خيارات البحث
النتائج 1 - 4 من 4
Hydrogel for improving water use efficiency of Capsicum annuum crops in Fluvisol soil | Eficiencia del agua de riego mediante la aplicación de hidrogel en Capsicum annuum en suelo Fluvisol النص الكامل
2018
Rivera Fernández, Rubén Darío | Rodríguez Jarama, Fanny | Mesías Gallo , Freddy | Mendoza Intriago, Dídimo Alexander
This study aimed at assessing the effect of hydrogel on irrigation water use efficiency and yield of Capsicum annuum crops. It was used the hybrid pepper variety El Salvador as the experimental material, with row widths of 1.0 m and a 0.5 m separation between plants. We evaluated five pre-hydrated gel doses: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 and 2.5 g/plant. Treatments were arranged in a randomized complete block design. The variables under study were: water consumption, irrigation frequency and water use efficiency, plant height, fruit characteristics, and yield. Results showed that hydrogel, at doses ranging from 2 to 2.5 g/plant, reduced the depth of application from 388.6 mm to 197.6 and 196 mm, respectively. Water efficiency was correlated with hydrogel use producing up to 10.1 kg.m-3, whereas the control treatment reached 5.1 kg.m-3. Production variables did not show statistical significance. The conclusion is that hydrogel worked as a water retainer releasing water into the Fluvisol soil and making water use more efficient in pepper crops, without affecting plant development. | El objetivo fue evaluar la influencia de la dosis de hidrogel en la eficiencia de riego y en el rendimiento del cultivo de pimiento. Se utilizó como material experimental el híbrido Salvador el mismo que se estableció a un distanciamiento de 1,0 m entre hileras y 0.5 entre plantas. Se estudiaron cinco dosis: 0,5; 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 g/planta, el mismo que fue previamente hidratado. Los tratamientos se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se midieron las variables relacionadas con el riego: consumo de agua, frecuencia de riego y eficiencia del uso del agua; además, la altura de planta, características del fruto y el rendimiento. Los resultados indican que la aplicación del hidrogel con una dosis entre 2 y 2,5 g/planta se obtiene una reducción de la lámina de aplicación de 388,6 mm a 197,6 y 196 mm respectivamente. La eficiencia del agua tiene relación con el hidrogel produciendo hasta 10,1 kg.m-3 a diferencia del testigo que alcanzó 5,1 kg.m-3. Las variables productivas no presentaron influencia estadística. Se puede concluir que el uso de hidrogel actúa como un retenedor de agua que la libera fácilmente en un suelo Fluvisol haciendo eficiente el uso del agua en un cultivo de pimiento sin afectar su desarrollo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aspectos metodológicos en la determinación de la capacidad de retener agua de los suelos del Uruguay النص الكامل
1988
Silva, Alfredo | Ponce de León, Julio | García, Fernando | Durán, Artigas | Silva Alfredo | Ponce de León Julio | García Fernando | Durán Artigas
El conocimiento de la capacidad de almacenar agua del suelo, es básico para determinar su disponibilidad para las plantas y estudiar el balance hídrico, el movimiento de agua y solutos, así como caracterizar el espacio poroso del suelo. En este trabajo se evaluó la metodología corrientemente utilizada. Se consideró el uso de muestras de suelo perturbadas e imperturbadas. La retención de agua se estudió a diferentes potenciales de matriz (-10, -33,3 -100 y -1500 KPa) relacionándola a su vez con la textura y contenido de materia orgánica. Las determinaciones se realizaron en 240 muestras de horizontes pertenecientes a 48 suelos del país. Se estimó capacidad de campo (CC) como el contenido de agua retenido a -10 KPa en muestras imperturbadas o a -33,3 KPa en muestras perturbadas. Se estimó coeficiente de marchitez permanente (CMP) como el contenido de agua retenido a -1500 KPa en muestra perturbadas. Los valores hallados se relacionaron mediante regresiones simples y múltiples. De los resultados obtenidos se concluye que la retención de agua varía según el tipo de muestra utilizada. Se encontró una sobreestimación en la retención de agua a altos potenciales de matriz con muestras perturbadas , incrementándose en los suelos arcillosos. Esta tendencia se invierte en suelos de baja retención (arenosos). Se hallaron valores de capacidad de campo que superan la porosidad total al utilizar muestra perturbadas, especialmente en los horizontes B. Se concluyó que la capacidad de campo puede estimarse por determinación directa en muestras imperturbadas, mientras que el coeficiente de marchitez permanente puede ser determinado por el uso de muestras perturbadas, así como también puede estimarse razonablemente por regresiones que consideran la textura y la materia orgánica; también puede hacerse a partir del valor del dato de retención a -10 KPa de potencial de matriz en muestras imperturbadas (CC).
