خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 12
Flujo preferencial de agua y solutos en un suelo tropical sin disturbar النص الكامل
1989
Solórzano, E | Radulovich, R
El presente trabajo se realizó con un suelo clasificado como Oxie Dystropept, altamente agregado y poco disturbado, bajo bosque secundario y pastizal abandonado por largo tiempo en la región tropical humedad de Sarapiquí, Costa Rica. Se estudió el comportamiento del flujo de agua y de solutos mediante el uso del tinte Rodhamina B en el campo y utilizando muestras indisturbadas en laboratorio, y de curvas de traspaso de iones (CaCI2) en laboratorio. Se determinó la presencia de caminos de flujo preferencial del agua y solutos en el suelo, vía macroporos, generando un comportamiento bifásico, con dos tipos de flujo: uno móvil (inter-agregados) y otro prácticamente estático (intra-agregados). La consecuencia de estos factores, con relación al agua, es que los excesos drenan rápidamente debido a la estructura, mientras que la matriz retiene alta humedad debido a la textura arcillosa. Los resultados de las curvas de traspaso de iones indican que, debido a la alta resistencia que presenta el suelo a la lixiviación, el comportamiento bifásico representa un eficiente mecanismo de retención de nutrimentos contra el lavado de produciría la alta precipitación de la zona. Sin embargo, la matriz del suelo también ofrece alta resistencia a la incorporación de solitos, los cuales tienden a viajar preferencialmente vía macroporos, con poca oportunidad de incorporación a los espacios intra-agregados. Se sugiere estudiar la relevancia de estos procesos en sistemas agrícolas de cultivos perennes ya que podrían presentar gran similitud con los sistemas naturales aquí estudiados, lo que podría incidir negativamente en aspectos de eficiencia en la aplicación de fertilizantes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Infiltración de agua y medición del caudal de arroyos en la Sierra de Quila النص الكامل
2014
Villavicencio García, Raymundo(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal) | Martínez Ramírez, Bárbara Romina(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur) | Toledo González, Sandra Luz(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal) | Guevara Gutiérrez, Rubén Darío(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur Departamento de Ecología y Recursos Naturales) | Ávila Coria, Rosaura(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal)
Con el objeto de determinar la capacidad de infiltración y calcular el caudal natural de los arroyos que abastecen de agua potable al poblado de Tecolotlán, Jalisco, se midió el escurrimiento máximo de cinco arroyos ubicados en tres microcuencas de la parte central y suroeste de la Sierra de Quila de mayo de 2012 a mayo de 2013 con el método Sección-velocidad. Para determinar la infiltración y el análisis del volumen medio anual de escurrimiento se utilizó el método indirecto Precipitación-Escurrimiento, según la NOM-011-CNA-2000. Se definieron siete sitios para el cálculo de las corrientes y dos más sobre las tomas de agua que suministran a los depósitos de Tecolotlán. Con base en la densidad de la cobertura forestal, la textura del suelo y las condiciones climáticas promedio de precipitación, temperatura y evapotranspiración, la infiltración promedio de agua de lluvia fue de 3 080, 2 935 y 1 821 m³ ha-1 para las microcuencas La Campana, Santa Rosa y Corralitos. El cálculo de los caudales registró un flujo promedio de 2 527 L s-1, de los cuales fluyeron 1 058 L s-1 en los arroyos Salto Seco, La Campana y Betania; 1 283 L s-1 en río Santa Rosa y 186 L s-1 en el arroyo Corralitos. El estudio contribuirá al conocimiento del régimen hídrico de los arroyos que genera parcialmente la sierra, y precisará las recomendaciones para la gestión sobre el buen manejo y uso del recurso tanto para la autoridad administrativa y funcionarios públicos, como para los usuarios del área natural y habitantes de Tecolotlán. | In order to determine the infiltration capacity and the natural flow of the streams that nourish Tecolotlán town in Jalisco state with potable water, the maximum runoff of five brooks located in three microbasins of the central part and southwest Sierra de Quila from May 2012 to May 2013 with the Speed-Section Method were studied. For infiltration and the analysis of the annual mean runoff volume, the Runoff-Precipitation indirect method was used according to the NOM-011-CNA-2000. Seven sites were established to calculate flows and two more over the water sources that provide it to the deposits of Tecolotlán. Considering forest cover density, soil texture and the average climate conditions of precipitation, temperature and evapotranspiration, the average rain water infiltration was 3 080, 2 935 and 1 821 m³ ha-1 for the La Campana, Santa Rosa and Corralitos microbasins. The determination of flows registered an average flow of 2 527 L s-1, of which 1 058 L s-1 flowed in the Salto Seco, La Campana and Betania streams; 1 283 L s-1 in Santa Rosa river, 186 L s-1 in Corralitos streams. The study will help to know the water regime of the streams that partially originates in the mountain range and will precise the recommendations for the good management and use of this resource for the administrative actors and public managers as well as for the users of the natural area and inhabitants of Tecolotlán.
