خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 14
Almacenamiento de carbono y agua en un área periurbana de Tabasco النص الكامل
2019
Roxana Jhoana Domínguez Bautista | Aydee Tobías Baeza | Silvia del Carmen Ruíz Acosta | Pedro Salvador Morales | Adalberto Galindo Alcántara | Agrícola Arrieta Rivera | Rufo Sánchez Hernández
El corredor Ocuiltzapotlán-Macultepec constituye una zona con potencial para el crecimiento urbano, por su cercanía a la ciudad de Villahermosa Tabasco, esto ha provocado intensos cambios de uso de suelo en su área periurbana que afectan las funciones ambientales de sus recursos naturales. Por ello, el objetivo de la investigación fue analizar los cambios de uso de suelo, ocurridos entre los años 2000-2017, así como el impacto que causan a algunas funciones ambientales de las áreas periurbanas en dicho corredor. Mediante análisis de imágenes se identificaron los usos de suelos, se calcularon las tasas de cambios de uso y se determinaron sus efectos sobre el almacenamiento de carbono y regulación de los flujos hídricos. Los resultados indican que los usos urbano y pastizales crecieron en 2.27 y 2.26% respectivamente, mientras que los forestales y humedales decrecieron en 11.48 y 1.09% respectivamente. El almacenamiento de carbono edáfico se estima en 92.4±5.1, 73.2±2.8 y 220.4±4.6 Mg C ha-1 para los usos pastizal, forestal y humedales respectivamente. El compartimento aéreo del uso forestal almacena 63.27 Mg C ha-1, que se suman al carbono edáfico, alcanzando las 136.47 Mg C ha-1, que hacen de este uso de suelo, el segundo almacén de C más importante, solo después del humedal. Se concluye que el mayor impacto ambiental ocasionado por el cambio de uso de suelo del área periurbana del polígono estudiado es la reducción de humedales, por ser estos las principales áreas de almacenamiento de carbono y de regulación de los flujos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El deterioro del ambiente en la Argentina (suelo, agua, vegetacion, fauna)
1988
Centro para la Promocion de la Conservacion del Suelo y del Agua, Buenos Aires (Argentina) spa | Fundacion para la Educacion, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires (Argentina) spa
Almacenamiento de carbono y agua en un área periurbana de Tabasco النص الكامل
2019
Domínguez Bautista, Roxana Jhoana | Tobías Baeza, Aydee | Ruíz Acosta, Silvia del Carmen | Salvador Morales, Pedro | Galindo Alcántara, Adalberto | Arrieta Rivera, Agrícola | Sánchez Hernández, Rufo
Resumen: El corredor Ocuiltzapotlán-Macultepec constituye una zona con potencial para el crecimiento urbano, por su cercanía a la ciudad de Villahermosa Tabasco, esto ha provocado intensos cambios de uso de suelo en su área periurbana que afectan las funciones ambientales de sus recursos naturales. Por ello, el objetivo de la investigación fue analizar los cambios de uso de suelo, ocurridos entre los años 2000-2017, así como el impacto que causan a algunas funciones ambientales de las áreas periurbanas en dicho corredor. Mediante análisis de imágenes se identificaron los usos de suelos, se calcularon las tasas de cambios de uso y se determinaron sus efectos sobre el almacenamiento de carbono y regulación de los flujos hídricos. Los resultados indican que los usos urbano y pastizales crecieron en 2.27 y 2.26% respectivamente, mientras que los forestales y humedales decrecieron en 11.48 y 1.09% respectivamente. El almacenamiento de carbono edáfico se estima en 92.4±5.1, 73.2±2.8 y 220.4±4.6 Mg C ha-1 para los usos pastizal, forestal y humedales respectivamente. El compartimento aéreo del uso forestal almacena 63.27 Mg C ha-1, que se suman al carbono edáfico, alcanzando las 136.47 Mg C ha-1, que hacen de este uso de suelo, el segundo almacén de C más importante, solo después del humedal. Se concluye que el mayor impacto ambiental ocasionado por el cambio de uso de suelo del área periurbana del polígono estudiado es la reducción de humedales, por ser estos las principales áreas de almacenamiento de carbono y de regulación de los flujos hídricos. | Summary: As a result of its geographical location and its proximity to the city of Villahermosa in Tabasco, the Ocuilzapotlan-Macultepec road corridor is an area of great potential for urban growth. This has originated intense changes in land use in its peri-urban area that have affected the functions of its natural resources. For this reason, the objective of this research was to analyze land use changes that occurred during the period 