خيارات البحث
النتائج 1 - 8 من 8
Derechos de agua y accion colectiva
2007
Boelens, R., Ed. | Hoogendam, P., Ed.
Profundiza la comprension del proceso de fortalecimiento organizativo en la gestion del agua a traves de este eje principal de los derechos de agua. El primer capitulo presenta una introduccion conceptual; los siguientes capitulos profundizan los distintos conceptos y temas y los ilustran con ejemplos de Peru, Bolivia, Chile y Ecuador
اظهر المزيد [+] اقل [-]Género y agua en Chiapas, México النص الكامل
2013
Verónica Gutiérrez Villalpando | Benito Salvatierra | Austreberta Nazar Beutelspacher | Emma Zapata Martelo | Julio Contreras Utrera
Agua y población. ¿Derecho de quién? النص الكامل
2004
Análisis sectorial de agua potable y saneamiento de Nicaragua
2004
Sujeto-mujer en la gestión del agua, en el municipio de Tianguistengo, Estado de Hidalgo. النص الكامل
2016
González Pérez, Cristina | Salcedo Baca, Irma | de la Fuente Hernández, Juan | Sánchez Carrasco, María Joaquina | Sánchez Carrasco, María Joaquina
Tesis (Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias) | Los actores sociales en la gestión de los recursos de uso común, propiamente el agua, son diversos ya que inmiscuyen decisores, operadores y usuarios. Si a esto aunamos lo local, en donde en muchos casos no es a través del municipio que se cumple con el servicio sino es la ciudadanía quien lo brinda, se complejiza aún más, por la multiplicidad de intereses individuales que mueven a los participantes. Para alcanzar dicha pluralidad, donde todos los actores sean tomados en cuenta se han firmado acuerdos y puesto en práctica políticas públicas a nivel internacional y nacional, en las que se señala la inclusión de mujeres, jóvenes, niños, etc. En este orden de ideas se afirma, que es necesaria la incorporación de las mujeres en la vida pública, no siendo objeto de dichas políticas, sino sujetos de las mismas. Así se analiza el servicio de agua potable en cinco comunidades del municipio de Tianguistengo, estado de Hidalgo, dando cuenta del manejo del agua, las problemáticas a las que se enfrenta y sobre todo evidenciando la participación que juegan las mujeres en la gestión del recurso, es decir, si es de manera simétrica o asimétrica, y si este rol les permite constituirse en sujetos con conciencia de sí mismos y del recurso. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
اظهر المزيد [+] اقل [-]Un ejército de mujeres. Un ejército por el agua. Las mujeres indígenas mazahuas en México النص الكامل
2009
Gómez-Fuentes,Anahí C.
En septiembre de 2003, campesinos mazahuas de Villa de Allende, Estado de México sufrieron inundaciones en 300 hectáreas de cultivo por el desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria, del sistema Cutzamala. Esta fue la razón para que los campesinos se organizaran para exigir el pago de sus cultivos. Al cabo de tres meses de espera, en febrero de 2004, los mazahuas iniciaron una serie de acciones colectivas y se constituyeron como el Frente para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua. Después de un año de movilizaciones surgió el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua, el cual tuvo un importante impacto mediático que logró ejercer presión política ante las instancias involucradas, para beneficio del movimiento. El objetivo de este documento es presentar los hallazgos más significativos de la participación de los mazahuas en la movilización; así como dar a conocer las causas que generan este importante movimiento político, el cual trascendió más allá del pago de daños a los cultivos, logrando consolidar otras demandas tales como: la dotación de agua potable y de servicios básicos, así como de un plan de desarrollo sustentable para las comunidades.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Un ejército de mujeres. Un ejército por el agua. Las mujeres indígenas mazahuas en México النص الكامل
2009
Gómez-Fuentes, Anahí C.(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
