خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 13
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO EN EL ECOSISTEMA RÍO AGUA PRIETA, SONORA, MÉXICO النص الكامل
2013
Villalba Atondo, Arturo Israel | del Castillo Alarcón, José María | Gómez Álvarez, Agustín | Pérez Villalba, Ana María | Nubes Ortiz, Gerardina | Salcido Esquer, Aimé
El estudio consistió en evaluar la contaminación en el Río Agua Prieta, Sonora, México, desde un punto previo a su unión con las descargas de las lagunas de oxidación de la ciudad de Agua Prieta, de la empresa Alstyle y de la Central Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, hasta los suelos de las parcelas forrajeras irrigadas con su agua, mismos que se encuentran aguas abajo de dichas descargas. Para tal efecto, se colectaron cinco muestras de agua y tres de suelo. Los parámetros estudiados fueron temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto, arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc, cromo, níquel, cianuro, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, los cuales se cuantificaron con base a metodologías recomendadas por instituciones y las normas oficiales mexicanas. Se observa que las aguas del Río Agua Prieta, proveniente de la ciudad están contaminando el ecosistema con sales minerales disueltas y níquel. La descarga de la empresa Alstyle contamina el medio por sales minerales y níquel. La descarga correspondiente a la Termoeléctrica contamina moderadamente el ambiente con sales, arsénico, cadmio y níquel. El agua de descarga de las lagunas de oxidación contamina el ecosistema con cadmio y níquel.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Bioindicadores en determinacion de la calidad del agua.
1993
Guerrero Padilla A.M.
Remoción de Arsénico y Plomo del agua utilizando minerales adsorbentes النص الكامل
2013
Cruz Arteaga, Lirian Susana | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Ríos, Héctor | Ogaz, Alfredo | Flores Hernández, Eduardo Arón
"Métales tóxicos como el Plomo, Cobre, Cadmio, Mercurio, Arsénico, Zinc, entre otros han tomado gran importancia, ya que la aportación antropogénica supera a la aportada por los ciclos biológicos y que manifiestan diversas propiedades tóxicas a los diferentes niveles de la cadena trófica (Alfaro, 1993). Las fuentes de los metales que pueden encontrarse en trabajos de tratamiento de aguas pueden considerarse de cinco tipos: aguas residuales industriales, domésticas, efluentes de escurrimiento, procedentes de la atmósfera y litosfera, de estos los industriales y domésticos probablemente son los más importantes de origen antropogénico (Lester, 1987). Los métodos convencionales para el tratamiento de aguas residuales con metales que incluyen: precipitación, oxidación, reducción, intercambio iónico, filtración, tratamiento electroquímico, tecnologías de membrana y recuperación por evaporación. Estos procesos no son excluyentes y pueden involucrar fenómenos fisicoquímicos y biológicos (Yousuf et al., 2001). Sin embargo resultan costosos e ineficientes, especialmente cuando la concentración de los metales es muy baja (Cheng et al., 2002). En este trabajo se evaluó el efecto que tiene la zeolita y otros materiales sobre su capacidad de retención de Arsénico y Plomo en columna. El presente trabajo se realizó en el laboratorio de suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Se encuentra ubicado en Carretera a Santa Fe y Periférico C.p. 27059 Torreón Coahuila. Se evaluaron 4 tratamientos los cuales fueron los siguientes: Zeolita Natural, Zeolita acondicionada con Cloruro Férrico (FeCl3), Agrobonos y H.R. (Ruminal Health). Los principales resultados obtenidos en el desarrollo del presente trabajo de investigación fueron: el mejor tratamiento para adsorber Arsénico del agua fue la zeolita acondicionada con cloruro férrico disminuyendo un 67.6 % de la concentración de Arsénico del agua estando arriba de la NOM-127- SSA1-1994 (0.025 mg/L)y de la EPA (0.010 mg/L). El tratamiento H.R. (Ruminal Health). Disminuyo el 90 % de la concentración inicial de plomo en el agua estando cerca en promedio a los límites máximos permisibles de la NOM-127- SSA1-1994(0.01)y la EPA (0.015mg/L)"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elementos químicos en la vegetación de la planta de tratamiento de agua residual de la UAAAN النص الكامل
2017
Mazariegos Robles, Dulce Olivia | Peña Cervantes, Edmundo | López Cervantes, Rubén | Hernández Torres, Idalia María
