خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 81
Agua y capacidad de carga económica del turismo en Paracas, Perú | Water and economic carrying capacity of tourism in Paracas, Peru النص الكامل
2022
Pérez-Liu, Rosario | Pérez-Liu, Rosario
The diversification of productive activities reduces the economic vulnerability of a locality; but, at the same time, competition for local resources such as water increases, particularly if it is an arid area. This study analyzes whether the growth of tourism in Paracas, a town located on the desert coast of Peru, can be limited by the scarcity of that resource and if it could interfere with the growth of other local activities. To do this, qualitative and quantitative research techniques and the concept of economic carrying capacity of tourism are used. The study concludes that, in the short term, both tourism and other activities can continue to grow without entering into conflicts. But in the long term problems are likely to arise unless they reduce the excessive pressure they are putting on water consumption. | La diversificación de las actividades productivas reduce la vulnerabilidad económica de una localidad, pero, al mismo tiempo, aumenta la competencia por los recursos locales, como el agua, particularmente si se trata de una zona árida. Este estudio analiza si el crecimiento del turismo en Paracas, ubicada en la desértica costa de Perú, puede verse limitado por la escasez de ese recurso y si podría interferir con el crecimiento de otras actividades locales. Se utilizó el concepto de capacidad de carga económica del turismo y se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas. El estudio concluye que, a corto plazo, tanto el turismo como las demás actividades pueden continuar creciendo sin entrar en conflictos, pero a largo plazo es probable que surjan problemas a menos que reduzcan la presión excesiva que están ejerciendo sobre el agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formalización de organizaciones de usuarios de agua, en el ámbito de la administración local del agua La Convención – Cusco – Perú النص الكامل
2023
Huanca Barrientos, Lizet Carolina | Robles Silvestre, Joselito Jersin
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación, realizada en el ámbito de la Administración Local del Agua (ALA) de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco, tiene el objetivo de aplicar el procedimiento de la Resolución Jefatural N° 058-2018-ANA, para formalizar el uso del agua de actividades agrícolas, mediante el otorgamiento de oficio de licencias de uso de agua por parte de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA), en el ámbito del ALA de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco. La población comprende todas las organizaciones de usuarios de agua (OUA) informales con fines agrícolas y sanitarias; sin embargo, la muestra elegida fue solo la de fines agrícolas. Se aplicaron los lineamientos indicados en la Resolución Jefatural N° R.J. 058-2018-ANA, para la cual se hicieron las verificaciones de campo correspondientes y los cálculos del recurso hídrico ofertado, demandado y asignado para cada OUA de acuerdo al área del terreno y a los tipos de cultivos. Finalmente, se logró sensibilizar a la población sobre el uso sostenible del recurso hídrico y que cada OUA reciba el reconocimiento formal por parte de la ALA y la licencia de uso de agua con fines agrarios emitidas por la AAA, en el ámbito del ALA de la provincia de La Convención, departamento de Cuzco. | The present investigation, carried out within the scope of the Local Water Administration (ALA) of the province of La Convencion, department of Cuzco, has the objective of applying the procedure of Chief Resolution No. 058-2018-ANA to formalize the use of water from agricultural activities through the ex officio granting of water use licenses by the Water Administrative Authority (AAA), within the scope of the ALA of the province of La Convencion, department of Cuzco. The population includes all informal water user organizations (OUA) for agricultural, livestock and health purposes; However, the sample chosen was only for agricultural purposes. In the procedure, the guidelines indicated in Chief Resolution No.058-2018-ANA, for which the corresponding field verifications and calculations of the water resource offered, demanded and assigned for each OUA were made according to the land area and the types of crops. Finally, it was possible to raise awareness among the population about the sustainable use of water resources and for each OAU to receive formal recognition within the scope of the ALA of the province of La Convención, department of Cuzco.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar النص الكامل
2018
