خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 22
Desinfecção de água contaminada com Salmonella por radiação ultravioleta. النص الكامل
2017
MILESI, T. R. | OSOWSKY, G. V. | DUARTE, S. C. | MATTHIENSEN, A.
Evaluación microbiológica del agua procesada por medio del Solvatten® النص الكامل
2021
El consumo de agua contaminada interfiere en el crecimiento de los niños debido a infecciones periódicas a las que se ven expuestos. Por esta razón, se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida y una de las mayores promesas es el equipo de Solvatten, el cual, utiliza la irradiación solar y temperatura para la inactivación y eliminación de microorganismos en el agua tratada. El experimento se dividió en dos fases realizando un análisis de agua evaluando la eficiencia de reducción de micoorganismos indicadores y otra reducción de Salmonella. Los objetivos se basaron en evaluar la presencia de microorganismos indicadores y Salmonella después del procesamiento calórico del agua. Se utilizó un diseño de muestras pareadas con dos niveles, inóculo alto y bajo, con cinco repeticiones para indicadores y tres para patógenos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SAS v 9.4, por medio de prueba t de Student con un nivel de significancia (P < 0.05). Las variables dependientes conformadas por la concentración de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA), Enterobacterias (ENT), Coliformes Totales (CT), E. coli (EC) y Salmonella (SAL). Los resultados de inactivación fueron del 98.77% para indicadores y de 99.90% para patógenos, comprobando el Solvatten por medio radiación ultravioleta y temperatura conllevan a la disminucion de las poblaciones de bacterias de interés de 2 a 4 log UFC/ mL respectivamente. Estos resultados sugieren una disminución en el riesgo de contagio a enfermedades entéricas por parte de los usuarios del equipo, el cual puede ser utilizado para proyectos sociales para incrementar la calidad microbiológica del agua ingerida.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación microbiológica del agua procesada por medio del Solvatten® النص الكامل
2021
Fajardo R., Daniel A. | Márquez, Mayra | Hernández, Adriana
El consumo de agua contaminada interfiere en el crecimiento de los niños debido a infecciones periódicas a las que se ven expuestos. Por esta razón, se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida y una de las mayores promesas es el equipo de Solvatten, el cual, utiliza la irradiación solar y temperatura para la inactivación y eliminación de microorganismos en el agua tratada. El experimento se dividió en dos fases realizando un análisis de agua evaluando la eficiencia de reducción de micoorganismos indicadores y otra reducción de Salmonella. Los objetivos se basaron en evaluar la presencia de microorganismos indicadores y Salmonella después del procesamiento calórico del agua. Se utilizó un diseño de muestras pareadas con dos niveles, inóculo alto y bajo, con cinco repeticiones para indicadores y tres para patógenos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SAS v 9.4, por medio de prueba t de Student con un nivel de significancia (P < 0.05). Las variables dependientes conformadas por la concentración de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA), Enterobacterias (ENT), Coliformes Totales (CT), E. coli (EC) y Salmonella (SAL). Los resultados de inactivación fueron del 98.77% para indicadores y de 99.90% para patógenos, comprobando el Solvatten por medio radiación ultravioleta y temperatura conllevan a la disminucion de las poblaciones de bacterias de interés de 2 a 4 log UFC/ mL respectivamente. Estos resultados sugieren una disminución en el riesgo de contagio a enfermedades entéricas por parte de los usuarios del equipo, el cual puede ser utilizado para proyectos sociales para incrementar la calidad microbiológica del agua ingerida.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la adición de agua electroactivada a la bebida de bovinos de engorde a corral (feedlot), en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires | Effect of electrochemically activated water addition to the drinking water of feedlot cattle of Buenos Aires province النص الكامل
2018
