos depositados a 15 m de profundidad y 86 de suelo extraídos de la ribera del lago; se midieron parámetros de temperatura, pH, conductividad y transparencia en el espejo de agua. Los datos se analizaron en el programa RStudio versión 3.6.0 mediante análisis de varianza para identificar diferencias entre meses, profundidades en estratos del lago y mediante correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre el carbono total con las variables fisicoquímicas. Se utilizó el método estadístico de análisis de varianza de un factor, para contrastar los valores de carbono total entre grupos agua, sedimentos y suelo. La mayor concentración de carbono total en agua fue de 61,61 ppm (mg L-1), la concentración de carbono total fue homogénea en las 3 profundidades muestreadas (1, 10 y 20 metros). No se encontró diferencia significativa en la concentración de carbono en sedimentos superficiales depositados a 15 m de profundidad con muestras de suelos recolectadas en la cuenca. El contenido de carbono en agua del Lago de Coatepeque fue de 110000,00 MgC, correspondiéndole una concentración de dióxido de carbono equivalente de 400000,00 MgCO2-eq en todo el cuerpo de agua. El carbono almacenado en suelo de la rivera del lago fue de 395,84 MgC ha-1 con una concentración equivalente de dióxido de carbono de 1452,73 MgCO2-eq ha-1. En sedimento el carbono almacenado fue 191,00 MgC ha-1 con concentración equivalente de dióxido de carbono de 700,97 MgCO2-eq ha-1. El total de carbono almacenado (agua+sedimento +suelo) en la cuenca del Lago de Coatepeque fue de 4156802,00 MgC y su concentración de dióxido de carbono equivalente de 15251763,34 MgCO2-eq (0.015252 GtCO2-eq). Las concentraciones de carbono obtenidas en este estudio, son inferiores a los encontrados en otros lagos volcánicos donde han ocurrido erupciones límnicas, por lo que es poco probable que esto suceda en el Lago de Coatepeque. Palabras clave: Carbono total, Lago de Coatepeque, CO2-eq, lagos volcánicos, erupciones límnicas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Generación de tecnologías para el manejo sostenible del agua, caso de estudio Estación experimental para el estudio del trópico seco “El Limón” النص الكامل
2022
Siles Bucardo, Seyling Alejandra | Aráuz Vargas, Rosa Melania | Castro Rodríguez, Priscila Gizelle
En este estudio se da a conocer la propuesta de un sistema de captación, distribución y almacenamiento de aguas pluviales mediante bombeo solar fotovoltaico para riego en la estación experimental “El Limón”. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo simple, retro-prospectivo de corte transversal. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron, la entrevista a docentes investigadores de la estación, además de una guía de observación para obtener datos visibles del estado actual de la captación de agua. Se utilizó una plantilla en Excel que contiene todos los algoritmos de cálculo, en el diseño de la propuesta de captación y almacenamiento de agua se utilizó el software de diseño AutoCAD y Sketchup. Los resultados obtenidos demuestran que la estación cuenta con diversas fuentes de abastecimiento y es utilizada principalmente para el consumo humano, consumo de ganado menor, mayor y para riego de cultivo de granos básicos y forraje, usando riego por aspersión e inundación. Gran parte de las tuberías que forman parte del sistema de captación se encuentran en mal estado, el volumen de almacenamiento neto para un área de 548.57m2 de captación debe ser de 320.19m3, lo que se consigue con una pila de almacenamiento de 11m x 10m x 3m, obteniendo un total de 330m3. El tamaño del sistema fotovoltaico resultante es de 700 W y una bomba de 0.75HP. Se concluyó que la necesidad principal del lugar es abastecer los cultivos ya que son parte fundamental para mantener el atractivo de la estación experimental, el sistema de recolección de las aguas de lluvias actual ubicado en el edificio principal de la estación experimental es deficiente, por ende, contempla el reemplazo total del sistema de captación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]