خيارات البحث
النتائج 1 - 5 من 5
Diatomeas planctónicas de cursos de agua: Cuenca del Río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina) Diatom communities in the highland water streams. Piedra Blanca River basin (Córdoba, Argentina) النص الكامل
2005
Ana Luján M. De Fabricius | M. Elisa Luque | Mónica Boccolini
El presente trabajo se realizó en el arroyo El Chacay y en el río Las Albahacas desde la primavera de 1999 hasta la primavera de 2000. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición y abundancia de la comunidad diatómica en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Piedra Blanca, durante un ciclo anual. En total, 121 taxa (especies, variedades y formas) fueron registrados a partir del análisis taxonómico. El orden Pennales predominó en número de especies y porcentaje de frecuencia relativa. El género con mayor número de especies fue Navicula. El número de especies osciló entre un mínimo de 21 en invierno de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario) y un máximo de 49 en verano de 2000 en el arroyo El Chacay y en primavera de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario), respectivamente. El mayor número de especies corresponde a los menores porcentajes de frecuencia. La densidad osciló entre 1 org.ml-1 en otoño de 2000 en el río Las Albahacas, aguas arriba del balneario y 1596,40 org.ml-1 registrados en primavera de 1999 en el arroyo El Chacay. Los parámetros fisicoquímicos y la composición de especies determinaron una mayor afinidad entre los sitios en la estación de primavera.<br>The present work was developed in El Chacay Creek and Las Albahacas River from 1999 spring to 2000 spring. The aim of this investigation was to compare the composition and abundance of the diatom communities of a highland water stream and a river within the Piedra Blanca River basin, during an annual cycle. As a result of a taxonomic analysis a total of 121 taxa (species, varieties and forms) were recorded. The Order Pennales predominated in number of species and relative frequency. The genus with the highest number of species was Navicula. The total number of species varied from a minimum of 21 in 2000 winter season in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) to a maximun of 49 in 2000 summer in the El Chacay Creek and during 2000 spring in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) respectively. The occurrence of a number of species with low frequency was noticed. The density varied from a minimun of 1 org.ml-1 in 2000 fall in the Las Albahacas River, upstream riverside resort, to a maximum of 1596,4 org.ml-1 in 1999 spring at El Chacay Creek. The physical and chemical factors as well as the species composition, a more similarity was found for the spring season in all studied spots.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Young agriculturists [Christopher Cruz of Hagonoy, Bulacan and Ace Limpin of San Fernando City, Pampanga, Philippines] use Nova Pure PCM Agua [a product of Novatech Agri-Food Industries, bio-organic fertilizer] for lablab production
2008
Pablico, S.Ma.
La Comunidad Planctónica Como Indicador De La Calidad Del Agua De Los Estuarios De Atacames, Esmeraldas Y Júpiter-Portete. النص الكامل
2021
Nieves Quimis Diego Armando
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | Los estuarios son ecosistemas marinos-coteros que mezclan tanto agua dulce como salada, por lo que es considerado como una zona de transición. La transición de dichas aguas convierte a los estuarios en lugares muy productivos y de gran diversidad de especies. La prioridad en conocer la calidad del agua de estos lugares es de potencial importancia, y una manera de hacerlo es con la utilización de indicadores biológicos como lo es la comunidad planctónica, ya que son organismos que habitan en la columna del agua y no tienen tanta movilidad o desplazamiento, por lo cual se encuentran a la deriva con las corrientes marinas y fluviales, en la zona pelágica._x000D_ La comunidad planctónica está conformada por organismos de origen animal y vegetal conocidos como zooplancton y fitoplancton. Su amplia distribución y diversidad en los ecosistemas donde están presentes, su dependencia de las interacciones ecológicas y al englobar las tres cuartas partes de la biomasa marina, se le considera a este grupo de alta prioridad investigativa. Por lo que en este estudio se enfocó en determinar el estado ecológico de la comunidad planctónica de estuarios ubicados en el centro sur de la Provincia de Esmeraldas (Atacames, Esmeraldas y Júpiter) en diciembre 2018, mayo y septiembre 2019.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El zooplancton como indicador de la calidad del agua en embalses: un estudio en el ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar النص الكامل
2015
García Chicote, Jara | Rojo García-Morato, Carmen | Armengol Díaz, Javier | Departament de Microbiologia i Ecologia
En este trabajo se estudia la ecología del zooplancton en embalses situados en cuencas mediterráneas, utilizando los datos obtenidos en invierno y verano, durante los años 2006 a 2009, en 20 embalses del ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Con esta información se evalúa el potencial del zooplancton como bioindicador de la eutrofización; de modo que se propone su inclusión en los estudios de seguimiento de calidad de aguas en el ámbito de la Directiva Marco del Agua (Comunidad Europea). Con este propósito han sido estudiadas: i) la taxonomía y las dinámicas de la comunidad zooplanctónica, ii) cómo está condicionada la estructura de la comunidad por el ambiente y la geografía, iii) la relación entre las diferentes poblaciones de zooplancton y las variables ambientales, y iv) finalmente se profundizó en la influencia del estado trófico en el zooplancton y los diferentes grupos taxonómicos y funcionales que lo componen, con el propósito de obtener métricas que permitieran su utilización como indicador de calidad del agua. A