خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 29
Potencial uso agrícola del agua de la laguna Unamuno, Buenos Aires, Argentina | Potential agricultural use of the Unamuno pond water, Buenos Aires, Argentina النص الكامل
2007
Bohn, Vanesa | Piccolo, María Cintia | Perillo, Gerardo Miguel Eduardo
La laguna Unamuno se localiza en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y pertenece a la cuenca del arroyo Napostá Chico. Su origen se relaciona con la topografía y con el incremento de las precipitaciones promedio de la región durante las últimas décadas. Debido a que no existen experiencias de riego con agua de la laguna, el objetivo de este trabajo es determinar su aptitud para riego y el riesgo de sodificación del suelo de la cubeta de inundación. El grado de dicho riesgo es un aporte al conocimiento del estado actual de los suelos de la cubeta de inundación y es un parámetro a tener en cuenta en futuros planes de manejo para el uso de la laguna en suelos aledaños. Los parámetros físicos y químicos del agua se obtuvieron a partir del análisis de muestras correspondientes al período abril/04-junio/05. Se aplicó el índice de absorción de sodio y el de carbonato sódico residual. Se determinó que existe un alto riesgo de sodificación de los suelos que están en contacto con el agua de la laguna. Sin embargo, la permanencia de los mismos y la variación areal de la laguna contrarrestaron los efectos de la permanencia de agua con alto contenido de sodio (Na), cloro y sulfatos sobre tierras productivas. | The Unamuno shallow pond is located in the southwest Buenos Aires Province (Argentina) and belongs to the Napostá Chico creek basin. Its origin is related to the topography and to the average precipitation increase of the region during the last years. The aim is to determine the irrigation water quality and the soil sodification risk of the storage flood area. The physical and chemical parameters of the pond water were obtained through the analysis of samples corresponding to the period april/04 – june/05. For the data analysis and interpretation, the sodium absorption ratio and the residual sodium carbonate were applied. The soil permeability and the Unamuno shallow pond spatial variation resisted the sodic water permanence effect on farm land. However, a high soil sodification risk was determined. | El trabajo fue realizado a partir de subsidios otorgados por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y aportes parciales del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional del Sur (UNS).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Vigilancia de los recursos de tierra y agua dulce: calidad y utilizacion
1998
FAO, Rome (Italy). Dept. de Agricultura spa | Comite de Agricultura spa 25-29 Jan 1999 Reunion. 15 Rome (Italy)
Avances en geomática para la resolución de la problemática del agua en México النص الكامل
2014
Felipe Omar Tapia-Silva
Como en un trabajo precedente (Tapia-Silva 2011a, 2011b, escrito en 2008), este manuscrito tiene la intención de conjuntar una muestra ilustrativa de los trabajos que permiten apreciar las capacidades de la geomática y sus disciplinas convergentes para apoyar el estudio de las variables del ciclo hidrológico en un contexto de análisis territorial de la problemática del agua para la generación de iniciativas y políticas públicas que ayuden a su resolución. Este nuevo artículo actualiza y complementa información y conocimiento presentados en el artículo antes citado, y amplía definiciones y conceptos relativos a la geomática provistos en el mismo. Otro elemento innovador del presente manuscrito consiste en hacer énfasis en el papel de los SIG como eje integrador de las otras disciplinas convergentes en el ámbito de la Geomática. El artículo está estructurado en los apartados siguientes: “Geomática”, “Resumen actualizado de la problemática del agua en México”, “Avances desde la geomática para la resolución de la problemática hídrica en México” y “Apuntes finales”. El primer apartado define a la geomática y la ubica en el contexto de su relación con la sociedad y su problemática. El segundo resume la problemática del agua en México, complementando con otros trabajos científicos lo publicado en Tapia-Silva (2011a, 2011b). El tercero aporta una revisión actualizada de los trabajos científicos publicados respecto al tema de generación de soluciones a esta problemática desde el enfoque de las disciplinas integradas en la geomática. El último apartado sintetiza lo incluido en los anteriores y concluye con una serie de reflexiones finales a manera de conclusiones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avances en geomática para la resolución de la problemática del agua en México النص الكامل
2014
Tapia-Silva, Felipe Omar(Universidad Autónoma Metropolitana)