Pellicer, Karina Edith | Brusa, Victoria | Torre, Julián de la | Real, Diego | Silvestrini, María Pía | Bainoti, Corina | Osella, Oscar | Copes, Julio Alberto
El objetivo general del trabajo fue evaluar el efecto del consumo de agua electroactivada (AE) en bovinos de engorde a corral (feedlot); los objetivos particulares fueron: 1. determinar la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. en materia fecal y 2. determinar su eficiencia como promotora de crecimiento. Se utilizaron 150 bovinos divididos en 4 lotes (L). El L1 fue tratado con 0,3 %, 1,5 % y 3,0 % de AE; el L2 con 0,3 % y 1,5 %; el L3 con 0,3 % y el L4 no fue tratado. En cada visita se pesaron los animales y se obtuvieron muestras de materia fecal, y en la última también de sangre. En materia fecal se determinó la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. En sangre se determinaron: pH, bicarbonato, sodio, potasio, cloro y hemoglobina total. Para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa Infostat. Con respecto a la ganancia de peso, la tendencia a favor del L2 y L3 a los 60 días de tratamiento, podría deberse al efecto promotor de crecimiento por el consumo de AE. Las muestras de materia fecal resultaron positivas para E. coli O157 en 3,3 % para el L2 a los 60 días, y para Salmonella spp. en 3,3 % y 1,6 % para los L3 y L4 a los 90 días de tratamiento, respectivamente. No se evidenciaron alteraciones en los valores de referencia de los parámetros sanguíneos evaluados. La adición de AE en el agua de bebida de bovinos de feedlot podría ser utilizada como promotora de crecimiento. | The general objective of the work was to evaluate the consumption of electroactivated water (AE) in feedlot cattle; the particular objectives were: 1. to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. in feces and 2. determine its efficiency as a promoter of growth. One hundred and fifty animals were grouped into 4 lots (L). The L1 was treated with 0.3 %, 1.5 % and 3.0 % of EAW; L2 with 0.3 % and 1.5 %; L3 with 0.3 % and L4 was not treated. In each of the 4 visits to the feedlot the animals were weighed and fecal samples were taken. Also, in the 4th visit, blood samples were taken. Fecal samples were analyzed to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. In the blood samples, pH, bicarbonate, sodium, potassium, chlorine, and total hemoglobin were determined. Data were analyzed using Infostat software. With respect to weight gain, tendency in favor of L2 and L3 after 60 days of treatment could be due to the growth promoter effect of EAW consumption. Fecal samples were positive for E. coli O157 in 3.3% for L2 at 60 days, and for Salmonella spp. in 3.3% and 1.6% for L3 and L4 after 90 days of treatment, respectively. No alterations were observed in the reference values of the evaluated blood parameters. The addition of EAW to the drinking water of feedlot cattle could be used as a growth promoter. | Facultad de Ciencias Veterinarias
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidencia y comportamiento de Salmonella en alimentos de baja actividad de agua النص الكامل
2015
Juan Carlos Aguilar Vazquez
El propósito de esta investigación fue determinar el perfil microbiológico de alimentos de baja actividad de agua (Aw) y a su vez conocer el comportamiento de Salmonella en estos productos. Frutos secos (nueces y cacahuetes), frutas deshidratadas (pasas y jitomates secados al sol) y muestras de chocolate. Se recolectaron 350 muestras de productos vendidos a granel en mercados de la ciudad de Querétaro. Se cuantificó el contenido de bacterias mesófilas aerobias (BMA), coliformes totales (CT), Escherichia coli, hongos y levaduras, así como la detección por métodos convencionales, de Salmonella enterica y Staphylococcus aureus. Adicionalmente, se realizó la estandarización de una técnica de detección molecular para norovirus en muestras de cacahuates, nueces, pasas y jitomate secado al sol. Los valores de las medianas de los microorganismos indicadores en los cinco productos oscilaron entre 3.1 a 5.2 Log UFC/g para BMA, 0.6-1.2 Log NMP/g para CT, 0.5-0.9 Log NMP/g para E. coli, 1.7-2.4 Log UFC/g para los hongos, 2.0-2.8 Log UFC/g para levaduras levaduras. En ninguna muestra se detectó