lo largo de este trabajo, se han identificado un total de 64 especies de rotíferos, siendo Keratella cochlearis y Polyarthra vulgaris-dolichoptera las de mayor frecuencia y abundancia; 21 especies de cladóceros, entre las que destacaron Bosmina longirostris y Daphnia galeata; y 5 especies de copépodos, siendo Acanthocyclops americanus y Copidodiaptomus numidicus, las de mayor amplitud y abundancia en su distribución. Se ha demostrado que la composición específica encontrada está relacionada con múltiples factores que interactúan; como son los propios del estado trófico, de la situación geográfica y de la estacionalidad, así como las condiciones ambientales. Además, hemos descubierto que la beta diversidad regional se mantiene gracias a los embalses que no están conectados, ya que la conexión de los embalses por ríos es un importante condicionante para la similitud entre comunidades, y que ésta (conectividad) es de mayor importancia que la cercanía entre los embalses para explicar la similitud de sus comunidades. Pero, sin lugar a dudas, lo más destacable es la relación de la composición del zooplancton con la eutrofia; los embalses más eutróficos comparten especies características y diferentes al resto, como el copépodo Acanthocyclops americanus, los cladóceros Moina micrura y Bosmina longirostris y los rotíferos Brachionus calyciflorus y B. angularis, Polyarthra vulgaris-dolichoptera, Keratella cochlearis, K. tropica y Pompholyx sulcata. En el mismo sentido, al relacionar la densidad o biomasa de las especies con los descriptores abióticos se destacó la eutrofia como el factor estructurador más potente. Una mayor concentración de nutrientes y una mayor producción primaria suponen mayor abundancia de zooplancton, pero también una menor riqueza, un peor reparto de abundancia entre las especies y, por ende, una menor diversidad. También se observó que algunas especies estenotermas caracterizaron las muestras de verano, como Diaphanosoma mongolianum y Hexarthra oxyuris, y otras las de invierno, como los rotíferos Synchaeta oblonga y los del género Notholca. Algunas especies aparecen también relacionadas positivamente con la conductividad, como Keratella tropica y Brachionus plicatilis. Hemos podido constatar cómo los grupos de zooplancton han mostrado tendencias diferentes ante la eutrofización: los rotíferos y los copépodos ciclopoides aumentan su abundancia absoluta y relativa, mientras que los cladóceros aumentan su abundancia absoluta pero disminuyen la relativa. Por último, los copépodos calanoides disminuyen su abundancia tanto absoluta como relativa, incluso desapareciendo en condiciones de hipertrofia. También se ha constatado que la razón ¿biomasa de zooplancton frente a la del fitoplancton¿ es inversa a la eutrofización, demostrando que un aumento de la eutrofia propicia la relajación del control desde arriba sobre el productor primario, de tal modo que se daría un efecto sinérgico en el sentido de que cuantas más microalgas, menos herbivoría, efecto no deseable en la conservación de la calidad del agua de los embalses. Es por todo esto que aconsejamos la inclusión del zooplancton en los estudios de seguimiento de la calidad del agua, y en particular de su estado trófico, en primer lugar por su covariación con el estado ecológico de los embalses, pero también porque su estudio es relativamente fácil y económico. Concretamente, proponemos como métricas: la riqueza y diversidad de taxones, la abundancia total de zooplancton y la abundancia relativa de microcrustáceos herbívoros (filtradores) con especial atención a los calanoides.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Organismos planctónicos transportados en el agua de lastre de buques que arriban al golfo de Urabá, y su posible adaptación a las condiciones físico-químicas del golfo النص الكامل
2020
Zapata Valenzuela, Erica Paola | Zambrano Ortiz Mónica María
RESUMEN: El golfo de Urabá posee un repositorio de organismos zooplanctónicos y fitoplanctónicos que juegan un papel fundamental en los procesos biológicos de la zona. Sin embargo, el transporte marítimo de carga que se presenta en la zona y los planes de construcción de dos puertos puertos: Puerto Pisisí y Puerto Antioquia y, por ende, el aumento futuro del ingreso de embarcaciones representa un incremento en el riesgo de introducción de especies invasoras a través de aguas de lastre. Esto se ha convertido en un peligro para el equilibrio biológico de diferentes ecosistemas a escala global. En el presente estudio se realizó un seguimiento al agua de lastre de buques que arriban al golfo de Urabá identificando los organismos planctónicos presentes en los mismos y su factibilidad de adaptación a este ambiente. Se obtuvieron muestras de un total de 13 buques que arribaron al Golfo entre los meses de noviembre de 2018 y mayo de 2019, empleando para ello redes de plancton (de 25 y 40 µm de ojo de malla). En los tanques muestreados se identificaron 53 especies de organismos planctónicos, 17 de ellas fueron identificadas en dos muestras de agua obtenidas en la zona de arribo de las embarcaciones. El número total de individuos varió entre 2 y 65, observándose el menor número de individuos en una embarcación procedente de Panamá y el mayor en una procedente de Costa Rica. Las especies vivas identificadas en los tanques de lastre no representan un riesgo de bioinvasión debido a que no cumplen con los perfiles descritos para especies invasoras, sin embargo, los ciliados pueden llegar a adaptarse, pero no presentan peligro para el medio. La presente investigación constituye un aporte al levantamiento de información de línea base para un posible seguimiento de las especies que son transportadas con regularidad en las embarcaciones y que, a futuro, si no se tiene un manejo adecuado de las mismas, pueden causar un problema biológico por el asentamiento de especies exóticas que amenacen la estabilidad del sistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]