خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 12
Bioindicadores en determinacion de la calidad del agua.
1993
Guerrero Padilla A.M.
Water quality of the River Ter [Spain] monitored using biological indexes | La calidad del agua del rio Ter a partir del uso de indices biologicos
1998
Munoz, I. | Picon, A. | Sabater, S. | Armengol, J. (Universidad de Barcelona (Espana))
En este trabajo se describe el estado de la calidad del agua del rio Ter a partir de dos indices biologicos, uno basado en la comunidad de diatomeas (CEE) y otro calculado a partir de la comunidad de macroinvertebrados (BMWP'). El trabajo se ha realizado durante los anos 1993-1994 en 15 estaciones de muestreo repartidas a lo largo del curso principal del del rio. Asi mismo, y a partir de la informacion que ya disponemos de la distribucion y abundancia de las diatomeas antes y despues de la puesta en marcha del Plan de Saneamiento, presentamos la evolucion del tramo medio del rio en estos ultimos diez anos. El Ter presenta signos de contaminacion organica en toda la parte media y baja del rio, el tramo situado a la altura de Roda de Ter es el que presenta siempre la situacion mas critica. El efecto depurador de los embalses se traduce en una mejora cualitativa del agua del rio. En estos ultimos diez anos la calidad del agua ha mejorado, las estaciones con un indice de 5 y 6 han aumentado considerablemente. El analisis multivariante (PCA) realizado con los datos de las diatomeas indica un incremento, a lo largo del tiempo, de la abundancia de las especies menos tolerantes a la contaminacion organica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influence of the land use in the quality of the water in the subwatershed of the river Jabonal, Costa Rica | Influencia del uso del suelo en la calidad del agua en la subcuenca del río Jabonal, Costa Rica النص الكامل
2006
Auquilla, Ruth Cecilia | Astorga, Yamileth | Jiménez Otárola, Francisco
La subcuenca del río Jabonal, Costa Rica, se caracteriza por el predominio de extensas áreas dedicadas a la producción ganadera. Se seleccionaron ocho microcuencas y se evaluó la calidad del agua a través de análisis físico-químicos y bacteriológicos y una técnica de monitoreo biológico de macroinvertebrados bentónicos. En cada microcuenca se seleccionaron cuatro escenarios de muestreo: naciente, bosque ribereño, pasturas y establos. Se recolectaron muestras en la época seca, en el periodo de transición (seca-lluviosa) y en época lluviosa. El análisis físico-químico demostró que la calidad del agua tuvo alteraciones importantes debido al cambio de uso de suelo. Se determinó que el aporte de contaminantes aumenta a medida que disminuye la franja ribereña de las microcuencas y se incrementa el área de pasturasganadería. Sin embargo, la mayoría de los parámetros no presentaron diferencias entre épocas climáticas. Los parámetros de calidad de agua que excedieron el nivel crítico para consumo humano fueron la demanda química de oxígeno, los sólidos suspendidos, el fósforo total y coliformes fecales y totales. Estos parámetros debieran ser de atención prioritaria en monitoreos futuros y en la planificación de acciones de manejo de la subcuenca. El índice biológico BMWP-CR proporcionó información sobre el estado del ecosistema acuático y por su bajo costo y facilidad de aplicación puede ser utilizado para un programa permanente de monitoreo de la calidad del agua en las cuencas. | Jabonal river subwatershed in Costa Rica is dominated by cattle ranching. In eight microwatershed, water quality was analyzed using physic-chemical and bacterial analysis, and the monitoring of benthic macroinvertebrates. In each microwatershed, four sampling scenarios were selected: riparian forest, pasture, river rise, and cowshed. Samples were taken in both the dry and wet season, and in the transition period. Physic-chemical analysis demonstrated that water quality was strongly altered by land use changes. Pollutants in water incremented as riparian buffer strips shrank and cattle ranching increased. Nonetheless, most of the parameters did not show differences among climatic periods. Water quality parameters that exceeded critical levels for human consumption were: chemical demand of oxygen, suspended solids, total phosphorus, fecal and total coliform. These parameters should be of first priority for future monitoring and planning management actions for the subwatershed. BMWP-CR index provided information about the state of riparian ecosystems. Low cost and easy implementation make of BMWP an useful tool for permanent programs on monitoring watersheds’ water quality.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Métodos y normas para evaluar el uso sostenible de los recursos suelo y agua en el trópico النص الكامل
1994
Lal, Rattan
