خيارات البحث
النتائج 1 - 6 من 6
Consideraciones jurídicas y muy generales sobre la política del agua en el momento presente النص الكامل
2000
Martín-Retortillo Baquer, Sebastián
En este artículo se presentan de forma general las consideraciones jurídicas de la política del agua, así como la problemática que más afecta a la realidad que vivimos en la actualidad y en nuestro país debido fundamentalmente a la escasez del recurso agua y a la heterogeneidad de los factores relacionados con ella: usos, necesidades, utilización... además de la desigualdad espacial y temporal que sufre España por su ubicación geográfica. Debido a todas estas heterogeneidades se vincula íntimamente el régimen jurídico español con las obras hidráulicas. Se introduce también el aspecto de la política medioambiental como una preocupación de primer orden, sobre todo en cuanto a la calidad de las aguas. Se trata también la disponibilidad de recursos, mencionando diversas formas de aumentar la oferta como son las aguas subterráneas, incorporación de agua de mar, recuperación de aguas residuales, etc, junto con un fomento real de la política de ahorro de agua. Junto con esto es necesario una selectividad de las demandas, compatibilidad entre los distintos recursos del agua y un uso racional y repartido por necesidades reales todo tratado (según una de las perspectivas que el autor ofrece al final del texto) de forma conjunta a través de una Administración hidráulica que ordene con rigor la explotación de los recursos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rehidratación post-ejercicio: bebidas con alto contenido de potasio vs. agua y una bebida deportiva النص الكامل
2012
RESUMEN Propósito: evaluar la efectividad, tolerancia y aceptación de dos bebidas ricas en potasio, comparadas con una bebida deportiva y agua, durante la rehidratación post-ejercicio. Metodología: en cuatro días diferentes, separados entre sí por una semana, 12 voluntarios (10 hombres y 2 mujeres), físicamente activos, con 24.4±3.2 años, 74.75±11.36 kg de masa corporal (promedio±D.E), fueron deshidratados al 2.01%±0.24 de la masa corporal, mediante ejercicio en un laboratorio de clima controlado (32.01±0.41 ºC bs, 53.83±5.15% hr). Cada día ellos fueron rehidratados con una de cuatro bebidas, en orden aleatorio: agua de coco (AC), agua comercial embotellada (AE), una bebida deportiva (BD) o una bebida modificada (BM), utilizando un volumen equivalente al 120% del peso perdido durante el ejercicio, distribuido en 4 porciones iguales consumidas cada 15 minutos. Antes del ejercicio, durante la rehidratación y al final de la sesión se interrogó sobre la percepción de sed, náuseas, llenura, dolor de estómago y urgencia de defecación. Se evaluó además el agrado del sabor, el nivel de dulzura y aceptación general de la bebida, antes del ejercicio y después de cada porción. Posteriormente, los participantes fueron monitoreados por 3 horas, recolectando orina cada 30 minutos. Resultados: los volúmenes de orina fueron mayores (p<0.05) con AE (894±178 mL), que con BD (605±297 mL) y BM (599±254 mL). Por su parte AC (686 ±250 mL), no fue diferente a las demás bebidas (p>.05). La única bebida que fue superior a la AE en el porcentaje de conservación de líquido fue la BD (51.3±% vs. 68.2±% respectivamente, p=.013), ya que al comparar el AC y BM (62.54±15% vs. 65.89±15% respectivamente) con el agua no se hallaron diferencias (p>.05). Ninguna de las bebidas logró la recuperación del peso perdido durante el ejercicio, pero AE produjo un mayor déficit (p=.001) al compararla con BD. No hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre las percepciones de tolerancia y aceptación medidas en diferentes momentos (p>.05). Conclusiones: ni el agua de coco, ni la bebida modificada, ambas con alto contenido de potasio, pudieron superar los resultados encontrados con la bebida deportiva. Esto demuestra que el potasio en altas concentraciones no produce ventajas adicionales en el proceso de rehidratación, comparado con las ya obtenidas por una bebida que contiene sodio, incluso cuando los dos electrolitos se encuentran juntos en la misma bebida. | ABSTRACT Purpose: To evaluate effectiveness, tolerance and acceptance of two drinks rich in potassium, compared with a sports drinks and bottled water during post-exercise rehydration. Methodology: On four different days, one week apart, 12 healthy students, female (2) and male (10), physically active, young (24.4±3.2 years old) 74.75±11.36 kg of body mass (mean±S.D) students were dehydrated to 2.01±0.24% body mass by exercising in a climate-controlled laboratory (32.01±0.41 ºC dry bulb, 53.83±5.15% rh). Each day they were rehydrated with one of four beverages, in random