S. aureus. Por el contrario la presencia de Salmonella de detectó en cacahuates (31 %), nueces (40 %), pasas (30 %), tomate secado al sol (56 %) y chocolate (26 %). El método que resultó efectivo para la detección de Norovirus Murino (MNV-1) consistió en extracción de RNA seguida por RT-PCR; se lograron detectar concentraciones de 2.6, ~0.6, <1 y <1 Log PFU/g en cacahuates, nueces, tomates secados al sol y pasas. | The purpose of this investigation was to determine the microbiological profile of low water activity food items and to know the surveillance of Salmonella in these products. Nuts (pecans and peanuts), dehydrated fruits (raisins and sun-dried tomatoes) and chocolate samples (a total of 350) sold in bulk were collected in city markets. Aerobic Plate Count (APC), Coliforms (TC), E. coli, molds and yeasts quantifications and Salmonella spp. and Staphylococcus aureus detection were carried out by conventional methods. In addition the standardization of a molecular detection technique for norovirus from peanuts, pecans, raisins and sun dried tomato samples was carried out. For the determination of indicator microorganisms the medians observed for the five products are between the values 3.1-5.2 Log CFU/g for APC, 0.6-1.2 Log MPN/g for TC, 0.5-0.9 Log MPN/g for E. coli, 1.7-2.4 Log CFU/g for molds, 2.0-2.8 Log CFU/g for yeasts; there was no detection of positive thermonuclease S. aureus in any sample. Salmonella spp was detected in all the analyzed products: peanuts 31 %, pecans 40 %, raisins 30 %, sun-dried tomato 56 %, and chocolate 26 %. RNA extraction followed by RT-PCR was able to detect the minimum MNV-1 concentrations: peanuts and pecans up to 2.6 Log PFU/g and up to ~0.6 Log PFU/g, respectively. Sun-dried tomatoes showed detection to <1 Log PFU/g and raisins to <1 Log PFU/g.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Informe preparado para proyecto TCP/URU/4402 (analisis microbiologico de carne y agua).
1986
Cox N.A.
Producción de biopelículas y resistencia a desinfectantes en cepas de Salmonella aisladas de nopal, agua y suelo | Biofilm production and resistance to disinfectants in Salmonella strains isolated from prickly pear, water and soil النص الكامل
2012
De los Santos Villamil, Alfricia Adriana | Hernández Anguiano, Ana María | Eslava Campos, Carlos Alberto | Landa Salgado, Patricia | Mora Aguilera, Gustavo | Bernard Luchansky, John
Una característica de Salmonella es su capacidad para formar biopelículas. Estas estructuras pueden convertirse en focos de contaminación en la producción de alimentos inocuos, ya que resisten tratamientos con antimicrobianos y son difíciles de remover en procedimientos normales de limpieza. Por lo anterior los objetivos del presente estudio fueron: 1) determinar la capacidad de cepas de Salmonella, aisladas de nopal verdura (10 cepas), muestras de agua (2 cepas) y suelo (3 cepas), para formar biopelículas y 2) evaluar el efecto bactericida de los desinfectantes ácido cítrico, ácido láctico e hipoclorito de sodio sobre cepas formadoras de biopelículas. Se utilizó el método de OToole y Kolter (1998) y placas de poliestireno (Coster®) con medio esencial mínimo con glucosa (MEM) y se determinó la densidad óptica (D.O) para estimar la producción de biopelículas. Los desinfectantes se aplicaron a placas con formación de biopelículas en MEM simple de 48 h a 37 °C. Todas las cepas registraron producción de biopelículas desde las 24 h aunque se obtuvieron diferencias significativas (Tukey α= 0.05), dependiendo del tiempo de incubación con respecto a los valores de D. O. Las cepas de suelo expresaron su capacidad más rápidamente que las de agua y nopal. El hipoclorito de sodio (200 ppm) y el ácido láctico (1.5 X 10-4) inhibieron el crecimiento de células cuando se aplicaron por 20 min sobre las biopelículas. Los resultados aquí obtenidos evidencian la importancia de implementar las buenas prácticas agrícolas en la producción de nopal, como estrategia para prevenir la contaminación por cepas de Salmonella formadoras de biopelículas in vivo, donde el efecto de los tratamientos con sanitizantes pudiera variar. | A characteristic from Salmonella is its capacity to form biofilms. These structures can become sources of