"El objetivo del presente trabajo de observación, fue determinar la concentración de algunos elementos químicos, en las distintas especies vegetales utilizadas en la planta tratadora de aguas residuales (PTAR), para la depuración de las aguas residuales, así como analizar su eficiencia en la remoción de metales pesados. En la PTAR de la UAAAN, se establecieron seis sitios de muestreo y se colectaron muestras de aguas residuales (AR), lodos residuales (LR) y de tejido vegetal de follaje (TV) de seis especies ya establecidas se les midieron; Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Potasio (K), Fierro ( Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Manganeso (Mn) y los elementos pesados como Plomo ( Pb) y Cromo (Cr). Se encontró que en los LR, TV los elementos dominantes fueron Ca, Mg, Na, K, Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cr. En las AR no se encontró Zn, Mn, Cr y para Fe, Cu y Pb los valores encontrados fueron menores de una parte por millón. Se concluye de las seis especies evaluadas, el carrizo y lirio acuático, son las que absorbieron la superior cantidad de nutrimentos y metales pesados, lo que se refleja en el contenido de biomasa"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de Arsénico y Mercurio en agua de consumo del cantón Rumiñahui por Espectrofotometría de Absorción Atómica النص الكامل
2015
Castelo Granizo, Miguel Angel | Gallegos González, Ramiro
El presente proyecto consistió en determinar la cantidad de arsénico y mercurio presente en el agua de consumo distribuida a la población del cantón Rumiñahui. Para ello la técnica instrumental escogida fue espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Para la preparación de los estándares y demás soluciones necesarias, se trabajó con el proceso indicado en el catálogo del sistema generador de hidruros MHS 15 del equipo Perkin Elmer AAnalyst 400 complementado con el Standard Methods. Previo a la cuantificación de arsénico y mercurio en las muestras de agua, se procedió a la validación de los métodos, preparando curvas de calibración con 5 concentraciones diferentes más un blanco en un tiempo establecido de 5 días. Posteriormente se realizó el análisis de los resultados obtenidos, estableciéndose que el método para terminación de arsénico se validó en un rango de 2,5 a 20 μg/L obteniéndose un límite de detección de 0,39 μg/L y un límite de cuantificación de 1,19 μg/L. Para el mercurio el límite de detección que se calculó es 0,14 μg/L y el de cuantificación 0,42 μg/L y el método se validó para un rango de 1 a 10 μg/L. El muestreo del agua se realizó por ocho semanas en todos y cada uno de los 16 tanques de almacenamiento que están distribuidos a lo largo de todo el cantón Rumiñahui y las lecturas tanto de arsénico como de mercurio fueron realizadas también de manera semanal. Además se realizó la lectura de muestras fortificadas con el objeto de determinar el porcentaje de recuperación el cual se encuentra dentro del rango de 95 a 105% tanto para el arsénico como para el mercurio. No se registraron niveles de arsénico o mercurio superiores al límite de detección en ninguna muestra, por lo que como resultado final del estudio se establece que las muestras de agua de consumo del cantón Rumiñahui poseen un nivel menor a 1,19 μg As/L y menor a 0,42 μg Hg/L
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la presencia de Al, Fe y Mn en el Sistema de Agua Potable de Zamorano النص الكامل
2012
Enríquez B., Lesly G. | Tenorio, Erika | Cortés, Victoria
Enríquez Balcázar, L.G. 2012. Evaluación de presencia de Al, Fe y Mn en el Sistema de Agua Potable Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 30 p. Las fuentes abastecedoras del sistema de agua potable de Zamorano tienen pH bajos y concentraciones elevadas de aluminio. Fuentes con pH ácidos ocasionan corrosión en las tuberías del sistema y favorecen la solubilidad de otros metales como el hierro (Fe) y el Manganeso (Mn). Los últimos cinco años Zamorano ha utilizado la alcalinización como mecanismo para regular el pH y reducir la solubilidad de los metales en el sistema. Se evaluó la presencia de Al, Fe, Mn y otros metales mediante métodos colorimétricos, absorción atómica y espectrofotometría de masas; se cuantificó la acidez, la alcalinidad y el pH en agua cruda y tratada. Se realizaron ensayos de dosificación con carbonato de sodio (Na2CO3) en agua cruda para determinar las dosis óptimas que eleven el pH a valores aceptados por la normativa internacional. Mediante pruebas estadísticas de registros (2007-2012) se compararon indicadores de calidad en las fuentes del sistema (Agua Amarilla y El Benque). Se evaluó la eficiencia del tratamiento actual en la regulación del pH y el control de los metales. Agua Amarilla presentó concentraciones más elevadas de metales y pH más bajo. Pese a que en el agua tratada se reportaron incrementos de pH y reducciones significativas en Al, las concentraciones aún sobrepasan los valores máximos permitidos por la legislación vigente. El Fe incrementó en la red de distribución significativamente (P=0.044) y el Mn fue constante (P=0.271). Las dosis de alcalinizante recomendadas para incrementar el pH son de hasta 46.75 mg/L (165 lb de Na2CO3/día) por lo que se recomendó buscar otras alternativas de tratamiento para la remoción de metales o la inclusión de fuentes alternas de agua para el campus. | 1.Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de los requerimientos de potabilización para un sistema de agua en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano النص الكامل
