خيارات البحث
النتائج 1 - 4 من 4
Caracterización del Perro de Agua del Cantábrico النص الكامل
2011
Méndez,S. | Dunner,S. | García,J.A. | de Argüello,S. | Crespo,M.J. | Chomón,N. | Calderón,L.A. | Sañudo,B. | Cañón,J.
El Perro de Agua del Cantábrico es una población ancestral, cuyos orígenes pueden ser comunes a los del Barbet, que se usaba en labores pesqueras. Morfológicamente se diferencia del estándar del Perro de Agua Español. Se usó la información proporcionada por 21 marcadores microsatélites en 21 muestras al azar de la población de Perro de Agua del Cantábrico, junto a 108 muestras de razas próximas (Perro de Agua Español, Portugués, Romagnol, Barbet y Caniche). Se calcularon los parámetros de diversidad genética, los estadísticos de Wright, y se analizó la existencia de una estructura genética subyaciendo a la información molecular utilizada. Genéticamente, resultó evidente la diferenciación con el resto de razas de agua próximas (F ST medio 0,13). El uso de reproductores dentro de la población ha dado lugar a una gran similitud genética, sin que se aprecie la existencia de subpoblaciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización del Perro de Agua del Cantábrico النص الكامل
2011
Méndez, S.(Universidad Complutense de Madrid (UCM) Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal) | Dunner, S.(Universidad Complutense de Madrid (UCM) Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal) | García, J.A.(Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria) | de Argüello, S.(Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria) | Crespo, M.J.(Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria) | Chomón, N.(Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria) | Calderón, L.A.(Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria) | Sañudo, B.(Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria) | Cañón, J.(Universidad Complutense de Madrid (UCM) Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal)
El Perro de Agua del Cantábrico es una población ancestral, cuyos orígenes pueden ser comunes a los del Barbet, que se usaba en labores pesqueras. Morfológicamente se diferencia del estándar del Perro de Agua Español. Se usó la información proporcionada por 21 marcadores microsatélites en 21 muestras al azar de la población de Perro de Agua del Cantábrico, junto a 108 muestras de razas próximas (Perro de Agua Español, Portugués, Romagnol, Barbet y Caniche). Se calcularon los parámetros de diversidad genética, los estadísticos de Wright, y se analizó la existencia de una estructura genética subyaciendo a la información molecular utilizada. Genéticamente, resultó evidente la diferenciación con el resto de razas de agua próximas (F ST medio 0,13). El uso de reproductores dentro de la población ha dado lugar a una gran similitud genética, sin que se aprecie la existencia de subpoblaciones. | The canine breed Perro de Agua del Cantábrico is an ancestral population which probably share a common origin with the Barbet breed, and was used in fishing activities. Morphological traits in this breed are different from those in the Perro de Agua Español. We used the information provided by 21 microsatellite markers on 21 random individuals belonging to the Perro de Agua del Cantábrico and on 108 individuals belonging to other close related breeds (Perro de Agua Español, Portugues, Romagnol, Barbet and Caniche). Genetic diversity parameters and Wrigth statistics were calculated, and population structure on the basis of multilocus genotypes was investigated. A clear genetic differentiation of the Perro de Agua del Cantábrico breed from the rest of the breeds was detected (average F ST was 0.13). The reproductive isolation of this population has had other genetic consequences as the great genetic homogeneity without the existence of a sub-population structure.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Population genetic structure revealed by a school of the freshwatermigratory fish, Brycon hilarii Estructura genética poblacional revelada por un cardumen del pez migratorio de agua dulce, Brycon hilarii النص الكامل
2012
Alexandra Sanches | Pedro Manoel Galetti Jr