Para procurar cambios o mejoras en la situación planteada, desde una perspectiva integral, existe una gran diversidad de opciones tecnológicas que permitirían aumentar la eficiencia del riego a nivel de parcela; optimizar la operación de los sistemas hidráulicos colectivos; reducir la evapotranspiración del sistema suelo-planta; mejorar el afianzamiento hídrico mediante medidas de recarga que facilitan la infiltración en acuíferos, subsuelo y suelo, o mediante cosechas de agua y otras prácticas que mejoran el acceso y protegen la calidad del agua, ya sea para el consumo doméstico, su transformación más eficiente en alimentos o para el uso en actividades económicas complementarias. No obstante, pese a los esfuerzos de diferentes actores y entidades promotoras, estas alternativas son poco aprovechadas, entre otras razones, por la alta dispersión de la información, la insuficiente documentación de las evidencias, la fragmentación de los esfuerzos institucionales orientados a la gestión de dicho conocimiento, y el déficit de promotores calificados en las entidades públicas y privadas de apoyo. En ese contexto, el inventario de tecnologías que presentamos constituye un aporte al propósito de facilitar el acceso al conocimiento disponible sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar, como producto del proyecto GIAAF del Fondo Concursable del IICA para la Cooperación Técnica (FonCT), ejecutado, entre el 2014 y el 2016, por las representaciones de Perú, Costa Rica, Nicaragua y España, con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Actual y futura disponibilidad del agua en un contexto de inseguridad hídrica en la subcuenca de Parón, cuenca del río Santa, Perú | Current and future water availability in the context of water insecurity in the Parón catchment, Santa River basin, Peru النص الكامل
2024
Izaguirre Liviac, Marcos Fabio | Drenkhan, Fabian | Timaná, Martín
Water security in Andean watersheds depends on adaptive water management in the face of glaciohydrological and socioeconomic impacts. The Parón sub-basin in the Santa River basin (Ancash, Peru) is a suitable case in this respect. Water is regulated by a floodgate in the Parón lake, which has become a focal point of social conflict. This study analyzes the water balance of this sub-basin using a semi-distributed hydrological model for the present (2006-2016) and future (2030-2050), considering different scenarios of precipitation variation, glacial melting, and increased water demand. Without regulation of the lake, the sub-basin would enter into a strong water deficit in the dry months (June-August). Until 2030 (2050), assuming a maximum regulation of 2.6 m³/s, a 15% (35%) increase in precipitation, and a 10% (26%) decrease in the glacier contribution to the annual flow, water availability would be reduced by 37% (35%). In a pessimistic scenario with a 15% (35%) decrease in precipitation, water availability would still be reduced by 47% (56%) annually. These results highlight the need to keep a socially acceptable minimum water flow (>2 m³/s) to avoid critical levels of water scarcity in the dry months and to address the needs of local water users. | La seguridad hídrica en las cuencas andinas depende de una gestión adaptativa del agua ante los impactos glaciohidrológicos y socioeconómicos. La subcuenca Parón en la cuenca del río Santa (Áncash, Perú) representa un caso idóneo en este aspecto. El agua es regulada mediante una compuerta en la laguna Parón, convertida en un punto focal de conflicto social. Este estudio analiza el balance hídrico de esta subcuenca mediante un modelo hidrológico semidistribuido para el presente (2006-2016) y futuro (2030-2050), considerando diferentes escenarios de variación de la precipitación, derretimiento glaciar e incremento de la demanda del agua. Sin regulación de la laguna, la subcuenca entraría en un fuerte déficit hídrico en los meses de estiaje (junio-agosto). Hasta el 2030 (2050), asumiendo una regulación máxima de 2.6 m³/s, un aumento de la precipitación en 15% (35%) y una disminución de la contribución glaciar al caudal en 10% (26%) a nivel anual, la disponibilidad hídrica se reduciría en 37% (35%). En un escenario pesimista con una disminución de la precipitación en 15% (35%), la disponibilidad hídrica se reduciría aún en 47% (56%) anualmente. Estos resultados resaltan la necesidad de mantener un mínimo de caudal de agua (>2 m³/s) socialmente aceptable para evitar niveles críticos de escasez hídrica en los meses de estiaje y para satisfacer las necesidades de los usuarios de agua locales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la calidad de agua del río Rímac النص الكامل
2023
Quesada Zamudio, Mayté Angela | Urbano Ccaccasaca, Ruth Mabel | Huaman De La Cruz, Alex Ruben
Resumen. La calidad del agua del rio Rímac en todo su cauce viene siendo degradada constantemente porque recibe enormes cantidades de basura y descargas de aguas residuales provenientes de actividades industriales, domésticas y urbanas. Así, el objetivo de este estudio fue emplear macroinvertebrados bentónicos (MIB) para evaluar la calidad del agua del río Rímac, Lima-Perú, durante la época de estiaje del 2022. Se establecieron 03 estaciones de muestreo (R1 – R3) considerando las fuentes de contaminación. En cada estación fueron medidos parámetros fisicoquímicos (velocidad media del agua, pH, conductividad eléctrica (CE), solidos totales disueltos (STD), oxígeno disuelto (OD), turbidez y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)) y meteorológicos (temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento). Además, se usó una red surber para recolectar los macroinvertebrados bentónicos que fueron identificados con