2013
De León B., Betzy Y. | Martínez B., Carmelo | Tenorio, Erika | Cortés, Victoria
Los suministros de agua para consumo deben garantizar la salud de quienes la consumen. Debido a esto se realizó un estudio para caracterizar las fuentes y evaluar los procesos necesarios para potabilizar el agua mezclada de dos nuevas fuentes en la Escuela Agrícola Panamericana: la microcuenca Santa Inés ubicada al sur del valle del Yeguare y las fuentes actuales de la Reserva Biológica Uyuca. Se realizaron análisis de la turbiedad, el color, el pH, el hierro, el aluminio y el manganeso en cada fuente y en la mezcla de ambas fuentes en una relación 50:50. Se evaluaron los procesos de aireación y precloración para la remoción de los metales y se realizaron ensayos de prueba de jarras con sulfato de aluminio Al2(SO4)3 para determinar la eficiencia en remoción de los metales, la turbiedad y el color en la mezcla. Se encontró que los procesos de aireación y precloración no son eficientes en la remoción de los metales debido al pH bajo del agua cruda. En la prueba de jarras se obtuvieron resultados eficientes en remoción de color y turbiedad con dosis óptimas de 10 mg/L de Al2(SO4)3 para turbiedades menores de 50 UNT y color menor a 40 mg/L Pt-Co. Los procesos de coagulación y floculación no son eficientes en la remoción de los metales en el agua. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Marcadores de contaminación urbana y agrícola, en agua superficial y subterránea en el Valle inferior del río Negro, Argentina النص الكامل
2013
Abrameto, Mariza | Dapeña, Cristina | Aldalur, Beatriz | Caro, Ana | Cecchini, Valeria | Fernandez, Cynthia | Szmulewicz, Melisa | Travaglio, Mariángeles | Molina, Lucas | Abate, Sergio
En este trabajo se presentan resultados preliminares de marcadores de escorrentía agrícola y contaminación microbiana, con objeto de investigar posteriormente sobre las interacciones entre el río Negro y el acuífero. Las muestras sub superficiales fueron recolectadas entre diciembre del 2011 y marzo del 2012 en la zona comprendida entre Guardia Mitre y Punta redonda, estuario medio del río Negro. Las aguas subterráneas fueron recolectadas desde 13 perforaciones. Para los análisis de nitratos, microbiológicos y metales se emplearon métodos estandarizados (APHA, 2005). En un sentido longitudinal hubo tendencias crecientes para distintos parámetros. La salinidad siguió un gradiente de acuerdo al flujo del río y la fuerza de la marea, desde un mínimo de 109μS/cm (Guardia Mitre) a un máximo de 8 mS/cm (Punta redonda). Los niveles de Cu total en aguas del estuario mostraron un rango creciente en el mismo sentido 0,9 a 11 μg Cu/L. en los extremos del sistema, perforaciones de la zona de secano se registraron los niveles más altos 25,6-14 μg Cu/L. El sistema se mantuvo híper oxigenado en el estuario, mientras que se observó hipóxico en pozos de mayor profundidad y en pozos poco profundos. En éstos últimos se presume asociada a un incremento de carga de nutrientes dada la proximidad a los drenajes y/ó a la costa. Los niveles de E. Coli se mantuvieron en un mínimo de 33 a un máximo de 240 NMP/100 en zona de Guardia Mitre, La Paloma y estuario medio. | This work presents preliminary results of scoreboards of agricultural run-off and microbial pollution, in order to investigate after about the interactions among the Negro river and the aquifer one. The sub superficial samples were gathered between December, 2011 and March, 2012 in the zone included between Guardia Mitre and half estuary of Negro river (Round Side). Ground waters were collected from 13 perforations. For the microbiological analyses, nitrates ions and metals standardized methods were used (APHA, 2005). In a longitudinal sense there were increasing trends for different parameters. The salinity followed a gradient of agreement to the flow of the river and the force of the tide, from a minimum of 109μS/cm Guardia Mitre to a maximum of 8 mS/cm (Round Side). The levels of total Cu in waters of the estuary showed an increasing range in the same sense 0,9 to 11 μg Cu/L in the ends of the system, perforations of the zone of dryness registered the highest levels 25,6-14 μg Cu/L. The system was kept hyper oxygenated in the estuary, whereas it was observed hypoxic in wells of major depth and in slightly deep wells. In the above mentioned the proximity is presumed associated with an increase of given load of nutrients to the drainages or proximity to the coast. The levels of E. Coli was kept in a minimum a maximum of 240 NMP/100 in Guardia Mitre zone, La Paloma and half estuary. | Universidad Nacional de La Plata