Los recursos suelo y agua del trópico se encuentran presionados y propensos a la degradación debido a un medio ambiente agresivo, suelos frágiles ubicados en ecorregiones ecológicamente sensibles, alta presión demográfica, diferentes demandas sobre sus recursos limitantes, productores de escasos recursos y un soporte institucional limitado o ausente. Por ello existe una creciente preocupación por la sostenibilidad de los recursos suelo y agua en términos de satisfacer las necesidades presentes e incrementar la productividad y en términos de la capacidad de resistencia y existencia de estos recursos para demandas futuras. Debe evaluarse la cuidadosamente la importancia relativa de las demandas actuales versus los requerimientos futuros, ya que las demandas sobre estos limitados y no renovables recursos, están creciendo muy rápidamente. La tierra arable per cápita en algunas regiones tropicales (Asia) es baja y desciende rápidamente. La tierra arable per cápita, es 0.29 ha en Latinoamérica, 0.27 ha en el cercano oriente, 0.25 ha en África, 0.13 ha en el lejano oriente y sólo el 0.06 ha en varios países desarrollados. En estas regiones, la mayoría de la tierra potencialmente disponible es marginal, inaccesible o se encuentra en ecorregiones ecológicamente muy sensibles, tales como el bosque húmedo tropical, laderas con pendientes del 100% o más, o en regiones muy susceptibles a la desertificación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Macroinvertebrados bentónicos, indicadores de la calidad ecológica del agua en dos ríos de Lima con distintas actividades productivas النص الكامل
2019
Bulnes Herrera, Lizbeth Lilian | Gil Kodaka, Patricia Liliana
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | El objetivo del estudio fue caracterizar, en base al hábitat físico (protocolo SVAP), la calidad del agua (parámetros fisicoquímicos) y la colecta de macroinvertebrados bentónicos (macroinvertebrados), la parte media de los ríos Chillón y Mala, durante dos temporadas de evaluación (lluviosa 2015 y seca 2015). El SVAP reflejó categorías fluviales de calidad “moderada” y “buena”; los parámetros fisicoquímicos condiciones de aguas neutras a ligeramente alcalinas, concentraciones de oxígeno disuelto por encima de 7°mg/l, conductividad eléctrica entre 150 μs/cm y 870 μs/cm, y sólidos totales disueltos (STD) por encima de 150 mg/l, con diferencias significativas a escala temporal y espacial (río Chillón vs Mala) corroboradas con las pruebas T-student y Wilcoxon. La comunidad de macroinvertebrados, compuesta principalmente por las familias Baetidae, Chironomidae y Elmidae, incrementó significativamente su abundancia, riqueza y diversidad en la temporada seca, con diferencias significativas en ambas escalas. Respecto a los índices bióticos, el EPT registró condiciones de baja calidad ecológica de agua, y diferencias significativas a nivel espacial y temporal; por otro lado, los índices ABI, BMWP e IBH reflejaron condiciones adecuadas, excepto en el río Mala durante la temporada lluviosa; incluso las pruebas T-student y Wilcoxon no evidenciaron diferencias significativas (p-valor>0.05). En el Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) la conductividad, los STD y la temperatura fueron las variables de mayor influencia en la distribución de los macroinvertebrados, donde las familias Mesoveliidae y Helicopsychidae reflejaron una correlación positiva con la temperatura; mientras que, Ephydridae y Gripopterygidae inversamente relacionadas con ambientes de elevadas concentraciones de STD. Como conclusión, ambos ríos presentaron condiciones adecuadas de agua y características de ecosistemas acuáticos altoandinos, donde la temporalidad fue el factor principal de variación del hábitat y la comunidad de macroinvertebrados. | The objective of the study was characterized, based on physical habitat (SVAP protocol), water quality (physicochemical parameters) and benthic macroinvertebrate (macroinvertebrate) samples, the middle part of Chillon and Mala rivers, during two sampling seasons (rainy 2015 and dry 2015). The SVAP evidence "moderate" and "good" quality categories of fluvial habitat; physicochemical parameters, neutral to slightly alkaline water conditions, dissolved oxygen concentration above 7 mg/l, electrical conductivity between 150 μs/cm and 870 μs/cm, and total dissolved solids (STD) above 150 mg/l, with significant differences, corroborated with T-student and Wilcoxon tests, in temporal and spatial scales (Chillon vs. Mala river). The macroinvertebrate community was composed mainly of Baetidae, Chironomidae and Elmidae families, significantly increased their abundance, richness and diversity in the dry season, with important differences on both scales. In related to biotic indexes, EPT evidenced low ecological water quality conditions and specific differences at the spatial and temporal scales; on the other hand, ABI, BMWP and IBH indexes identified suitable conditions, except in Mala River during the rainy season; even T-student and Wilcoxon tests did not show significant differences (p-value> 0.05). In Canonical Correspondence Analysis (CCA), conductivity, STD and temperature were the most influential variables on macroinvertebrates community distribution, where Mesoveliidae and Helicopsychidae families identified positive correlation with temperature; while, Ephydridae and Gripopterygidae were inversely related to high STD concentration environments. In conclusion, both rivers evidenced adequate water conditions and characteristics of High Andean aquatic ecosystems, where the temporality was the main factor of variability in the habitat and community macroinvertebrate. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del uso del suelo en la calidad del agua en la subcuenca del río Jabonal, Costa Rica النص الكامل
