خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 13
Incidencia del Bombus ephippiatus (Hymenoptera, Apidae) en la comunidad Agua del Sauco النص الكامل
2023
Ambriz Trujillo, Nancy Elizabeth | Rosales Rentería, Ricardo Rafael | Hueso Guerrero, Eva Judith | Cárdenas Flores, Francisco Javier
Resumen En el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia poblacional del abejorro Bombus ephippiatus en la comunidad de Agua del Sauco, en el municipio de Techaluta de Montenegro. Para ello, se colectaron 392 insectos, de los cuales 372 son abejorros de la especie Bombus ephippiatus y 20 corresponden a otro insecto. Todas las poblaciones de abejorros se encontraron pecoreando. La incidencia poblacional de reinas de abejorros aumentó en el mes de julio, con el mayor pico en los meses de agosto y marzo, lo que nos da una ventana más amplia para la reproducción de abejorros en cautiverio. | Abstract In the present research work, the population incidence of the bumblebee Bombus ephippiatus in the community of Agua del Sauco was determined in the Municipality of Techaluta de Montenegro. 392 insects were collected, of which 372 are bumblebees of the species Bombus ephippiatus and 20 correspond to another insect. All bumblebee populations collected were found foraging. The population incidence of bumblebee queens increased in the month of July with the highest peak in the months of August and March. Which gives us a wider window for bumblebee breeding in captivity. | Resumo No presente trabalho de pesquisa foi determinada a incidência populacional do zangão Bombus ephippiatus na comunidade de Agua del Sauco, no município de Techaluta em Montenegro. Para isso foram coletados 392 insetos, dos quais 372 são abelhas da espécie Bombus ephippiatus e 20 correspondem a outro inseto. Todas as populações de abelhas foram encontradas forrageando. A incidência populacional de abelhas rainhas aumentou no mês de julho, com maior pico nos meses de agosto e março, o que nos dá uma janela mais ampla para a reprodução de abelhas em cativeiro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidencia del Bombus ephippiatus (Hymenoptera, Apidae) en la comunidad Agua del Sauco النص الكامل
2023
Ambriz Trujillo,Nancy Elizabeth | Rosales Rentería,Ricardo Rafael | Hueso Guerrero,Eva Judith | Cárdenas Flores,Francisco Javier
Resumen En el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia poblacional del abejorro Bombus ephippiatus en la comunidad de Agua del Sauco, en el municipio de Techaluta de Montenegro. Para ello, se colectaron 392 insectos, de los cuales 372 son abejorros de la especie Bombus ephippiatus y 20 corresponden a otro insecto. Todas las poblaciones de abejorros se encontraron pecoreando. La incidencia poblacional de reinas de abejorros aumentó en el mes de julio, con el mayor pico en los meses de agosto y marzo, lo que nos da una ventana más amplia para la reproducción de abejorros en cautiverio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo morfológico del apéndice masculino del camarón de agua dulce Macrobrachium caementarius (Molina, 1782) النص الكامل
2023
Walter Reyes-Avalos | Marco Medina Morillo | José Vásquez Mori
El objetivo del estudio fue describir el desarrollo morfológico del apéndice masculino del camarón de agua dulce Macrobrachium caementarius. Los camarones se colectaron en el río Lacramarca, Perú. Se analizaron 56 camarones de entre 13 y 32 mm de longitud total. Luego, cada camarón fue sometido a shock frío para inmovilización y eutanasia. El segundo par de pleópodos de los camarones se extrajo por disección y se mantuvo en solución fisiológica e inmediatamente fue realizada la descripción. El desarrollo del apéndice masculino en el endopodito del segundo par de pleópodos permitió diferenciar seis estados morfológicos. En el Estado 0 se considera a los indiferenciados sexualmente. En el Estado I aparece como una yema. En el Estado II hay crecimiento de la yema. El Estado III posee espinas apicales. El Estado IV presenta espinas subapicales. En el Estado V el apéndice masculino está completamente desarrollado. Los camarones de < 16,21 mm de longitud total no tuvieron apéndice masculino (Estado 0), en cambio aquellos de entre 16,21 mm (Estado I) y 21,60 mm (Estado V) de longitud total fueron diferenciados como camarones machos. El crecimiento del apéndice masculino hasta completar su desarrollo incrementó linealmente con la longitud total del camarón. Los camarones ≥ 16,21 mm de longitud total que no mostraron apéndice masculino observable se consideraron como individuos hembras. La postlarva se diferencia del juvenil y este del adulto (no funcional) por el desarrollo del apéndice masculino y por el tamaño del animal.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mecanismos reproductivos que regulan la fructificación en peral (Pyrus communis L.) cv. "Agua de Aranjuez" النص الكامل