order: fresh coconut water (CW), bottled water (BW), a sports drink (SD) and sports drink rich in potassium (SDK+) using a volume equivalent to 120% of weight lost during exercise, distributed in 4 equal aliquots, one every 15 minutes. After exercise, after rehydration, before drinking each volume and at the end of the session participants were asked about perception of thirst, nausea, fullness, stomach ache, and urge to defecate; after exercise and after completing each volume, they reported the level of satisfaction of flavor and sweetness, and general acceptability of the drink. Participants were then monitored for three hours, collecting urine every 30 minutes. Comparisons were made with repeated-measures ANOVAs for fluid retention, total urine, and partial times subjective measures and urine production. Results: Urine volumes were higher (p<0.05) for BW (894±178 mL) than SD (605±297 mL) and SDK+ (599±254 mL). On the other hand CW (686 ±250 mL) was not significantly different from the other beverages (p>0.05). The only beverage that was better than BW from the percentage of fluid retained was SD (51.3±% vs. 68.2±% respectively, p=.013), because the comparison between AC y SDK+ (62.54±15% vs. 65.89±15% respectively) with BW did not show significant differences (p>.05). None of the drinks maintained recovery of weight lost during exercise, but BW produced a greater deficit of fluids when that was compared with SD. There was no interaction between beverages and time over tolerance perceptions or acceptability of beverages evaluated in different moments (p>.05). Conclusions: neither CW nor SD, both with high concentrations of potassium, were able to overcome the results found for SD. This shows that potassium in high quantity in some beverages does not produce additional benefits in the rehydration process when these are compared to a SD with sodium, even when both electrolytes are together in the same beverage.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rehidratación post-ejercicio con agua de coco: ¿Igual o más efectiva que una bebida deportiva? النص الكامل
2011
Objetivo: comparar la efectividad rehidratante del agua de coco fresca, con el agua embotellada y una bebida deportiva. Metodología: once participantes de 22,0 ± 1,9 años y 65,6 ± 13,0 kg de masa corporal (promedio ± D.E), asistieron al laboratorio en tres ocasiones, separadas entre sí por una semana. En cada sesión se deshidrataron por ejercicio en el calor hasta perder 1,84 ± 0,2% de la masa corporal. Luego fueron rehidratados en una hora, con agua comercial embotellada (AE), una bebida deportiva (BD) o agua de coco (AC), utilizando un volumen equivalente al 120% del peso perdido. Se evaluaron las sensaciones percibidas relacionadas con la tolerancia y la aceptación de las bebidas. Se recolectó la orina eliminada durante tres horas post-rehidratación. Resultados: Hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre la orina excretada (p=0,003), siendo el AE estadísticamente diferente al AC y la BD a los 30 y 60 min post-rehidratación (p<0,05). El volumen total de orina fue mayor con agua embotellada (625 ± 183 mL), en comparación con AC y BD (390 ± 73 mL y 416 ± 200 mL, respectivamente, p<0,002); AC y BD no fueron distintas entre sí (p>0,05). Esto produjo porcentajes de conservación de líquido diferentes para AE (56%),con respecto a BD (71%) y AC (71%) (p<0,001). No hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre las sensaciones percibidas de tolerancia (p>0,05). La percepción de la dulzura fue menor para AE (p= 0,024). BD obtuvo mejores puntajes de sabor y aceptación general (p<0,05). Conclusiones: el agua de coco fresca resulta tan efectiva como una bebida deportiva para conservar el líquido consumido, teniendo una buena tolerancia y aceptación. Podría ser usada como una bebida rehidratante, cuando la persona la tenga disponible y le agrade su sabor. | Objective: To compare the effectiveness of fresh coconut water as a rehydration beverage with bottled water and a sports drink. Method: eleven participants, 22.0±1.9 years of age and 65.6±13.0 kg body mass (average ± S.D.), reported to the laboratory on three separate occasions, each one week apart. Each time they exercised in the heat until they were dehydrated by 1.84 ± 0.2% of initial body mass. They were then rehydrated for one hour with commercial bottled water (BW), a sports drink (SD), or coconut water (CW), using a volume equivalent to 120% of weight loss. Perceived beverage acceptance and tolerance ratings were evaluated, and urine was collected over three hours following rehydration. Results: Urine volumes showed an interaction between beverage and time (p=0.003); BW was statistically different from