As in a previous work (Tapia-Silva 2011a, 2011b, written in 2008), this paper reviews representative studies that are examples of the capabilities of Geomatics and its convergent disciplines to support the study of water cycle variables as part of a territorial analysis of water resources and related problems in Mexico. The aim of the article review is to generate public initiatives and policies to help solve these problems. Therefore, the idea of this new article is to update and supplement the information, knowledge, definitions and concepts about water problems and Geomatics provided in Tapia-Silva (2011a, 2011b). An innovative feature of this manuscript is its emphasis on the role of GIS as an integrating axis for the other disciplines involved in Geomatics. The article is structured as follows: Geomatics, Updated Summary of Water Problems in Mexico, Advances in Geomatics to Solve Water Problems and Final Remarks. The first section defines Geomatics and describes its relationship with society and its needs. The second summarizes water-related problems in Mexico, complementing the information provided in Tapia-Silva (2011a, 2011b). The third section reviews the work published on the subject of creating solutions to this problem from the viewpoint of integrated disciplines in Geomatics. The last section summarizes what is included in the previous sections and concludes with some final thoughts. | Como en un trabajo precedente (Tapia-Silva 2011a, 2011b, escrito en 2008), este manuscrito tiene la intención de conjuntar una muestra ilustrativa de los trabajos que permiten apreciar las capacidades de la geomática y sus disciplinas convergentes para apoyar el estudio de las variables del ciclo hidrológico en un contexto de análisis territorial de la problemática del agua para la generación de iniciativas y políticas públicas que ayuden a su resolución. Este nuevo artículo actualiza y complementa información y conocimiento presentados en el artículo antes citado, y amplía definiciones y conceptos relativos a la geomática provistos en el mismo. Otro elemento innovador del presente manuscrito consiste en hacer énfasis en el papel de los SIG como eje integrador de las otras disciplinas convergentes en el ámbito de la Geomática. El artículo está estructurado en los apartados siguientes: "Geomática", "Resumen actualizado de la problemática del agua en México", "Avances desde la geomática para la resolución de la problemática hídrica en México" y "Apuntes finales". El primer apartado define a la geomática y la ubica en el contexto de su relación con la sociedad y su problemática. El segundo resume la problemática del agua en México, complementando con otros trabajos científicos lo publicado en Tapia-Silva (2011a, 2011b). El tercero aporta una revisión actualizada de los trabajos científicos publicados respecto al tema de generación de soluciones a esta problemática desde el enfoque de las disciplinas integradas en la geomática. El último apartado sintetiza lo incluido en los anteriores y concluye con una serie de reflexiones finales a manera de conclusiones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de la microcuenca Crucita como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano النص الكامل
2019
Montaño Viñàn, Karla Yadyra | Muñoz Chamba, Johana Cristina
The water resource is essential to identify the quality of life of the human being, as their lack and pollution cause dangerous situations for the health of communities and / or users. Consequently watershed protection, watersheds and springs is one of the most sensitive concerns at the national level, as one of the most difficult problems to face is the constant danger of natural causes such as expansion of supply networks the growth of urban and rural areas, increasing agricultural production, poor governance and costs low in the water, all these factors explain the risk of water resources and the effect on the quantity and quality of the resource wáter. Implementing environmental policies and conservation tools for decision-making based on scientific criteria for this characterization of Crucita microcuenca is by being considered as a source of water supply for human consumption, which is done through a biophysical diagnosis obtained based information site, followed by a change in supply that is performed by the method of ecological polynomial and gaged microwatershed, then contrasted with the amount of water consumed Parish Panguintza. Environmental zoning based on criteria defined contrast through GIS. The multicriteria analysis matches the defined zoning and raised as high priority as well as the conservation area as protection. The characterization of the watershed, evidence that these instruments implement management and ensure water resources for future generations, as long as the decisions of governance are reflected in management tools according to the reality of the study site and the commitment of users and people in general. Keywords: water for human consumption, supply and demand, geographic information systems, zoning. | El recurso agua es imprescindible para garantizar la calidad de vida del ser humano, ya que su falta y contaminación provoca situaciones de riesgo para la salud de las comunidades y/o usuarios. Es por ello que la protección de cuencas, microcuencas y vertientes constituye una de las preocupaciones más sensibles a nivel nacional, pues uno