2001
Sanzol Sanz, Javier | Herrero Romero, María
Evaluación de la concentración efectiva de agua de coco para la conservación in vitro de ovocitos bovinos النص الكامل
2019
Benítez Rivera, Dalys Yireth | López Neite, Yeisson Omar | Peña Flórez, Ricardo
La extracción y mantenimiento de ovocitos bovinos es una práctica rutinaria en la reproducción bovina de hoy, buscan mantener las células viables durante un largo periodo de tiempo para poderlas manipular, en algunos casos madurar y realizar fertilizaciones in vitro y demás técnicas que garanticen el éxito de los procesos reproductivos. En el presente trabajo se evaluó la posibilidad de utilizar el agua de coco como base para la elaboración de un medio de conservación alternativo para ovocitos bovinos, probando concentraciones distintas de agua de coco al M₁:31%, M₂:38.8% y M₃:46.5(artículo no publicado) a partir de las citadas preparaciones se evaluó la viabilidad de los ovocitos mediante la tinción de eosina nigrosina al 2%, los ovocitos muertos poseen sus membranas permeables a las tinciones, por tal razón se determina la viabilidad de los ovocitos vivos, teniendo en cuenta el principio que se tiene con los espermatozoides (Agüero, 2012), los cuales se mantuvieron en los tres medios con su respetiva concentración y observados con una diferencia de 10 horas en pruebas pareadas. El medio 2 (M₂) con concentración de agua de coco del 38.8% y el medio 3 (M₃) con concentración de agua de coco de 46.5%, brindaron la mejor recuperación de ovocitos viables después de un periodo de 30 horas en el mantenimiento de las células in vitro, ya que el agua de coco es rica en proteínas, azúcares, vitaminas, sal, lípidos neutros y aminoácidos. Además está dotada de sustancias que pueden inducir la división celular y electrolitos que promueven la supervivencia y viabilidad de gametos masculinos y femeninos. El agua de coco es un buen soporte vital para la conservación de ovocitos bovinos debido a su fácil adquisición es posible utilizarla en la reproducción bovina. | The extraction and maintenance of bovine oocytes is a routine practice in the bovine reproduction of today, they look for to maintain the viable cells during a long period of time to be able to manipulate them, in some cases to mature and to realize in vitro fertilizations and other techniques that guarantee the success of the reproductive processes. In the present work the possibility of using coconut water as a basis for the development of an alternative conservation medium for bovine oocytes was evaluated, testing different concentrations of coconut water at M₁: 31%, M₂: 38.8% and M₃: 46.5 (unpublished article) from the aforementioned preparations the viability of the oocytes was evaluated by staining 2% eosin nigrosin, the dead oocytes have their membranes permeable to the stains, for this reason the viability of the live oocytes is determined , taking into account the principle that we have with sperm (Agüero, 2012), which were maintained in the three media with their respective concentration and observed with a difference of 10 hours in paired tests. Medium 2 (M₂) with coconut water concentration of 38.8% and medium 3 (M₃) with 46.5% coconut water concentration, provided the best recovery of viable oocytes after a period of 30 hours in the maintenance of cells in vitro, since coconut water is rich in proteins, sugars, vitamins, salt, neutral lipids and amino acids. It is also equipped with substances that can induce cell division and electrolytes that promote the survival and viability of male and female gametes. Coconut water is a good life support for the conservation of bovine oocytes due to its easy acquisition it is possible to use it in bovine reproduction. | dalys.benitez@campusucc.edu.co | yeisson.lopezn@campusucc.edu.co
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo de agua tratada de producción petrolera en la fertilidad del bovino macho del sistema doble propósito النص الكامل
2019
Velásquez-Penagos, José G. | Velásquez-Penagos, José H. | Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía | Barajas-Pardo, Diana Patricia | Neira-Rivera, Eliana | Ortiz-Valdés, Ciro | Onofre-Rodríguez, Héctor G.