ayuda del índice biótico adaptado para ríos del norte del Perú (nPeBMWP). En R1 se detectó una DBO relativamente alta de 4.97 mg/l generada por la materia orgánica, la CE en R2 es 556.27 (μS/cm) que da indicio de presencia de iones, la turbidez de R3 igual a 5.99 UNT fue mayor debido a la velocidad media y al estrato que la conforman, resaltar que todos estuvieron por debajo del límite que señala el ECA – agua D.S. N°004-2017-MINAM. Pero debido a los resultados demostrados por nPeBMWP que señalan que elagua esta contaminada no se descarta la presencia de otros contaminantes ya que la identificación defamilias como Oligochaeta, Hydracarina, Ceratopogonidae, Chironomidae, etc. indican mala calidad deeste recurso hídrico. Finalmente se acepta que los MIB son buenos bioindicadores de calidad de aguagracias a su simple recolección y bajo costo, que ayudaron a demostrar el estado de tres estaciones del rioRímac. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Condiciones de disponibilidad y explotación de agua subterránea en el Acuífero de Lurín النص الكامل
2019
Fernández Valverde, Lizbeth Milagros | Aguilar Giraldo, Guillermo Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación tuvo como finalidad evaluar las condiciones de disponibilidad y explotación del agua subterránea en el acuífero de Lurín, ubicado a 40 Km al sur de Lima. El acuífero de Lurín abarca los distritos de Lurín, Pachacamac, Cieneguilla y parte de Villa El Salvador, tiene una extensión aproximada de 8500 ha. Teniendo en cuenta que los propietarios de los pozos se han acogido al programa de formalización de licencia de uso de agua subterránea ante la Autoridad Local del Agua Chillón – Rímac – Lurín, se realizó la actualización del inventario de los pozos de terceros y de SEDAPAL. Esta información fue analizada y procesada para conocer el estado del acuífero, morfología, profundidad y fluctuaciones de la napa freática. Posteriormente, fueron analizadas las propiedades hidráulicas del acuífero. Hidráulicamente, el acuífero es libre y presenta de moderada a excelentes características hidráulicas para la explotación de aguas subterráneas. El acuífero de Lurín se ha dividido en cuatro zonas, por su geomorfología y para la mejor visualización de resultados. De las fluctuaciones del nivel freático, en los pozos de observación, para el periodo 1998 - 2013 se realizó el análisis de tendencia mediante el método estadístico de Mann Kendall; los resultados indican que el nivel freático en las zonas 1 y 2 presentan tendencia positiva al ascenso; mientras que, en las zonas 3 y 4, no presentan tendencia, al ascenso o descenso, por encontrarse la mayor cantidad de pozos tubulares en explotación y existe equilibrio entre la recarga y descarga. Finalmente, para conocer la oferta y demanda del recurso hídrico, se estimó la disponibilidad, mediante los factores que intervienen en la recarga, como ocurren a través del lecho del rio, áreas irrigadas, el flujo subterráneo, siendo este 50,76 Hm3 y la descarga, por la evapotranspiración y la explotación del agua subterránea mediante pozos y flujo subterráneo igual a 40,37 Hm3, lo que indica que el caudal de recarga es mayor que la descarga en consecuencia el acuífero no se encuentra sobre explotada | The objective of this research was to provide an answer to the conditions of availability and exploitation of groundwater in the Lurín aquifer, located 40 km south of Lima. The aquifer of Lurín covers the districts of Lurín, Pachacamac, Cieneguilla and part of Villa El Salvador, has an approximate extension of 8500 ha. Taking into account that the owners of the wells have received the formalization program of the license for use of groundwater before the Local Authority of Chillón Water - Rímac - Lurín, the inventory of the wells of third parties and SEDAPAL was updated. This information was analyzed and processed to know the state of the aquifer, morphology, depth and fluctuations of the groundwater table. Subsequently, the hydraulic properties of the aquifer were analyzed. Hydraulically, the aquifer is free and the presentation of excellent hydraulic characteristics for the exploitation of groundwater. The aquifer of Lurín has been divided into four zones, for its geomorphology and for the best visualization of results. From the fluctuations of the phreatic level, in the observation wells, for the period 1998 - 2013, the trend analysis was performed by the Mann Kendall statistical method; the results indicate that the water table in zones 1 and 2 present a positive upward trend; while, in zones 3 and 4, there is no tendency to rise or fall, as there is a greater number of tubular wells in operation and there is a balance between recharging and discharging. Finally, to know the supply and demand of the water resource, availability was estimated, through the factors involved in the recharge, as they occur through the river bed, irrigated areas, the underground flow, this being 50,76 Hm3 and the discharge, by evapotranspiration and exploitation of groundwater by wells and underground flow equal to 40.37 Hm3, which indicates that the recharge flow is greater than the discharge, consequently the aquifer is not over-exploited | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Planteo secuencial de la operación de riego: Distribución, entrega y administración del agua النص الكامل