2006
La subcuenca del río Jabonal, Costa Rica, se caracteriza por el predominio de extensas áreas dedicadas a la producción ganadera. Se seleccionaron ocho microcuencas y se evaluó la calidad del agua a través de análisis físico-químicos y bacteriológicos y una técnica de monitoreo biológico de macroinvertebrados bentónicos. En cada microcuenca se seleccionaron cuatro escenarios de muestreo: naciente, bosque ribereño, pasturas y establos. Se recolectaron muestras en la época seca, en el periodo de transición (seca-lluviosa) y en época lluviosa. El análisis físico-químico demostró que la calidad del agua tuvo alteraciones importantes debido al cambio de uso de suelo. Se determinó que el aporte de contaminantes aumenta a medida que disminuye la franja ribereña de las microcuencas y se incrementa el área de pasturasganadería. Sin embargo, la mayoría de los parámetros no presentaron diferencias entre épocas climáticas. Los parámetros de calidad de agua que excedieron el nivel crítico para consumo humano fueron la demanda química de oxígeno, los sólidos suspendidos, el fósforo total y coliformes fecales y totales. Estos parámetros debieran ser de atención prioritaria en monitoreos futuros y en la planificación de acciones de manejo de la subcuenca. El índice biológico BMWP-CR proporcionó información sobre el estado del ecosistema acuático y por su bajo costo y facilidad de aplicación puede ser utilizado para un programa permanente de monitoreo de la calidad del agua en las cuencas. | Jabonal river subwatershed in Costa Rica is dominated by cattle ranching. In eight microwatershed, water quality was analyzed using physic-chemical and bacterial analysis, and the monitoring of benthic macroinvertebrates. In each microwatershed, four sampling scenarios were selected: riparian forest, pasture, river rise, and cowshed. Samples were taken in both the dry and wet season, and in the transition period. Physic-chemical analysis demonstrated that water quality was strongly altered by land use changes. Pollutants in water incremented as riparian buffer strips shrank and cattle ranching increased. Nonetheless, most of the parameters did not show differences among climatic periods. Water quality parameters that exceeded critical levels for human consumption were: chemical demand of oxygen, suspended solids, total phosphorus, fecal and total coliform. These parameters should be of first priority for future monitoring and planning management actions for the subwatershed. BMWP-CR index provided information about the state of riparian ecosystems. Low cost and easy implementation make of BMWP an useful tool for permanent programs on monitoring watersheds’ water quality.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Puesta en marcha de un índice biológico de calidad de agua para corrientes superficiales de la cuenca del río Cauca (Colombia) النص الكامل
2016
c mathuriau
C Mathuriau, 'Puesta en marcha de un índice biológico de calidad de agua para corrientes superficiales de la cuenca del río Cauca (Colombia)', Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2016
اظهر المزيد [+] اقل [-]Puesta en marcha de un índice biológico de calidad de agua para corrientes superficiales de la cuenca del río Cauca (Colombia)
1997
Mathuriau, C
Efecto del ancho del bosque ribereño en la calidad del agua en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. Uso de comunidades de macroinvertebrados bentónicos como organismos indicadores | Effect of riparian buffer strips on water quality in Sesesmiles river micro-watershed, Copan, Honduras; bentonic macroinvertebrates as indicator organisms النص الكامل
2006
Arcos, Inty | Jiménez Otárola, Francisco | Harvey, Celia A. | Campos Arce, José Joaquín | Casanoves, Fernando | León, Josué Anibal
6 páginas, 5 figuras, 1 tabulación, 20 referencias. | Benthic microinvertebrate populations were characterized by means of BMWP Biological Monitoring Working Party Store System), to determine water quality in Sesesmiles river microwatershed,Copán, Honduras. With this purpose, the relationship between water quality and width of buffer strips was determined. Results demonstrated that buffer strips wider than 50 m are necessary to conserve water quality. According to BMWP, water in the micro-watershed ranged from bad to regular quality, eutrophic and moderately polluted | El objetivo de este estudio fue caracterizar las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos por medio del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party Store System), para determinar la calidad del agua en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. Con este fin, se analizó la relación entre la calidad del agua y el ancho de franja de bosque ribereño. Los resultados demuestran que se requieren anchos mayores de 50 m para una buena conservación de la calidad del agua. El índice BMWP determinó que la calidad del agua de la microcuenca del río Sesesmiles resultó, en general, de mala a regular, eutrófica y con contaminación moderada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Susceptibilidad de Pilea microphylla L. A14C-atrazina y degradación de la atrazina en agua y suelo, usando técnicas de bioensayo con Lactuca sativa como especie indicadora
1997
Blanco Zambrano, L.A.