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metales pesados en agua, sedimentos y raíces de Rhizophora mangle de la reserva ecológica Manglares Cayapas Mataje, provincia de Esmeraldas النص الكامل
2019
Echeverría Simbaña, Karol Mayte
Anteriores investigaciones realizadas en afluentes de la provincia de Esmeraldas han evidenciado la contaminación generada por metales pesados. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar las concentraciones de metales pesados (Cd y Pb), en agua, sedimentos y raíces de Rizhophora mangle en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, en los periodos del 2018 al 2019. Para la realización del trabajo, se recolectaron muestras en época seca y lluviosa, en cuatro zonas de muestreo para finalmente ser analizadas por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Las concentraciones de metales pesados encontrados en el agua, fue de 0,5738 mgl−1 para plomo y 0,0354 mgl−1 para cadmio, sobrepasando los valores máximos permisibles (Pb>0,001 ppm y Cd>0,005 ppm). En cuanto a las concentraciones de metales pesados plomo y cadmio en sedimentos fue de 34,53 mgkg−1 y 1,16 mgkg−1 respectivamente, los cuales sobrepasan los límites permisibles de las normas canadienses (Pb>30,2 mgkg−1 y Cd>0,7 mgkg−1). Mientras que las concentraciones de metales en las raíces de Rizhophora mangle fue 24,25 mgkg−1 para plomo y 1,29 mgkg−1 para cadmio y se obtuvo un factor de concentración (FBC) de 0,70 para plomo y 0,89 para cadmio, por lo que se considera como una especie excluyente de plomo y cadmio. La presencia del metal pesado Plomo en agua, tomado en época seca presentó asociación con el parámetro de conductividad, mientras que en la época lluviosa el plomo en agua presentó asociación tanto con el parámetro de salinidad como el de conductividad. En cuanto al metal Cadmio en agua presentó asociación en época seca con los parámetros de temperatura, salinidad y pH, de igual manera se observó en época lluviosa una asociación del cadmio en agua con los parámetros de conductividad y pH. Existe asociación entre la concentración de plomo en agua y concentración en sedimentos y raíces de Rhizophora mangle, en época seca, también se encontró asociación de la concentración de cadmio en agua y la concentración de cadmio en sedimentos en época seca, mientras que en época lluviosa se observó asocian entre la concentración de cadmio en agua y asociación de cadmio en raíces de Rhizophora mangle. | Previous investigations conducted in tributaries of the province of Esmeraldas have evidenced the pollution generated by heavy metals. The main objective of the present work was to determine the concentrations of heavy metals (Cd and Pb), in water, sediments and roots of Rizhophora mangle in the Cayapas Mataje Mangrove Ecological Reserve, in the periods from 2018 to 2019. For the realization of the work , samples were collected in dry and rainy season, in four sampling areas to finally be analyzed by Atomic Absorption Spectrophotometry._x000D_ The heavy metal concentrations found in the water were 0.5738 mgl−1for lead and 0,0354 mgl−1 for cadmium, exceeding the maximum allowable values (Pb> 0,001 ppm and Cd> 0,005 ppm). Regarding the concentrations of heavy metals, lead and cadmium in sediments, it was 34,53 mgkg−1 and 1,16 mgkg−1 respectively, which exceed the permissible limits of Canadian standards (Pb> 30,2 mgkg−1 and Cd> 0,7 mgkg−1). While the concentrations of metals in the roots of Rizhophora mangle were 24,25 mgkg−1 for lead and 1,29 mgkg−1 for cadmium and a concentration factor (BCF) of 0,70 for lead and 0,89 was obtained for cadmium, so it is considered as an exclusionary species of lead and cadmium._x000D_ The presence of the heavy metal Lead in water, taken in the dry season, was associated with the conductivity parameter, while in the rainy season the lead in water showed an association with both the salinity and conductivity parameters. As for the metal, Cadmium in water showed an association in the dry season with the parameters of temperature, salinity and pH, in the same way an association of the cadmium in water with the conductivity and pH parameters was observed in the rainy season._x000D_ There is an association between the concentration of lead in water and concentration in sediments and roots of Rhizophora mangle, in the dry season, there was also an association of the concentration of cadmium in water and the concentration of cadmium in sediments in the dry season, while in the rainy season it was observed to associate between the concentration of cadmium in water and association of cadmium in roots of Rhizophora mangle. | ECAA