It is believed that different genetic populations of migratory fishes can co-exist in a single hydrographic system. Although different populations may occupy and explore the river together, they segregate during the spawning season and consequently the population genetic structuring is maintained. Genetic variation of a Brycon hilarii spawning school and samples from different collection sites in the Miranda River basin were surveyed using seven microsatellites. Population structuring was revealed by a significant differentiation of the spawning school related to the supposed local populations. The genetic differentiation detected may be supported by behavior during the reproductive season that promotes the maintenance of the genetic integrity of different populations. These data may contribute toward the understanding of the behavior and biology of these fish as well as fishery management and species conservation programs.<br>Se ha documentado que diferentes poblaciones genéticas de peces migratorios pueden coexistir en un único sistema hidrográfico. Diferentes poblaciones pueden ocupar y explorar el río juntas, pero se segregan durante la temporada de desove y consecuentemente la estructuración genética poblacional se mantiene. La diversidad genética de un cardumen reproductivo de Brycon hilarii y muestras de diferentes sitios en la cuenca del Río Miranda fueron analizadas mediante siete microsatélites. La estructura poblacional fue revelada por una diferenciación genética significativa del cardumen reproductivo con las muestras de las poblaciones locales. La diferenciación genética detectada puede ser resultado de un probable comportamiento durante la temporada reproductiva, que promueve el mantenimiento de la integridad genética de las diferentes poblaciones. Estos datos pueden contribuir a la comprensión del comportamiento y biología de estos peces, así como amparar programas de gestión de la pesca y conservación de las especies.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contrasting genetic structure in two codistributed freshwater fish species of highly seasonal systems Estructura genética contrastante en dos especies codistribuidas de peces de agua dulce que habitan sistemas marcadamente estacionales النص الكامل
2009
Ella Vázquez-Domínguez | Angélica Hernández-Valdés | Aliet Rojas-Santoyo | Luis Zambrano
Given the seasonal nature of ecosystems such as permanent sinkholes ('cenotes') and temporary wetlands, their fish fauna experience yearly local extinction and colonization processes, with strong fluctuations in population size. We evaluated the genetic diversity, population genetic structure and degree of isolation of populations of Poecilia orri and Gambusia yucatana among and within wetlands and cenotes. We also assessed some abiotic characteristics of the water bodies and their potential relationship with average genetic diversity. Both species showed low genetic diversity, but this was twice as low in P. orri. Populations of G. yucatana showed no genetic structure, whereas those of P. orri did. The genetic divergence results were consistent with isolation between cenotes and wetlands, where the different types of water bodies had a distinctive genetic composition. We suggest that our genetic diversity and differentiation results are associated with the successive, seasonal-yearly population size shrinkage and expansion events (i.e. extinction and recolonization) that occur in these systems, and also with the environmental tolerance, body size, and reproduction characteristics of both species. Our results show how these codistributed species can have markedly different genetic structuring and diversity, most likely determined by their particular biological and ecological characteristics, and provide baseline information for future studies.<br>Dada la naturaleza estacional de ecosistemas como cenotes permanentes y humedales temporales, su fauna íctiológica experimenta procesos locales anuales de extinción y colonización, con grandes fluctuaciones en el tamaño poblacional. Evaluamos la diversidad y estructura genética y el grado de aislamiento de las poblaciones de Poecilia orri y Gambusia yucatana dentro y entre humedales y cenotes. También evaluamos algunas características abióticas de los cuerpos de agua y su relación potencial con la diversidad genética. Ambas especies mostraron baja diversidad genética, pero ésta fue 2 veces más baja en P. orri. Las poblaciones de G. yucatana no mostraron estructura genética, mientras que las de P. orri estuvieron estructuradas y diferenciadas. Los resultados de divergencia genética fueron consistentes con aislamiento entre cenotes y humedales, donde los diferentes tipos de cuerpo de agua tuvieron una composición genética distintiva. Sugerimos que la diversidad y diferenciación genética observadas están asociadas con los eventos sucesivos, estacionales, de disminución y expansión del tamaño poblacional (i.e. extinción y recolonización) que ocurren en estos sistemas; asimismo, asociadas con la tolerancia ambiental, el tamaño corporal y las características de reproducción de las 2 especies. Nuestros resultados muestran cómo estas 2 especies codistribuidas pueden tener una estructura y diversidad genética marcadamente diferentes, probablemente determinada por sus características biológicas y ecológicas particulares, y proveen a su vez información fundamental para estudios futuros.
اظهر المزيد [+] اقل [-]