CW and SD, 30 and 60 minutes after rehydration (p<0.05). Total urine volume was higher for BW (625 ± 183 mL) compared with both CW and SD (390 ± 73 mL and 416 ± 200 mL, respectively, p<0.002); CW and SD were not different from each other (p>0.05). This resulted in a different fluid conservation percentage for BW (56%) compared with CW (71%) and SD (71%) (p<0.001). Perceived tolerance ratings showed no interaction between beverage and time (p>0.05). Perceived sweetness was lower for BW (p= 0.024); SD had higher scores for flavor and overall acceptance (p<0.05). Conclusions: fresh coconut water is as effective as a sports drink in terms of fluid retained following consumption, and it has good tolerance and acceptance; it could be used for rehydration provided it is accessible to the individual and the person finds the flavor pleasing.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desorción y recuperación de sulfuros presentes en el agua residual proveniente de la etapa de pelambre النص الكامل
2006
Duarte Dimas, Alfredo | Jaramillo Santos, Amanda | Mijaylova Nacheva, Petia | Montaño Rodríguez, Hector | Rivera González, María de Jesús
"El proceso científico y tecnológico ha dado a la sociedad diferentes satisfactores que de otra manera no habría conseguido. Este es un proceso irreversible en la Historia Humana. Hasta hace algunos años ese desarrollo científico y tecnológico era la meta a la cual toda sociedad debía de tender, sin importar cual fuera su precio. No hace mucho que el hombre se concientizo que ese progreso a toda costa suponía el empleo de gran cantidad de recursos naturales ilimitados y que a la vez producía desechos que estaban dañando al medio ambiente. Tal es el caso del agua, un recurso limitado e indispensable para la vida humana, ya sea para la industria, la agricultura, actividades recreativas o domésticas. El hombre ha estado rompiendo el equilibrio ecológico por un uso inadecuado del agua. Nuestra nación, en su proceso de desarrollo en todos los órdenes, está padeciendo ya las consecuencias del progreso. Consecuencias que será necesario afrontar y que pueden ser agudizadas por el crecimiento demográfico y el desarrollo industrial. El proceso de curtido es muy antiguo, nace de la necesidad del hombre por protegerse del medio, resultando las pieles de los animales que mataban una buena opción debido a su tamaño, fuerza, y calor que le brindaban en tiempos de frío. Sin embargo, el uso de la piel presentaba tres grandes problemas: a) alta humedad, b) susceptibles a la putrefacción y c) pérdida de su flexibilidad y suavidad. De aquí surgió la industria del curtido en la que a las pieles se les da un tratamiento para prevenir los defectos citados. Este proceso ha tenido pocos cambios desde que se inventó hasta la época actual. La tradición artesanal en la elaboración de productos de piel, junto con la disponibilidad de materias primas y mano de obra ha favorecido al desarrollo de esta industria en nuestro país. México se encuentra ubicado entre los 10 mayores productores de pieles en el mundo con aproximadamente 4% de la producción mundial. La mayor parte de las curtidurías se encuentran localizadas en el área metropolitana de la ciudad de México y en los estados de Nuevo León, Jalisco y Guanajuato, siendo este último el mayor productor nacional, con el 65% del giro curtidor y acabado del cuero (INE- DGGIA, 1996). El 80% de la producción de la piel terminada en México se realiza en tenerías integradas, es decir, aquellas que realizan el proceso completo. En León Guanajuato, este renglón industrial es el más importante de la región, ya que sólo en la ciudad existen más de 500 establecimientos. No obstante, este desarrollo ha tenido asociado un costo ambiental importante, pues en forma directa y a través de la producción de materias primas, se ha dispersado sulfuros y otras sustancias de carácter salino y orgánico en el ambiente, contaminando cuerpos de agua, suelos y acuíferos"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de alternativas de disminución del uso del recurso hídrico en los procesos productivos de la planta de tratamiento de agua potable de Postobón S.A النص الكامل
2019
Rúa Muñoz , Daniela | Berthi Mantilla, Kevin Alberto