En septiembre de 2003, campesinos mazahuas de Villa de Allende, Estado de México sufrieron inundaciones en 300 hectáreas de cultivo por el desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria, del sistema Cutzamala. Esta fue la razón para que los campesinos se organizaran para exigir el pago de sus cultivos. Al cabo de tres meses de espera, en febrero de 2004, los mazahuas iniciaron una serie de acciones colectivas y se constituyeron como el Frente para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua. Después de un año de movilizaciones surgió el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua, el cual tuvo un importante impacto mediático que logró ejercer presión política ante las instancias involucradas, para beneficio del movimiento. El objetivo de este documento es presentar los hallazgos más significativos de la participación de los mazahuas en la movilización; así como dar a conocer las causas que generan este importante movimiento político, el cual trascendió más allá del pago de daños a los cultivos, logrando consolidar otras demandas tales como: la dotación de agua potable y de servicios básicos, así como de un plan de desarrollo sustentable para las comunidades. | On September, 2003, Mazahua peasants from Villa de Allende, State of México, suffered flooding on 300 hectares of crops because of overflowing of the Malacatepec River, originating from the Villa Victoria dam of the Cutzamala system. This was the reason why the peasants organized themselves to demand payment of their crops. After three months of waiting, in February 2004, the Mazahua began a series of collective actions and came together as the Frente para la Defensa de los Derechos Humanos y Recursos Naturales del Pueblo Mazahua. After one year of mobilization, the Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua arose, which turned out to have an important media impact that was able to exercise political pressure on the instances involved, in benefit of the movement. The objective of this document is to present the most significant findings regarding the participation of Mazahua people in the movement. Also, to expose the causes that generated this important political movement, which transcended beyond payment of crop damages, consolidating other demands such as: provision of drinking water and basic services, as well as a plan for sustainable development for the communities.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cuando el dinero se va como el agua: una Comunidad Auto Financiada bajo el enfoque de cuencas. النص الكامل
2018
Mayra Juliana Chávez Alcalá
"El Manejo Integrado de Cuencas ofrece una estrategia de desarrollo sustentable encaminada a mejorar la condición de vida de la sociedad en general. No obstante, pone especial énfasis en quienes habitan dentro de las cuencas; para ello, es preciso facilitar procesos autogestivos orientados hacia la toma colectiva de decisiones y la participación comunitaria. En este sentido, los fondos autogestionados se vuelven una estrategia de intervención que funge como un espacio de aprendizaje, negociación y reflexión acerca de lo que se puede lograr administrando los recursos socioeconómicos, en aras de una mejor condición de vida, vinculada a la preservación del entorno natural. El presente proyecto consistió en la transferencia de una metodología social, diseñada a partir de la propuesta de las Comunidades Auto Financiadas, a mujeres de una localidad ubicada en la Sierra Gorda queretana. Los resultados muestran que, a través del autofinanciamiento, las mujeres han mejorado las condiciones de su vivienda, solventado gastos médicos y escolares e iniciado y fortalecido proyectos productivos. Esta metodología contribuye a romper la dependencia hacia programas de gobierno que “etiquetan” la forma en la que se utilizan los recursos, y facilita que las mujeres decidan de qué manera aprovechar sus recursos socioeconómicos en aras de tener mayor acceso y control a los recursos naturales. De esta manera, la participación autogestiva, a diferencia de la participación condicionada, favorece a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo al promover un mayor involucramiento y participación por parte de las personas, tanto en la resolución de sus problemáticas como en la satisfacción de sus necesidades. Se concluye que la complejidad que rodea al manejo de los recursos naturales requiere de estrategias organizacionales que visibilicen la importancia de administrarlos de manera eficiente, comunitaria y autogestiva, a fin de garantizar su permanencia, disponibilidad y calidad. Para ello, las Comunidades Auto Financiadas son una alternativa valiosa, al ofrecer, de manera práctica, elementos de análisis en torno de la importancia de preservar dichos recursos de manera colectiva y participativa. "
اظهر المزيد [+] اقل [-]