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación del agua subterránea para uso de actividades agropecuarias humanas en el sitio Pagua parroquia Río Bonito cantón el Guabo النص الكامل
2016
Valdiviezo Luna, Luis Alberto | Conde Solano, José Lauro
El presente trabajo se realizó en el sitio Pagua, parroquia Rio Bonito, cantón El Guabo, consiste en realizar un análisis de metales pesados (Arsénico, Cobre, Mercurio, Plomo, Nitratos ) en aguas subterráneas para determinar la calidad de la misma tomando como referencias cinco sitios de muestreo, la muestras extraídas se las analizo utilizando el método APHA, AWWA, WPCF, STANDARD METHODS 21° EDICION y métodos HACH adaptados del STANDARD METHODS 21° EDICION, Hay que tener una consideración fundamental al momento de realizar la toma de las muestras, así considerando el descarte de residuos de aguas en las tuberías como los envases en los que son almacenadas para que no se contamine las muestras y cuidado de temperaturas que fluyan entre 4 a 10 °C para que se mantengan frescas y no sufran ciertas alteraciones que pueden ser producidas por temperaturas mayores a las indicadas, por lo que se debe tomar en consideración el uso del agua provenientes de pozos tiene una relación directa con el ambiente que lo rodea y se emplea como el primer indicador para la calidad de agua y sus efectos de contaminación, En las últimas décadas la humanidad se ha concienciado de la necesidad imperativa de preservar los recursos hídricos, evitando votar desperdicios y sobre todo evitando la contaminación de los mismos pero se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de estos recursos naturales, los cuales nos han dado como resultado que el agua de los pozos muestreados, los elementos analizados ninguno alcanza a l valor establecido por la Organización Mundial de la Salud, para el empleo de esta agua para el consumo humano. El cobre pasa los niveles permitido para el uso de esta agua en la actividad agrícola según los valores establecidos por la FAO en el pozo 3, mientras que la presencia de nitratos que sobrepasaron estos niveles en dos pozos muestreados (1 y 3). Por lo cual se toma en consideración como riego para la supervivencia y el bienestar humanos, y es importante para muchos sectores de la economía. Los recursos hídricos se encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el tiempo, y sometidos a presión debido a las actividades humanas. Tomando en consideración que En el sitio Pagua el agua subterránea es utilizada para el abastecimiento de agua potable, tanto en viviendas individuales, a los cuales todavía no ha llegado esta necesidad básica, en proyectos agropecuarios para riego y para uso animal; igualmente, muchas industrias consumidoras de grandes cantidades de agua hacen uso de este recurso, la sobre explotación de acuíferos en muchas zonas así como otras actividades antropogènicas, han ocasionado deterioro de la calidad y en muchos otros condiciones graves de decrecimiento del nivel de los acuíferos; además de la disminución de la recarga natural debido a la intensificación de la agricultura por el exceso en el uso de agroquímicos. En el desarrollo de estudios sobre la calidad de agua de diferentes puntos se debe considerar la accesibilidad a estos sitios para poder desarrollar una descripción integral ya que las composiciones químicas de las aguas subterráneas no son homogéneas ni en áreas de injerencia así como el tiempo a diferenciantes especificas e influenciadas por las estaciones climatológicas, tomando en consideraciones los resultados emitidos podemos tomar decisiones en cuanto al uso de agua del pozo 1 y 3 que sobrepasa los límites permitidos por la FAO en donde se sugiere tener más cuidado en el momento de aplicaciones de pesticidas, plaguicidas y abonos químicos que tengan en su formulación los componentes arsénico, nitratos, por lo cual se recomendaría suspender este método de control de plagas y deficiencias en las plantas e inclinarse a la opción de la agricultura orgánica por ser menos contaminantes que los de formulación química en donde en donde notablemente se disminuirá la incidencia de estos metales en las aguas subterráneas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]