de los problemas más difíciles de afrontar es el constante deterioro de los recursos naturales por causas como: expansión de las redes de abastecimiento, el crecimiento de las zonas urbanas y rurales, el aumento en la producción agropecuaria, la mala gestión pública y los bajos costos del agua, todos estos factores explican el deterioro del recurso hídrico y el efecto que tienen sobre la cantidad y calidad del recurso agua, ello justifica la relevancia de la adopción y fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a conservar las fuentes hídricas especialmente cuando su uso se establece para el consumo humano. La aplicación de políticas ambientales y de conservación requieren de herramientas para la toma de decisiones basadas en criterios científicos, para ello se realizó la caracterización de la microcuenca Crucita por ser considerada como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, lo que se realizó a través de un diagnostico biofísico que permitió adquirir información base del sitio, seguido de una estimación en la oferta que se la realizó mediante el método del polinomio ecológico y aforos en la microcuenca, que luego se contrastó con la cantidad de agua que consume la Parroquia de Panguintza. Se definió una zonificación ambiental basada en criterios de contraste a través de sistemas de información geográfica, las actividades sugeridas en cada zona responden a la realidad de los recursos naturales disponibles en la microcuenca y su ejecución se orienta para asegurar la protección y conservación del recurso hídrico. El análisis multicriterio coincide con la zonificación planteada y define como de prioridad alta tanto a la zona de conservación como la de protección. La caracterización de la microcuenca, evidencia que estos instrumentos permitirán orientar la gestión y asegurar el recurso hídrico para futuras generaciones, siempre y cuando las decisiones de gobernabilidad se vean reflejadas en instrumentos de gestión acorde a la realidad del sitio de estudio y con el compromiso de los usuarios y pobladores en general. Palabras clave: agua para consumo humano, oferta y demanda, sistemas de información geográfica, zonificación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Zonas potenciales para reserva de agua de lluvia frente al cambio climático en la Cuenca Mantaro النص الكامل
2024
Lozano Povis, Arlitt Amy | Sanabria Pérez, Elías Adrian
La cuenca del Mantaro, destaca por su eficaz red de drenaje. Sin embargo, enfrenta desafíos provocados por la inadecuada gestión de recursos hídricos y el cambio climático. En ese sentido, la necesidad de identificar zonas que permitan el almacenamiento de agua de lluvia, ha sido reconocida. Para lograrlo, se elaboraron mapas temáticos del área de estudio aplicando la técnica de análisis de criterios múltiple, considerando: precipitación, tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor de suelo y textura del suelo. Además, se incluyeron 4 escenarios de cambio climático (RCP 2.5, RCP 4.5, RCP 6.0 y RCP 8.5) con el fin de determinar cuál reduce estas zonas potenciales. De este modo, el estudio concluye que, la cuenca baja tiene la mayor capacidad de almacenamiento de agua de lluvia, con un 54% del total (14107.61 km²), superando a la cuenca media (35%, 3651.43 km²) y alta (11%, 566.32 km²). En la cuenca baja, el 54% del área tiene alta capacidad de almacenamiento, mientras que el 44.5% tiene capacidad media. Los acuíferos, que cubren el 84.02% de la cuenca, son esenciales para la recarga de agua y dependen de la precipitación y glaciares, que representan el 15.98% del área. El escenario climático bajo el RCP 8.5 proyecta un aumento en temperaturas y variaciones en la precipitación, reduciendo las zonas aptas para reserva de agua de lluvia en un 54.28%, lo que representa un desafío para la gestión del agua en el futuro. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel descriptivo y método hipotéticodeductivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo e integración de modelos numéricos de calidad del agua en un Sistema de Información Geográfica النص الكامل
2011
Sámano Celorio, María Luisa | García Gómez, Andrés | Revilla Cortezón, Jose Antonio | Universidad de Cantabria
RESUMEN: En la presente tesis se aborda el desarrollo de un modelo de calidad del agua orientado al estudio de sustancias prioritarias y peligrosas teniendo en cuenta los efectos de la dinámica sedimentaria a fin de facilitar la gestión de zonas estuarinas. Además, con el objeto de poder llevar a cabo la integración del modelo desarrollado dentro de un Sistema de Información Geográfica, se establecen los procedimientos metodológicos necesarios. La conjugación de estas tareas permitirá fusionar los beneficios de ambos instrumentos bajo un único entorno a fin de obtener una herramienta de gestión de vertidos que aporte respuestas técnicas tomando en consideración las exigencias legislativas de la normativa vigente. | ABSTRACT: This thesis tackles the development of a water quality model devoted to priority and hazardous substances considering, as well, the effects derived from the sedimentary dynamics with the aim to simplify the management of estuarine areas. Moreover, with the aim to integrate this model into a Geographical Information System, the required methodological procedures are established. The combination of both tasks will allow the integration of the benefits from both tools within a unique environment that will allow the discharges management providing technical answers taking into consideration the legislative requirements.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aumentando la resiliencia climática en el occidente de Honduras: explorando fuentes de agua para pequeños productores rurales