اظهر المزيد [+] اقل [-]The infiltration of water into the soils and artificial components and organic matter that are used in them for agriculture | La infiltración del agua en los suelos y componentes artificiales y materia orgánica que se utilizan en ellos para la agricultura النص الكامل
2018
Úbeda Rivera, José Saturnino | Delgado Dallatorre, Yader
The subject has reference to the retention of water in agricultural land, it is to try to find out about alternatives that help water retention in soil and more in soils that are exhausted by the excess of work that farmers give . This topic covers absorbent polymers that although nowadays are little used in agriculture, they have carried out practices with these and have thrown positive data in favor of these polymers. Organic matter is also included as a hydro retainer because it helps water retention through osmosis, which means that the water passes from a place of greater concentration to one of lower concentration. It is about looking for an alternative to help improve soil conditions in agriculture, although there are times when farmers do not value what the soil gives us, which is the food and without it we do not survive. | El tema comprendido tiene referencia la retención de agua en los suelos de uso agrícola, se torna a tratar de averiguar sobre alternativas que ayuden a la retención de agua en suelo y más en suelos que están agotados por el exceso de trabajo que le dan los agricultores. En este tema se abarcan los polímeros absorbentes que aunque hoy en día son poco usados en la agricultura, se han realizado prácticas con estos y han arrojado datos positivos a favor de estos polímeros. La materia orgánica también se abarca como hidro retenedor porque ayuda a la retención de agua por medio de lo osmosis que consiste que el agua pase de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración. Se trata de buscar una alternativa pata ayudar a mejorar la condiciones del suelo en la agricultura, aunque hay veces que los agricultores no valoran lo que el suelo nos dé, que es el alimento y sin este no sobrevivimos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis cuantitativo del agua retenida del suelo en un bosque secundario ubicado en el centro de producción e investigación Pabloyacu – Moyobamba, 2011 النص الكامل
2014
Portocarrero Gutierrez, Elizabeth | Pinedo Canta, Juan José
Las plantas guardan una relación directa con el suelo y su supervivencia depende de la humedad del sustrato. Pues el agua del suelo es utilizada por las plantas en sus actividades fisiológicas. Conociendo la importancia de la humedad del suelo, se plantea el problema del presente proyecto de investigación científica: ¿Cuál es la cantidad de agua retenida en los suelos, ubicado en el bosque secundario del Centro de Producción e Investigación Pabloyacu?, con el fin de obtener respuesta, se propuso como objetivo general lo siguiente: Analizar cuantitativamente el agua retenida en los suelos, del bosque secundario ubicado en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu. El centro de producción e investigación Pabloyacu, tiene una superficie de 200 Has aproximadamente; el área de estudio, comprendió una extensión de una Ha; ésta área presenta características de un bosque secundario. El área se dividió en dos Sectores “A” y “B”. Cada sector fue dividido en 08 sub-divisiones (8 repeticiones). Se construyó 08 calicatas en cada sub-división de cada sector y en periodos mensuales, se tomaron muestras durante ocho meses (desde el mes de agosto hasta el mes de marzo). La toma de muestras se hizo de los horizontes A, B y C; además, se tomó de manera referencial, muestras de la hojarasca. En promedio se retiene 98.44cc de agua (en 500cc de suelo, 125cc por cada horizonte) entre la hojarasca y los horizontes A, B y C. y un espesor promedio de 113.84cm. | The plants have a direct relacionship with the soul and their survival depends on the humidity of the substrate. So soil wáter is used by plants in their physiological activities. Knowing the importance of soil moisture, the problem of the present scientific research project is raised: What is the amount of wáter retained im the soils. Located in the secondary forest of the Pabloyacu and Research Center?, in order to obtain an answer, the following was proposed as a general objective: To quantitatively analyze the wáter retained in the soils of the secondary forest located in the Pabloyacu Production and Research Center. The Pabloyacu Production and Research Center has an área of approximately 200 hectares; the study área, comprised an extension of one Ha; this área presents characteristics of a secondary forest. The área was divided into two Sectors “A” y “B”. Each sector was divoded into 08 sib-divisions (08 repetitions). It was built 08 pits in each sub-divisions of each sector and in monthly periods, samples were taken for eight months (from august to march). Samples were taken from horizons A, B and C. In addition, samples were takwn in a referential manner between literfall and horizons A, B and C y un espesor thickness of 113.84 cm of the litter. On average 98.44cc of warer is reained (in 500cc of soil, 125cc for each horizon. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]