خيارات البحث
النتائج 1 - 4 من 4
Gestión del agua y riego para el desarrollo de los territorios النص الكامل
2015
Moreyra, Alejandra Esther
El análisis de los condicionantes de la gestión para el acceso al agua de los productores agropecuarios en los territorios locales y a nivel nacional está construido por múltiples dimensiones relativas al entramado social, político, legal y de derechos así como tecnológico y de financiamiento, que facilitan u obstaculizan la participación de los actores locales. En forma transversal, la cuestión de género atraviesa estas dimensiones. Este trabajo da cuenta desde dónde y cómo nos hemos propuesto construir un proyecto colectivo de investigación-acción sobre diferentes procesos locales de gestión participativa que aportan a la generación de herramientas para la gestión del agua. En los casos presentados se sistematizan los procesos territoriales que tienen – en distinto grado – un componente de desarrollo de la infraestructura para mejorar el acceso al agua entre los actores y se revisan también las prácticas organizativas para su manejo y gestión. Los primeros cuatro casos se abocan fuertemente a sistemas de riego, en tanto los siguientes cuatro casos abordan procesos para usos múltiples, en los que el riego es secundario y lo principal es el consumo humano. | Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar | Fil: Moreyra, Alejandra Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]La urbanización del regadío : el uso del agua en Nonogasta, Provincia de la Rioja النص الكامل
2018
Silva Furlani, Natalia Del Valle | Gonzalez Ribot, Joaquin Victor | Miguel, Roberto Esteban | Karol, Ana
Se analizan algunas de las consecuencias del avance urbano en la localidad de Nonogasta, Provincia de La Rioja, donde se comparte el sistema de canales para riego y consumo humano. Cuantificando las cantidades de agua que se destinan a cada uso y realizando un estudio cuali-cuantitativo de la producción agrícola y las problemáticas asociadas al uso del agua del riego se advierte que existe un mayor uso de los canales para consumo humano asociado a un marcado proceso de urbanización y a un mayor uso del agua subterránea para la producción agrícola. Esto deja como incierto el destino de la infraestructura creada originalmente para riego y abre nuevos desafíos para la resolución de los conflictos generados en la distribución del recurso y su uso sostenible. | Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo | Fil: Gonzalez Ribot, Joaquín Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; Argentina | Fil: Miguel, Roberto Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; Argentina | Fil: Silva Furlani, Natalia del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina | Fil: Karol, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión comunitaria del agua de riego en parajes de Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina النص الكامل
2016
Guiñazu Micames, Maira Soledad | Sheridan, Miguel Mariano
En el ejido de Contralmirante Cordero, en las cercanías del dique Ballester, que provee de agua de riego al Alto Valle, se encuentran los parajes Lote G y El 15. Estos dos parajes conforman la cabecera de la subcuenca Vidal en la provincia de Río Negro. Allí existen pequeños sistemas de riego que permiten el desarrollo de diversas actividades agropecuarias. Los parajes mencionados están integrados por una comunidad de aproximadamente 74 13 regantes, que totalizan alrededor de 273 ha dedicadas a la producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales. En este marco diversas instituciones trabajan en la zona en diferentes procesos, siendo de interés en este caso la gestión comunitaria de agua para riego. Este trabajo no presenta estudios de caso concluidos sino que describe situaciones en las cuales las respuestas a los problemas de asignación y uso del agua y el riego, sus conflictos y acuerdos, se abordan desde esta mirada integrada y local. Entre los actores involucrados en el proceso en estudio se encuentran: • Usuarios del sistema de riego: los usuarios son principalmente pequeños productores (entre 1-4 ha, en las que se realizan dos o más actividades: producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales). • Tomero: responsable de recorrer los canales de riego que abastecen de agua a Lote G y El 15. Es empleado de la Asociación Civil y pagado por la municipalidad. • Asociación Civil de Regantes Lote G80 y El 15: constituida por vecinos de ambos parajes. • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Agencia de Extensión Rural Cipolletti (AER Cipolletti), Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Patagonia. • Departamento Provincial del Agua (DPA): organismo responsable del manejo integral del agua en la provincia de Río Negro. • Municipalidad de Contralmirante Cordero. • Asociación de Civil Fomento Rural Campo Grande (AFR). • Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAF). | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina | Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]La gestión del agua a través de la participación de la Comunidad Santa Mónica, del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, para el impulso del desarrollo territorial sostenible, basado en la gobernanza comunitaria, durante el período 2008-2011 النص الكامل
2020
Montoya Siliézar, Ana Evelyn | Rodas, Yaqueline Suleyma