1975
Este documento presenta una análisis de los procedimientos o métodos de distribución del agua, fases operacionales (Primera, segunda y tercera fase operacional), análisis y desarrollo de las pautas relativas a la operación (desarrollo de las faces), planteo gráfico de los parámetros y pautas que intervienen en el proceso secuencial de la operación de riego.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El proceso de cambio institucional para la gestión del agua en el Perú النص الكامل
2000
El propósito de este documento es contribuir con el proceso de cambio de la institucionalidad del agua en el Perú. Para promover la discusión se presentan conceptos y principios generales de lo que se espera de una nueva legislación de aguas en contraste con la situación actual. Con esta misma finalidad se presenta también las actividades realizadas y elementos de la estrategia para conseguir la convergencia de ideas y esfuerzos hacia un sistema unificado para el manejo integrado de los recursos hídricos en el Perú.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema automático con sensores ORP para el monitoreo de la calidad del agua النص الكامل
2021
Veramendi Vidal, Ermila Justina | Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El presente proyecto muestra la problemática y solución, sobre la forma de asegurar que el agua para uso potable se encuentre correctamente clorada o desinfectada. Esta preocupación es muy común en empresas industriales de alimentos, también en las que brindan servicios de agua potable, en centros recreacionales que cuentan con piscinas públicas y/o olímpicas, entre otras que recirculan, tratan y almacenas el recurso hídrico para uso directo de las personas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua subterránea en el valle de Lurín النص الكامل
2017
Carita Tapia, Gabriela Valeria | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El agua subterránea es un recurso natural muy valioso ya que es un componente esencial del ciclo hidrológico, usado directamente desde los acuíferos en las regiones secas como es el caso de la costa del Perú. En este sentido en la presente investigación con el fin de evaluar el comportamiento de los parámetros hidrogeoquímicos asociados a la calidad del agua subterránea se realizó el estudio de la variabilidad en el espacio y el tiempo de los parámetros físico-químicos para los usos de riego y doméstico, considerando un periodo de análisis de enero del 2001 a diciembre del 2013, en el valle de Lurín. Para determinar la calidad del agua subterránea, se analizaron 97 pozos en época seca y 93 en húmeda, obteniendo que el 70 por ciento de los pozos de estudio presentan agua del tipo bicarbonatada cálcica (HCO3− - Ca) y el 30 por ciento como sulfatada cálcica (SO42− - Ca). La calidad del agua subterránea en la época húmeda, para fines de uso doméstico, en los distritos de Cieneguilla y Pachacámac se encuentra dentro de los rangos de los estándares de calidad de agua, a diferencia del distrito de Lurín donde es considerada de media a baja. Con respecto a los fines de uso de riego en casi todo el valle la calidad del agua subterránea es buena. En la época seca, para fines de uso doméstico, se obtuvo resultados similares que en la época húmeda; es decir, la calidad del agua es buena en Cieneguilla y Pachacámac y regular a baja en Lurín; con respecto a los fines de uso de riego se obtuvo que es de moderada a baja, debido posiblemente al uso de fertilizantes en los campos de cultivo los cuales se infiltran con el agua de riego. | Groundwater is a very valuable natural resource since it is an essential component of the hydrological cycle, used directly from aquifers in dry regions such as the coast of Peru. In this sense, in the present investigation, in order to evaluate the behavior of the hydrogeochemical parameters associated with groundwater quality, a study was made of the variability in space and time of physical-chemical parameters for irrigation and Domestic, considering a period of analysis from January 2001 to December 2013, in the Lurín Valley. In order to determine groundwater quality, 97 wells were analyzed in the dry season and 93 in the wet season, obtaining 70 percent of the study wells with bicarbonated calcium (HCO3− - Ca)) and 30 percent as calcium sulfate (SO42− - Ca). The quality of groundwater in the wet season, for domestic purposes, in the districts of Cieneguilla and Pachacámac falls within the ranges of water quality standards, unlike the district of Lurín where it is considered medium to low. With respect to the purposes of irrigation use in almost all the valley the groundwater quality is good. In the dry season, for the purposes of domestic use, similar results were obtained than in the wet season; That is to say, the water quality is good in Cieneguilla and Pachacámac and regulate to low in Lurín; With respect to the purposes of irrigation use was obtained that is of moderate to low, possibly due to the use of fertilizers in the fields of which infiltrate with the water of irrigation. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]