2000-2017 and the impact on some environmental functions of the peri-urban areas of said corridor. By means of image analysis we identified land uses, land use change rates, and regulation of water flows. Our results suggest that urban areas and grasslands grew by 2.27 and 2.26%, respectively, while forests and wetlands decreased by 11.48 and 1.09%, respectively. Soil carbon concentrations are estimated to be 92.4 ± 5.1, 73.2 ± 2.8 and 220.4 ± 4.6 Mg C ha-1 for meadow, forest and wetland uses, respectively. The shoot compartment of the forest stores 63.27 Mg C ha-1, which, when added to soil carbon, totals 136.47 Mg C ha-1, making this land use the second most important carbon store, only after wetlands. It is concluded that the greatest environmental impact caused by land use change of the peri-urban area of the polygon studied is the reduction of wetlands since they are the main areas of carbon stores and are regulators of water flows.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Conservation of soil and water with establishment of introduced pastures in South Sinaloa Estate] | Conservacion de suelo y agua con el establecimiento de praderas introducidas en el sur de Sinaloa.
1998
Martinez Alvarado, Cesar Oscar | Guzman Rodriguez, Jose Luis (E-mail: cessi@red2000.com.mx)
La implementacion de praderas constituye un esfuerzo por utilizar de manera sostenible aquellas superficies con fuertes pendientes, las cuales por efecto de la erosion hidrica han visto deteriorado su potencial productivo para la siembra de cultivos anuales. En estas superficies, una vez que las praderas han sido establecidas, es posible disponer de fuentes de alimentacion con buen nivel nutritivo en la epoca de lluvias para el ganado productivo. Se evaluo la eficiencia de coberturas vegetales cultivadas (pasto Llanero y Callie) contra la practica tradicional en la reduccion de la erosion y escurrimiento superficial. El trabajo se realizo en la localidad de El Huajote, Concordia, Sin. durante 1995 a 1997, Los tratamientos evaluados fueron: 1. lote de escurrimiento con pradera de Llanero (PLL), 2. pradera de Callie, y 3. labranza tradicional con sorgo al voleo(LTSV) todos con dos repeticiones; se utilizaron lotes de escurrimiento con las dimensiones estandar (20 m de largo y 2 m de ancho) y una pendiente uniforme para cada tratamiento del 3%. La informacion recabada fue: a. datos de perdida de suelo y escurrimiento superficial por efecto de la lluvia, b. grado de cobertura vegetal, cantidad e intensidad de la precipitacion por evento, d. produccion de materia seca por hectarea del cultivo agricola y pradera. Los lotes se colocaron en el sentido de la pendiente principal del terreno y se aislaron con lamina galvanizada lisa. Para captar los escurrimientos y sedimentos, en la parte baja del lote se colocaron dos tinacos en serie con una capacidad de 450 litros c/u. La precipitacion promedio anual para estos anos fue de 509 mm. Los analisis estadisticos indican diferencia significativa entre tratamientos con un coeficiente de correlacion de 0.9. Los resultados obtenidos durante estos anos, muestran que el comportamiento de la perdida de suelo fue consistente entre anos y tratamientos. El sistema que produjo la mayor perdida de suelo fue LTSV (33.014 t/ha/ano), mientras que los sistemas que involucraron praderas (PLL y PC) tuvieron las menores perdidas de suelo (0.33 y 1.50 t/ha/ano respectivamente). Los sistemas mas eficientes para reducir el escurrimiento superficial son PLL y PC los cuales pierden 12.43 y 132.96 mm/ha/ano respectivamente, es decir pierden por escurrimiento el 2.5% y 26.1% del agua de lluvia que reciben. LTSV es el sistema mas ineficiente en captar agua de lluvias, ya que pierde 237.83 mm/ha/ano, es decir pierde por escurrimiento superficial el 46.7% del agua de lluvia que recibe. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que el establecimiento y uso de praderas en el sur de Sinaloa en terrenos no aptos para el establecimiento de cultivos anuales reducen considerablemente la erosion del suelo y el escurrimiento superficial del agua de lluvia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aspectos de produccion y conservacion de suelos y agua en areas ganaderias. Conceptos y tecnicas
1996
Ministerio de Agricultura y Ganaderia, San Jose (Costa Rica). Div. Agropecuaria spa | FAO, Rome (Italy). Dept. de Agricultura spa
Nueva trampa de agua que evita la erosion. Aplicable a repoblaciones forestales, dehesas y pastizales.