contamination in the production of safe food, as they resist treatment with antibiotics and are difficult to remove in normal cleaning procedures. Therefore the objectives of this study were: 1) determine the capacity of Salmonella strains isolated from prickly pear (10 strains), water samples (2 strains) and soil (3 strains) to form biofilms and 2) evaluate the bactericidal effect of disinfectants citric acid, lactic acid and sodium hypochlorite on biofilm-forming strains. We used the method of O'Toole and Kolter (1998) and polystyrene plates (Coster®) with minimal essential medium with glucose (MEM) and determined the optical density (OD) to estimate the production of biofilms. The disinfectants were applied to plates with biofilm formation in simple MEM 48 h at 37 °C. All strains showed biofilm production after 24 h although there were significant differences (Tukey α= 0.05), depending on the incubation time with respect to the values of OD. The soil strains expressed it's the capacity faster than water and prickly pear. Sodium hypochlorite (200 ppm) and lactic acid (1.5 x 10-4) inhibited cell growth when applied for 20 min on biofilms. The results obtained demonstrate the importance of implementing good agricultural practices in the production of prickly pear as a strategy to prevent contamination by Salmonella strains biofilms forming in vivo, where the effect of treatment with sanitizers may vary.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Qualidade microbiológica de alface cultivada com água de reuso e diferentes coberturas de solo النص الكامل
2024
ADELINO, V. R. | PEREIRA, E. P. | LIMA, C. E. P. | FONTENELLE, M. R. | BRAGA, M. B. | PILON, L. | VITÓRIA R ADELINO; ELANO P PEREIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; CARLOS EDUARDO PACHECO LIMA, CNPH; MARIANA RODRIGUES FONTENELLE, CNPH; MARCOS BRANDAO BRAGA, CNPH; LUCIMEIRE PILON, CNPH.
Com o objetivo de investigar a segurança microbiológica do efluente final do ReAqua, foi conduzido um experimento na Embrapa Hortaliças usando a alface (Lactuca sativa L.) tipo crespa como planta modelo. | Resumo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Detección y resistencia a antibióticos de Escherichia coli y Salmonella en agua y suelo agrícola النص الكامل
2009
López Cuevas,Osvaldo | León Félix,Josefina | Jiménez Edeza,Maribel | Chaidez Quiroz,Cristóbal
Con el fin de cuantificar a Escherichia coli y determinar la presencia de Salmonella, se tomaron y analizaron 51 muestras de agua y 23 muestras de suelo en cuatro regiones del Valle de Culiacán, Sinaloa, México. Además, se determinó el perfil de resistencia de Salmonella a ampicilina, ciprofloxacino, trimetoprim-sulfametoxazol, tetraciclina, estreptomicina y gentamicina, y de los últimos tres antimicrobianos en E. coli. En las muestras de suelo analizadas hubo ausencia de E. coli y Salmonella, mientras que en las de agua se logró aislar 20 cepas de Salmonella. La serotipificación mostró que 13 cepas de Salmonella fueron Typhimurium, 2 de Infantis, 1 de Anatum, 1 de Agona, 1 de Oranienburg, 1 de Minnesota y 1 de Give. De las muestras de agua analizadas 98 % estaban contaminadas con E. coli, con mínimos de 4 UFC/100 mL, máximos de 4.5 x 10(5) UFC/100 mL y un promedio de 1.6 x 10(4) UFC/100 mL, de las cuales se seleccionaron cepas para evaluar el perfil de resistencia a antimicrobianos. Todas las cepas de Salmonella fueron susceptibles a ampicilina, ciprofloxacino y trimetoprim-sulfametoxazol y 12 presentaron resistencia a tetraciclina. De las 46 cepas de E. coli analizadas, 9 fueron resistentes a tetraciclina, 38 fueron resistentes a estreptomicina y sólo una cepa fue resistente a gentamicina; mientras que 23 cepas presentaron resistencia intermedia. Todas las cepas de Salmonella tuvieron altos niveles de resistencia a CuSO4·5H2O en dosis entre 1200 y 1600 μg mL-1 del antimicrobiano. El presente estudio demostró la existencia de diversos serotipos de Salmonella y altos niveles de E. coli en agua del Valle de Culiacán.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la aplicación de agua electrolizada neutra en la inocuidad y frescura de alimentos seleccionados. النص الكامل
2017
Abril Selene Reyes Zuñiga
