خيارات البحث
النتائج 1 - 6 من 6
Ahorro de agua y modernización de regadíos | Water saving and irrigation modernization النص الكامل
2011
Lecina Brau, Sergio | Isidoro Ramírez, Daniel | Playán Jubillar, Enrique | Aragüés Lafarga, Ramón
La modernización de regadíos está suponiendo una profunda transformación de la estructura productiva del sector agrario español. Sus implicaciones superan el ámbito de las infraestructuras hidráulicas, al implicar la conversión de una agricultura protegida en una agricultura competitiva. Una de las consecuencias de este proceso es el cambio en el modo de aprovechar los recursos hídricos en el sector agrario. Un cambio que a su vez va a tener repercusiones en la hidrología de las cuencas. En este artículo se analizan las consecuencias de la modernización sobre el consumo de agua aplicando la metodología de la contabilidad del agua. Para ello se han considerado los resultados obtenidos en distintos proyectos de investigación desarrollados en la cuenca del Ebro. La sustitución de sistemas de riego por superficie por sistemas de riego presurizados supondrá un aumento del consumo de agua. No obstante, la magnitud de este impacto estará supeditada a la mejora de la gestión del agua y la evolución de los precios de las materias primas agrarias y de la energía | Irrigation modernization is leading to a deep transformation of the productive structure of the Spanish agriculture. Their implications overcome the scope of the hydraulic infrastructures implying the transformation from protective to competitive agriculture. One consequence of this process is the change in the way that agriculture uses the water resources. This change in turn has implications for the hydrology of the river basins. This paper analyses the consequences of the irrigation modernization in water consumption applying the concepts of the water accounting. The results obtained in several research projects performed in the Ebro River Basin have been used for this purpose. The change of surface irrigation systems by pressurized systems will imply an increase of water consumption. Nevertheless, the magnitude of this impact will be subordinate to the improvement of water management and the variations of the prices in agricultural commodities and energy
اظهر المزيد [+] اقل [-][Factor water: one of the greater conditioners of the agrarian activity] | Factor agua: uno de los mayores condicionantes de la actividad agraria
Barbero Martín, A.
Descubrir el potencial del agua para la agricultura
2003
Kijne, W.
La gestión del agua. La Autogestión Administrativa y Financiera: Experiencia Nacional e Internacional. النص الكامل
2000
Se describe brevemente los problemas de aguas del Perú, en un intento por establecer una relación de estos con el marco institucional y legislativo, y la organización actual, que justifiquen la formulación e implementación de un nuevo sistema de gestión de recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del regadío I: ¿qué se entiende por “uso” y “consumo” del agua de riego? النص الكامل
2010
Lecina Brau, Sergio | Isidoro Ramírez, Daniel | Playán Jubillar, Enrique | Aragüés Lafarga, Ramón
Resúmenes y conclusiones 1. Para analizar la utilización del agua en el regadío es fundamental diferenciar entre los usos que consumen agua o “usos consuntivos” (aguas que tras su uso no se pueden reutilizar en la cuenca, como la evapotranspiración y los retornos de riego no reutilizables) y los que no consumen agua o “usos no consuntivos” (aguas que tras su uso pueden reutilizarse en la cuenca, como los retornos reutilizables por otros usuarios). 2. Para determinar si los retornos del riego (aguas de escorrentía y percolación) pueden o no reutilizarse, es necesario conocer la localización de las zonas regables (respecto al mar, lagos salados o acuíferos no explotables) y la calidad de las aguas de retorno. 3. Sólo una reducción del uso consuntivo supone un ahorro real de agua, ya que el agua no consumida queda disponible para ser utilizada de nuevo. 4. El incremento de la eficiencia del riego, y la consiguiente reducción en el volumen de agua aplicado en una zona regable, ahorra agua únicamente en aquellos regadíos cuyos retornos del riego no son aprovechables (por ejemplo, regadíos próximos al litoral que vierten sus retornos al mar). El incremento de la eficiencia del riego, y la consiguiente reducción en el volumen de los retornos de riego, no ahorra agua en aquellos regadíos cuyos retornos son aprovechables (por ejemplo, regadíos del interior de la cuenca que vierten sus retornos a un río). 5. El concepto de contabilidad del agua, y la definición de usos consuntivos y no consuntivos, tiene en cuenta el potencial de reutilización de los retornos del riego, por lo que es el más apropiado que el concepto de eficiencia del riego para evaluar el impacto del regadío sobre la disponibilidad de los recursos hídricos a escala de cuenca. El concepto de eficiencia puede generar falsas expectativas de ahorro de agua, por lo que su uso debería limitarse al diseño de infraestructuras y a la programación de riegos. | El Grupo de Investigación Riego, Agronomía y Medio Ambiente está formado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (Gobierno de Aragón) y la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC). En la redacción de esta Hoja Técnica ha participado Ager ingenieros, ingeniería rural y civil S.L.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del regadío II: ¿por qué se moderniza? La productividad del regadío y el ahorro de agua النص الكامل
2010
Lecina Brau, Sergio | Isidoro Ramírez, Daniel | Playán Jubillar, Enrique | Aragüés Lafarga, Ramón
1. La productividad agraria es un indicador que permite cuantificar con qué eficiencia productiva se están utilizando medios de producción tales como el suelo o el agua. Ambos relacionan la cantidad o el valor económico obtenido con la superficie o el volumen de agua usado o consumido. Estos indicadores pueden determinarse a diferentes escalas considerando, además del valor de la cosecha en parcela, el valor añadido de su transformación posterior. 2. Uno de los principales objetivos de la inversión en modernización es el incremento de la productividad agraria. Una mayor productividad por unidad de superficie incrementa el beneficio de las explotaciones. Una mayor productividad por unidad de volumen de agua usada protege sus ingresos en épocas de escasez de agua. La sociedad también se beneficiará de este incremento de productividad debido al efecto cascada que tendrá sobre el resto de actividades económicas relacionadas con la agricultura. 3. El incremento de la productividad se debe a la mejora en la calidad de la distribución y aplicación de agua que suponen las nuevas infraestructuras de riego presurizado (aspersión y goteo). Como consecuencia de ello, el rendimiento de los cultivos se incrementará, y los patrones de cultivos de verano podrán intensificarse. 4. Este incremento de productividad asociado al cambio en el modo de usar el agua modificará el balance de agua previo a la modernización, incrementando la fracción de evapotranspiración y disminuyendo la fracción de escorrentía/percolación respecto al volumen total de agua usado. En cuencas como la del Ebro, donde los retornos de riego son mayoritariamente reutilizables, estos efectos supondrán un incremento del consumo de agua y, por tanto, una disminución de su disponibilidad. 5. La magnitud del incremento de la productividad, y por tanto, del incremento del consumo de agua, dependerá de la adecuada gestión de las nuevas infraestructuras de riego. Factores como la evolución de los precios agrarios y de la energía, entre otros, también influirán en este sentido. | El Grupo de Investigación Riego, Agronomía y Medio Ambiente está formado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (Gobierno de Aragón) y la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC). En la redacción de esta Hoja Técnica ha participado Ager ingenieros, ingeniería rural y civil S.L.
اظهر المزيد [+] اقل [-]