Resumo O objetivo deste estudo foi avaliar o consumo de água tratada da produção de óleo na qualidade seminal do macho reprodutor; Para tanto, foram selecionados 16 touros entre 4 e 5 anos, distribuídos em dois grupos nos centros de La Libertad de Agrosavia em Villavicencio e na Área de Sustentabilidade Agroenergética, ASA em Acacias com disponibilidade de água tratada dos campos de petróleo, Apiay (A ) e Castilla (C) respectivamente. Os animais selecionados foram distribuídos aleatoriamente para cada local em 4 tratamentos: 1) Consumo de água de produção tratada 100%; 2) 50% de consumo de água de produção tratada e 50% de consumo de água bruta; 3) consumo de mistura 25% de água de produção tratada e 75% de água bruta; e 4) 100% de consumo de água bruta. As variáveis consideradas foram: qualidade seminal para A e C, determinada por sistema computadorizado, e fertilidade in vitro para A, avaliada por coloração fluorescente, Hoechst 33342. Os resultados indicaram, para qualidade seminal, que os tratamentos que consumiram A e C em cada localidade apresentaram diferenças (P <0,05) para motilidade, 75,00 ± 4,50, 69,24 ± 4,13, espermatozóides móveis / 100 células avaliadas, no tratamento dois respectivamente e em A para morfologia, 76,67 ± 2,06 espermatozóides normais / 100 no tratamento quatro, o índice de qualidade espermática (IQE) não apresentou diferença (P> 0,05). Os resultados de ligação das zonas pelúcidas de espermatozóides mostraram diferenças entre os tratamentos (P <0,05), como na fertilização in vitro, entretanto, o comportamento dessas mudanças não indica uma associação com o consumo desse tipo de água. O estudo mostra que não há mudanças fortes ou negativas que mostram um efeito sobre a fertilidade do touro devido ao consumo de água de produção tratada. | Resumen El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de agua tratada proveniente de la producción petrolera en la calidad seminal del macho bovino reproductor, para ello se seleccionaron 16 toros entre 4 y 5 años distribuidos en dos grupos en los centros de investigaciones La Libertad de Agrosavia en Villavicencio y el Área de sostenibilidad agroenergetica, ASA en Acacias con disponibilidad de agua tratada de los campos petroleros, Apiay (A) y Castilla (C) respectivamente. Los animales seleccionados fueron distribuidos al azar para cada localidad en 4 tratamientos: 1) Consumo del 100 % agua de producción tratada; 2) consumo de mezcla 50 % agua de producción tratada y 50 % agua cruda; 3) consumo de mezcla 25 % agua de producción tratada y 75 % agua cruda; y 4) consumo 100 % agua cruda. Las variables consideradas fueron: calidad seminal para A y C determinadas por un sistema computarizado y de fertilidad in vitro para A evaluada por tinción fluorescente, Hoechst 33342. Los datos se analizaron estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias, Tukey, en un modelo de medidas repetidas en el tiempo. Los resultados indicaron, para calidad seminal, que los tratamientos que consumieron A y C en cada localidad presentaron diferencias (P < 0,05) para motilidad, 75,00±4,50, 69,24±4,13, espermatozoides motiles/100 células evaluadas, en el tratamiento dos respectivamente y en A para morfología, 76,67±2,06 espermatozoides normales/100 en el tratamiento cuatro, el índice de calidad espermática (ICE) no mostró diferencia (P > 0,05). Los resultados de unión espermatozoide - zona pelúcida mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05), al igual que en fecundación in vitro, sin embargo, el comportamiento de estos cambios no indica asociación con el consumo de este tipo de agua. El estudio muestra que no se observan cambios contundentes o negativos que demuestren efecto en la fertilidad del toro por consumo de agua de producción tratada. | Abstract The objective of this study was to evaluate the consumption of treated water from oil production in the seminal quality of the breeding male; To this end, 16 bulls between 4 and 5 years old were selected, distributed in two groups at Agrosavia’s La Libertad centers in Villavicencio and the Agroenergetic Sustainability Area, ASA in Acacias with availability of treated water from the oil fields, Apiay (A) and Castilla (C) respectively. The selected animals were distributed randomly to each location in 4 treatments: 1) Consumption of 100% treated production water; 2) 50% consumption of treated production water and 50% raw water consumption; 3) mixing consumption 25% treated production water and 75% raw water; and 4) 100% raw water consumption. The variables considered were: seminal quality for A and C determined by a computerized system, and in vitro fertility for A evaluated by fluorescent staining, Hoechst 33342. The data were analyzed descriptive statistics, analysis of variance (ANOVA) and means comparison tests, Tukey, in a model of measures repeated over time. The results indicated, for seminal quality, that