El agua electrolizada neutra (AEN) ha mostrado gran capacidad para la inactivación de microorganismos relevantes en alimentos. En este proyecto se evaluó la eficiencia del AEN para inactivar Salmonella y alargar la vida útil del queso Oaxaca y la jícama cortada; así como su efecto sobre los principales componentes de los alimentos con la posible formación de compuestos tóxicos. Con la exposición a AEN (56 ppm), Salmonella inoculada en la superficie del queso Oaxaca y trozos de jícama se redujo 0.85 y 1.25 Log UFC/porción, respectivamente. En las bacterias lácticas (BAL) naturalmente presentes en jícama se logró una inactivación de ~ 0.8 Log UFC/porción empleando AEN a 35 y 56 ppm; mientras que en queso Oaxaca se obtuvo una reducción máxima de 0.3 Log UFC/ml cuando se aplicó AEN a 35 ppm. Alargar el tiempo de exposición de 5 a 10 minutos, no mejoró el efecto antimicrobiano sobre Salmonella, ni sobre las BAL. El efecto antimicrobiano del AEN fue similar en todos los casos a una solución de hipoclorito en concentración equivalente, pero el AEN muestra mayor capacidad para conservar su actividad en presencia de materia orgánica. En jícama expuesta a AEN por 5 y 10 minutos no se detectó la formación de hidroperóxidos, mientras que en queso sumergido por 10 min se generaron estos compuestos en 0.4 ppm; en todos los casos la concentración de hidroperóxidos fue menor que en el alimento expuesto a cloro. Cambios en el perfil electroforético de las proteínas solubles del queso sólo se observaron cuando el queso se expuso a AEN por 10 min. La aplicación de AEN (6 y 35 ppm) no marcó una diferencia en las características de color del queso, ni en el comportamiento de las BAL durante el almacenamiento tanto a 30, como a 4°C; sin embargo, se observó un efecto de inhibición de la producción de hidroperóxidos en ambas temperaturas. La aplicación de AEN (6 y 35 ppm) sobre jícama cortada retrasó el deterioro aproximadamente 4 días en el almacenamiento a 4°C, sin cambios en la textura del alimento. La aplicación de AEN a queso y jícama muestra potencial para ser usada como una estrategia complementaria a las prácticas sanitarias en el control de la inocuidad y la vida útil de estos alimentos. | Neutral electrolyzed water (NEW) has shown good capacity for the inactivation of relevant microorganisms in food. In this project, the efficiency of NEW to inactivate Salmonella and to extend shelflife of Oaxaca cheese and cut jicama was evaluated; as well as its effect on toxic productos formation due to interaction with main compounds. With NEW exposition (56ppm), Salmonella on the surface of the Oaxaca cheese and jicama pieces was reduced 0.84 and 1.25 Log CFU/portion, respectively. A reduction of ~ 0.8 Log CFU/portion in lactic acid bacteria (LAB) naturally present in jicama was achieved employing NEW at 35 and 56 ppm; while only a maximum reduction of 0.3 Log CFU/ml was obtained when NEW at 35 ppm was applied. Extending exposure time from 5 to 10 min did not improve the antimicrobial effect. The antimicrobial effect of NEW was similar to a solution of a chloride solution at equivalent concentration in all cases, but NEW showed better capacity to preserve its activity in the presence of organic matter. Hydroperoxides formation was not detected in jicama exposed to NEW for 5 and 10 minutes, while these compounds were generated at 0.4 ppm in cheese immersed for 10 minutes; but in all cases, it was less than hidroperoxide concentration in food exposed to chloride solution. Changes in the electrophoretic profile of soluble proteins of cheese were only observed when the food was exposed to NEW for 10 minutes. NEW application (6 and 35 ppm) did not make a difference in the color characteristics of the cheese, nor in the behavior of the BAL during storage both at 30 and 4 ºC; nevertheless, an inhibition effect was observed in the production of hydroperoxides in both temperatures. The application of NEW (6 and 35 ppm) on cut jicama slowed the spoilage for approximately 4 days at 4ºC storage, without changes in food texture The application of NEW on cheese and jicama shows potential to be used as a complementary strategy to sanitarian practices within food safety control system and its shelflife.
اظهر المزيد [+] اقل [-]