Datos de campo de caudales Purificadores de carbón 1-2-3-4. | Para contribuir al mejoramiento, conservación y protección del medio ambiente, la Planta Postobón Bello ha adoptado compromisos para disminuir el impacto ambiental y los costos el recurso agua. Teniendo en cuenta que en la actualidad la planta no cuenta con un Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, siendo el agua su principal materia prima para la elaboración de bebidas, se pretende mejorar las condiciones de aprovechamiento del recurso luego de ser utilizado en los diferentes procesos productivos. El recurso para utilizar proviene de los retrolavados de los filtros de carbón por lo tanto se logró un aprovechamiento del 100% del agua en los procesos productivos, teniendo en cuenta las características físicas y químicas de estos y un posterior tratamiento para su reutilización. | To contribute to the improvement, conservation and protection of the environment, the Postobón Bello Plant has made commitments to reduce the environmental impact and costs of the water resource. Taking into account that currently the plant does not have a Program for Efficient Use and Water Saving, this being its main raw material for the production of beverages, it is intended to improve the conditions of use of the resource after being used in the different Productive processes. The resource to use comes from the backwashing of the carbon filters, therefore it is intended to make 100% use of the water in the production processes, taking into account the physical and chemical characteristics of the same and a subsequent treatment for reuse
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de un plan de manejo ambiental para la recuperación y protección de nacimientos de agua, zona alta de la cordillera central del Municipio de Florida Valle, Cabildo San Juan Páez comunidad Loma gorda. النص الكامل
2020
Mendez Prada, Enid | Rodríguez Espinoza, Shirley Andrea
Anexo: Este documento contiene diagramas de barra y circulares en cuanto a los resultados de la metodología, posteriormente, contiene evidencias fotográficas y consentimiento informado. | Como integrantes de la comunidad indígena San Juan Páez, en la Vereda Loma Gorda Del Municipio De Florida Valle, se plantea una planificación basada especialmente en los medios propios de manejo, como son, para el caso de los pueblos y comunidades indígenas, los Planes de Vida con reglamentos internos de uso y manejo de los recursos naturales, una propuesta propia, que se enmarca en un diagnóstico -línea base dando énfasis al relato de la tradición oral de los mayores como el punto de partida para la formulación y dando como producto las bases para implementar un plan de manejo ambiental para la recuperación y protección de nacimientos de agua en la jurisdicción del territorio del Cabildo San Juan Páez comunidad Loma gorda. De esta manera, la normatividad y los procesos convencionales y que proyecta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- como rector del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, que busca aunar esfuerzos entre los diferentes actores sociales y culturales que han sido estratégicos en la conservación, manejo, uso, aprovechamiento y ordenamiento ambiental del territorio, como son los grupos étnicos y las comunidades locales se ve contrastado y complementado con los resultados, prácticas y procesos propios de la comunidad situada en la cordillera central, zona rural de la Jurisdicción del municipio de Florida departamento del Valle del Cauca, cuentan con una población de 165 habitantes y con extensión 752 hectáreas las cuales están distribuidas en un 60% en agricultura. | As members of the San Juan Páez indigenous community, in the Loma Gorda Village of the Florida Valley Municipality, planning is proposed based especially on their own management resources, such as, in the case of indigenous peoples and communities, the Life Plans with internal regulations for the use and management of natural resources, a proposal of their own, which is part of a diagnosis - baseline, emphasizing the story of the oral tradition of the elders as the starting point for the formulation and giving as a product the basis for implementing an environmental management plan for the recovery and protection of water sources in the jurisdiction of the territory of the Cabildo San Juan Páez community Loma Gorda. In this way, the regulations and conventional processes projected by the Ministry of Environment and Sustainable Development -MADS- as the rector of the National Environmental System -SINA-, which seeks to join efforts among the different social and cultural actors that have been strategic in the conservation, management, use, exploitation and environmental regulation of the territory, as are the ethnic groups and local communities is contrasted and complemented with the results, practices and processes of the community located in the central mountain range, rural area of the jurisdiction of the municipality of Florida department of Valle del Cauca, have a population of 165 inhabitants and 752 hectares which are distributed in 60% in agriculture that has had this problem for many years.
اظهر المزيد [+] اقل [-]