the treatments that consumed A and C in each locality presented differences (P <0,05) for motility, 75,00 ± 4,50, 69,24 ± 4,13, motile sperm / 100 cells evaluated, in treatment two respectively and in A for morphology, 76,67 ± 2,06 normal sperm / 100 in treatment four, the sperm quality index (SQI) showed no difference (P> 0,05). The results of sperm-pellucid zone binding showed differences between treatments (P <0,05), as in in vitro fertilization, however, the behavior of these changes does not indicate an association with the consumption of this type of water. The study shows that there are no strong or negative changes that show an effect on the fertility of the bull due to the consumption of treated production water.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de tres tipos de alimento en la etapa juvenil de langosta australiana de agua dulce (Cherax quadricarinatus) النص الكامل
2002
La langosta australiana de agua dulce, Cherax quadricarinatus, es originaria del noreste de Queensland (Australia) y fue introducida en 1997 de Belice al Zamorano. Este estudio se dividió en tres partes: captura de especímenes con trampas, observaciones sobre su reproducción, y una prueba de alimentación. Se capturaron individuos de C. quadricarinatus desde febrero a agosto de 2002 en el Lago de Monte Redondo, en Zamorano. Luego que fueron agrupados en cinco tanques circulares de fibra de vidrio para su reproducción. Posteriormente se seleccionaron 27 juveniles para una prueba de alimentación y fueron mantenidos en recipientes de tubos de PVC (30 cm de diámetro y 50 cm de largo), suspendidos en una pila de 7 mil litros de capacidad. Se capturaron un total de 90 individuos en el Lago de Monte Redondo, 64 eran machos, 23 hembras, y tres de ellas estaban ovadas. Estas capturas indican que el Lago de Monte Redondo tiene establecida una población viable y reproductivamente activa de estos crustáceos. Las hembras ovadas capturadas abortaron una parte de sus huevos al pasarlas a peceras con agua transparente y temperatura diferente. De marzo a junio se identificaron cuatro hembras ovadas entre los individuos mantenidos en tanques circulares de fibra de vidrio. Ellas presentaron en promedio 148 huevos en proceso de incubación, de los cuales se obtuvieron 31 juveniles (21% de eclosión). La prueba de alimentación duró 60 días, los Cherax crecieron con dietas de harina de maíz, harina de soya o alimento concentrado con 25% de proteína para camarón. El crecimiento de los crustáceos fue lento. No hubo una diferencia significativa entre los pesos finales obtenidos con cada dieta, ni entre los incrementos de longitud. La no diferencia entre los tamaños promedios finales de los juveniles puede ser una respuesta a la baja cantidad de proteína cruda en cada dieta y que probablemente no llenan los requerimientos de proteína cruda del Cherax cultivado. La sobrevivencia de los Cherax durante la prueba de alimentación fue baja. Esto influyó en la duración del estudio, debido a la poca cantidad de juveniles disponibles para seguir experimentando.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de tres tipos de alimento en la etapa juvenil de langosta australiana de agua dulce (Cherax quadricarinatus) النص الكامل
2002
Espinosa M., Juan C. | Meyer, Daniel | Garcés, Carla
La langosta australiana de agua dulce, Cherax quadricarinatus, es originaria del noreste de Queensland (Australia) y fue introducida en 1997 de Belice al Zamorano. Este estudio se dividió en tres partes: captura de especímenes con trampas, observaciones sobre su reproducción, y una prueba de alimentación. Se capturaron individuos de C. quadricarinatus desde febrero a agosto de 2002 en el Lago de Monte Redondo, en Zamorano. Luego que fueron agrupados en cinco tanques circulares de fibra de vidrio para su reproducción. Posteriormente se seleccionaron 27 juveniles para una prueba de alimentación y fueron mantenidos en recipientes de tubos de PVC (30 cm de diámetro y 50 cm de largo), suspendidos en una pila de 7 mil litros de capacidad. Se capturaron un total de 90 individuos en el Lago de Monte Redondo, 64 eran machos, 23 hembras, y tres de ellas estaban ovadas. Estas capturas indican que el Lago de Monte Redondo tiene establecida una población viable y reproductivamente activa de estos crustáceos. Las hembras ovadas capturadas abortaron una parte de sus huevos al pasarlas a peceras con agua transparente y temperatura diferente. De marzo a junio se identificaron cuatro hembras ovadas entre los individuos mantenidos en tanques circulares de fibra de vidrio. Ellas presentaron en promedio 148 huevos en proceso de incubación, de los cuales se obtuvieron 31 juveniles (21% de eclosión). La prueba de alimentación duró 60 días, los Cherax crecieron con dietas de harina de maíz, harina de soya o alimento concentrado con 25% de proteína para camarón. El crecimiento de los crustáceos fue lento. No hubo una diferencia significativa entre los pesos finales obtenidos con cada dieta, ni entre los incrementos de longitud. La no diferencia entre los tamaños promedios finales de los juveniles puede ser una respuesta a la baja cantidad de proteína cruda en cada dieta y que probablemente no llenan los requerimientos de proteína cruda del Cherax cultivado. La sobrevivencia de los Cherax durante la prueba de alimentación fue baja. Esto influyó en la duración del estudio, debido a la poca cantidad de juveniles disponibles para seguir experimentando. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Literatura citada 10. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diversidad de camarones de agua dulce (Crustacea: Palaemonidae) en afluentes de la cuenca alta del río Itaya, Loreto, Perú النص الكامل
2024
Javier del-Águila-Chávez | Rommy L. García-Meléndez | Luis García-Ruiz | Sybill Prisyla Casado-del-Castillo
Los camarones de agua dulce son organismos esenciales para el correcto funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, actualmente se conoce poco sobre su diversidad y abundancia en los cuerpos de aguas amazónicos. De esta manera el presente estudio tuvo como objetivo realizar un levantamiento preliminar de la diversidad y abundancia de especies de camarones de la familia Palaemonidae en dos afluentes de la cuenca alta del rio Itaya, Loreto, Perú. Fueron realizados 40 muestreos entre octubre y noviembre del 2018, en los afluentes quebrada Huanganaico y Pumayucu del alto rio Itaya. Se registraron un total de 60 individuos pertenecientes a las especies Macrobrachium brasiliense, la más abundante (85% de ocurrencia, n = 52 individuos) y M. amazonicum (15% de ocurrencia, n = 9 individuos). La abundancia mensual indica fluctuaciones de individuos durante los meses muestreados y los índices biológicos bajos niveles de diversidad alfa. Como conclusión, existe baja diversidad de especies de camarones en la cuenca alta de rio Itaya, siendo la especie M. brasiliense la más abundante para la época de captura. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la diversidad de camarones de agua dulce en la cuenca del rio Itaya para fines de manejo y conservación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación del voltaje y el tamaño del animal óptimos para la extracción de espermatóforos en el camarón de agua dulce Macrobrachium acanthurus النص الكامل
2016
Viana da Costa, Tiago(Universidade Federal do Amazonas Instituto de Ciências Sociais, Educação e Zootecnia) | Yoshii-Oshiro, Lidia Miyako(Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Estação de Biologia Marinha) | López-Greco, Laura Susana(Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental Universidad de Buenos Aires) | Melo, Emanuela Paula(Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Estação de Biologia Marinha) | Antunes de Mattos, Luciana(Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Estação de Biologia Marinha) | Bambozzi-Fernandes, Andrea(Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Estação de Biologia Marinha)
Hasta el momento los estudios sobre reproducción en Macrobrachium acanthurus están poco avanzados siendo importantes si se prevé la posibilidad de su cultivo. El objetivo de este trabajo fue identificar el voltaje más adecuado para la extracción de los espermatóforos y la menor talla con que estos langostinos los producen, como paso previo a desarrollar técnicas de fecundación in vitro. Se utilizaron voltajes de 4,5 y 6,0 voltios, realizándose el conteo de los espermatozoides en base a la supervivencia espermática en frotis coloreados con eosina-nigrosina. En el estudio de las tallas, los langostinos fueron separados en intervalos de clases y analizados en cuanto a la producción de espermatóforos y la supervivencia espermática. El mejor voltaje para la extracción del material seminal debido a menores mortalidades fue 6,0 voltios, a partir de 5 g de peso corporal y 18 mm de longitud de caparazón, cuando los langostinos pueden ser utilizados para la extracción de espermatóforos. | So far Macrobrachium acanthurus reproduction studies are poorly advanced being important if there is the possibility of cultivation. The aim of this study was to identify the most suitable voltage for the extraction of spermatophores and the smaller size at which these prawns produce them, as a prior step to develop in vitro fertilization techniques. Voltages of 4.5 and 6.0 were used, performing sperm count based on survival of sperm smears, colored with eosin-nigrosine. In the study of size, prawns were separated into class intervals and analyzed for production of spermatophore and sperm survival. The best voltage for the extraction of seminal material due to lower mortality was 6.0 volts and from 5 g of body weight, and 18 mm of length prawns could be used for the extraction of spermatophores.
اظهر المزيد [+] اقل [-]