1997
Abascal J.M.
Sistemas de captacion de agua de escurrimiento para el establecimiento de costilla de vaca (Atriplex canescens).
1993
Ortega Rodriguez Sergio A.
[Lead levels in water, soil and grass in grazing zones in the Lerma Valley, State of Mexico] | Determinacion de los niveles de plomo en agua, suelo y pasto en areas de pastoreo del valle de Lerma, estado de Mexico.
1998
Hannz S, G. | Valladares C, B. | Montes de Oca Jimenez, Roberto
Con el objetivo de determinar los niveles de plomo en agua, suelo y pasto se colectaron al azar 66 muestras de agua, 101 de suelo y 90 de pasto, en areas de pastoreo de cinco localidades del Valle de Lerma, Mexico. Las muestras de agua se colectaron de depositos naturales, el suelo se obtuvo realizando una excavacion regular y el pasto se obtuvo del mismo lugar de donde procedia el suelo. Estas fueron sometidas a extraccion y digestion acida, con el empleo de acido nitrico, sulfurico y clorhidrico. Las muestras se filtraron y aforaron a 25 mL y la lectura se realizo por medio del espectrofotometro de absorcion atomica. Para la evaluacion de los resultados se utilizo un diseno completamente al azar desbalanceado, con pruebas de comparacion de medias de Tukey. Los valores promedio y desviacion estandar generales para agua fueron: 1.132 +- 0.772 mg/kg, con un rango de 0.250 a 3.750; para suelos 25.963 +- 17.639 mg/kg con un rango de 4.740 a 108.980 mg/kg; para el pasto fueron de 17.026 +- 18.367 mg/kg, con un rango de 1.490 a 97.460 mg/kg. Los niveles encontrados en agua se encontraron dentro del nivel normal tolerable establecido por la OMS; los del suelo y pasto, estuvieron por arriba de lo permisible por dicha organizacion. Se encontro que el nivel mas alto de plomo en agua fue en la localidad de El Cerrillo, con una concentracion promedio de 1.565 mg/kg, la cual resulto diferente estadisticamente (P0.05) del resto de las localidades. En suelo, San Pedro Tultepec tuvo el nivel mas alto, con un promedio de 40.756 mg/kg, esta localidad junto con El Cerrillo resultaron estadisticamente diferentes (P0.05), con respecto a las demas. En pasto, Lerma con 38.277 mg/kg tuvo el nivel mas alto de concentracion, resultando diferente estadisticamente (P0.05) a las demas. Siendo estas localidades las de mayor concentracion industrial. Los niveles observados, tanto en suelo como en pasto reflejan un grado importante de contaminacion ambiental por plomo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Economia del agua en el periodo estival para pradera, maiz forrajero y col forrajera en un typic dystrandept de Valdivia.
1985
Ellies S Achim | Alvarez T Ignacio
Potential pasture productivity and livestock carrying capacity over Mozambique. Serie Terra e Agua do Instituto Nacional de Investigacao Agronomica, comunicacao no. 49.
1986
Timberlake J. | Reddy S.J.