2016
Monserrate Rojas, Fredy Alexander | Valencia Gómez, Jefferson | Quintero, Marcela | Hyman, Glenn G. | Silva, Mayesse Aparecida da | Coppus, Ruben | Bautista, Oscar | Rivera, Ovidio | León, Josue | Manueles, Alexandra
Aumentando la resiliencia climática en el occidente de Honduras: explorando fuentes de agua para pequeños productores rurales النص الكامل
2016
alexandra manueles | oscar bautista | josue león | glenn hyman | mayesse a. da silva | fredy monserrate | ovidio rivera | jefferson valencia gómez | ruben coppus | marcela quintero
Fredy Monserrate et al., 'Aumentando la resiliencia climática en el occidente de Honduras: explorando fuentes de agua para pequeños productores rurales', p.44, United States Agency for International Development (USAID); Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Escuela Agrícola Panamericana Zamorano (EAP Zamorano), 2016
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de un vac system para el aprovechamiento sostenible de agua lluvia en la finca Nanche, en el municipio de Pandi, Cundinamarca | VAC System proposal for the sustainable use of rain water at Nanche farm, in the municipality of Pandi, Cundinamarca النص الكامل
2020
Apolinar Castiblanco, Silvia Catalina | Bautista Arcila, Paula Alejandra | Forero Buitrago, Gonzalo Alberto
El objetivo de este trabajo es generar una propuesta desde la ingeniería ambiental para el aprovechamiento sostenible de aguas lluvias por medio de un VAC System aplicado a la finca Nanche en Pandi, Cundinamarca, y así contribuir a la gestión integral del recurso hídrico. Partiendo de un DEM, se procesaron diferentes variables climatológicas, topográficas, hidrológicas y agroecológicas, a través de herramientas informáticas y SIG. El diseño incluye un estanque con capacidad para 600 m3, que cubre la totalidad del recurso disponible sobre un área de captación de 8064 m2 en el mes de mayor precipitación. En el estanque se criarán peces guppy, carpas y tilapias, y alrededor de él se hará ganadería de leche con 12 vacas de especie criolla en 6 ha, y agricultura con cercas vivas de naranja y guayaba, y cultivos de banano, papaya, yuca y maíz en 5 ha, además de un pequeño huerto casero. Así, se aprovechará casi el 100% del área de la finca (11,13 ha). Además, se propone un arreglo técnico (cronograma), que especifica el desarrollo de cada una de las actividades a lo largo del año, y un presupuesto, que resultó en aproximadamente 60,000,000 COP para iniciar el sistema desde cero. La demanda de recurso hídrico del sistema (10,994,977.86 L/mes) es del 94% de su disponibilidad (11,647,603.40 L/mes). El VAC System es fácilmente replicable y muy efectivo, pudiendo quintuplicar la producción y, consecuentemente, el rendimiento económico de la finca. Las abundantes ventajas ambientales del sistema lo hacen muy apropiado para el sector rural. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The objective of this work is to generate a proposal from environmental engineering for the sustainable use of rainwater through a VAC System applied to the Nanche farm in Pandi, Cundinamarca, and thus contribute to the Integrated Water Resource Management. Starting from a DEM, different climatological, topographic, hydrological and agroecological variables were processed, through computer tools and GIS. The design includes a pond with a capacity of 600 m3, which covers the entire available hydric resource over a catchment area of 8,064 m2 in the month with the highest rainfall. In the pond, guppy fish, carp and tilapia will be raised, and around it there will be cattle raising with 12 “criolla” cows in 6 ha, and agriculture with live fences of orange and guayaba, and crops of banana, papaya, yucca and corn in 5 ha, in addition to a small home garden. Thereby, almost 100% of the area of the farm (11.13 ha) will be used. In addition, a technical arrangement (schedule) is proposed, that specifies the development of each of the activities throughout the year, and a budget, which resulted in approximately 60,000,000 COP to start the system from scratch. The demand for water resources in the system (10,994,977.86 L/month) is only 30% of its availability (11,647,603.40 L/month). The VAC System is easily replicable and very effective, being able to quintuple the production and, consequently, the economic performance of the farm. The abundant environmental advantages of the system make it very suitable for the rural sector.
اظهر المزيد [+] اقل [-]