La participación de las organizaciones sociales es la base principal para la planificación del desarrollo, que permita impulsar un ejercicio de democracia y articulación de acciones con los actores políticos. De esta manera, se promueve la gobernanza como un mecanismo de acción social entre colectivos, y a su vez, la capacidad de estos de trabajar iniciativas y diseñar políticas en conjunto con los gobiernos locales y con el central. Al llevarlo al territorio, se encuentra la base social: las comunidades, quienes conocen a profundidad su realidad, con dinámicas propias que les permiten gestionar acciones para la mejora en su calidad de vida, de manera integral y atendiendo una de las áreas fundamentales del desarrollo territorial, el medio ambiente. Considerando los planteamientos antes expresados, se genera así la gobernanza comunitaria, que incorpora la articulación de actores sociales y políticos en la construcción de política pública, sumando a este el componente fundamental de comunidad. En El Salvador, el acceso al agua potable ha sido uno de los grandes problemas por muchos años, lo que ha generado descontento social, pero lo más importante, una afectación a la calidad de vida de los habitantes. Este problema no se presenta de igual manera, en la zona urbana y en la zona rural, ya que en esta última, además de tener condiciones que afectan el acceso a las comunidades,, no pueden acceder a un sistema de prestación de servicio, como en la zona urbana, proveído principalmente por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). De esta manera, las comunidades se han visto en la necesidad de generar medios alternas que les permitan obtener el vita líquido, logrando a través del establecimiento de sistemas de agua comunitarios, derivadas de fuentes de agua que abastecen a sus habitantes. Estas entidades comunales, denominadas juntas o comités de agua, representan un porcentaje significativo en la prestación del servicio a nivel rural; sin embargo, no cuentan con un marco jurídico específico que regule su funcionamiento. En este marco, la Comunidad Santa Mónica, Cantón San Fernando, municipio de Tecoluca del departamento de San Vicente, ha impulsado una experiencia basada en el establecimiento de un sistema de agua que es administrado comunitariamente,y que además ha impulsado una gestión integrada del recurso natural, a través de la protección de la fuente de agua con la que cuentan. Esta experiencia resulta novedosa e importante, puesto que la iniciativa impulsada cuenta con una base significativa, como lo es la organización social histórica, comunidades que se han constituido en un contexto social y político que los ha llevado a la búsqueda de soluciones a problemas comunes. Asimismo, pone de manifiesto el papel que juegan la administración política local y organizaciones sociales, ya que con estas se busca la atención de problemáticas, ejerciendo así gobernanza comuntaria. The participation of social organizations is of the most important basesfor development planning, which promotean exercise of participation and the articulation of actions with political actors. In this way, an exercise in governance is promoted as a mechanism of social action among groups, and in turn, their ability to work initiatives and design policies with local and national governments.When it is taking into the territory, the social base is found: the communities, who know their reality in depth, with their own dynamics that allow them to manage actions for the improvement of their quality of life, in an integral way and attending to the fundamental areas of territorial development, environment.Considering the above-mentioned approaches, community governance is thus generated, which incorporates, as mentioned above, the articulation of social and political actors in the construction of public policy, adding to it the fundamental component of community, and having an important acquis in the proper use of natural resources.In El Salvador, the problem of access to drinking water has been one of the great problems for many years, which has generated social discontent, but most importantly, an impact on the quality and life security of the inhabitants.This problem does not appear in the same way, in the urban and rural areas,since the latter, in addition to having conditions that affect access to them, cannot access a service delivery system, as in the urban area, provided mainly by the National Administration of Aqueducts and Sewers (ANDAby its acronymin Spanish). xiIn this way, the communities have needed generating alternative sources that allow them to obtain the vital liquid, achieving it through the establishment of community water systems, derived from water sources that supply their inhabitants. These communal entities, called water boards or committees, represent a significant percentage in the provision of the service at the rural level.However, it does not have a specific legal framework that regulates its operation. Within this framework, the Santa Monica Community, Canton San Fernando, municipality of Tecoluca, department of San Vicente, has promoted an experience based on the establishment of a water system that is administered communally, and which has also promoted an integrated management of the resource natural, through the protection of the water source they have. This experience is novel and important, since the initiative promoted has a significant base, such as historical social organization, communities that have been constituted in a social and political context that has led them to search for common problems.Likewise, it highlights the role played by the local political administration and social organizations, since they seek the attention of problems, thus exercising community governance.
اظهر المزيد [+] اقل [-]