اظهر المزيد [+] اقل [-]INFILTRACIÓN DE AGUA Y MEDICIÓN DEL CAUDAL DE ARROYOS EN LA SIERRA DE QUILA النص الكامل
2018
Raymundo Villavicencio García | Bárbara Romina Martínez Ramírez | Sandra Luz Toledo González | Rubén Darío Guevara Gutiérrez | Rosaura Ávila Coria
Con el objeto de determinar la capacidad de infiltración y calcular el caudal natural de los arroyos que abastecen de agua potable al poblado de Tecolotlán, Jalisco, se midió el escurrimiento máximo de cinco arroyos ubicados en tres microcuencas de la parte central y suroeste de la Sierra de Quila de mayo de 2012 a mayo de 2013 con el método Sección-velocidad. Para determinar la infiltración y el análisis del volumen medio anual de escurrimiento se utilizó el método indirecto Precipitación-Escurrimiento, según la NOM-01-CNA-2000. Se definieron siete sitios para el cálculo de las corrientes y dos más sobre las tomas de agua que suministran a los depósitos de Tecolotlán. Con base en la densidad de la cobertura forestal, la textura del suelo y las condiciones climáticas promedio de precipitación, temperatura y evapotranspiración, la infiltración promedio de agua de lluvia fue de 3 080, 2 935 y 1 821 m3 ha-1 para las microcuencas La Campana, Santa Rosa y Corralitos. El cálculo de los caudales registró un flujo promedio de 2 527 L s-1, de los cuales fluyeron 1 058 L s-1 en los arroyos Salto Seco, La Campana y Betania; 1 283 L s-1 en río Santa Rosa y 186 L s-1 en el arroyo Corralitos. El estudio contribuirá al conocimiento del régimen hídrico de los arroyos que genera parcialmente la sierra, y precisará las recomendaciones para la gestión sobre el buen manejo y uso del recurso tanto para la autoridad administrativa y funcionarios públicos, como para los usuarios del área natural y habitantes de Tecolotlán.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Generación de mapas de capacidad de retención de agua útil en la Región Chaco - Pampeana Argentina النص الكامل
2022
Gusmerotti, Lucas Alberto | Mercau, Jorge Luis
La disponibilidad de agua en el suelo condiciona sensiblemente la producción de cultivos agrícolas y forrajeros. En general, la capacidad de retención de agua útil (CRA) de los suelos varía fundamentalmente según su composición textural. El objetivo de este trabajo fue generar mapas de CRA en la Región Chaco-Pampeana a partir de la textura, en base a diferentes funciones de pedotransferencia utilizadas por diversos autores. Se realizó una simplificación de la CRA de los suelos de la región a partir de su composición textural e impedancias para el crecimiento radical. La información se obtuvo de las cartas de suelos elaboradas por el INTA. Se extrajeron las texturas de los horizontes de los suelos presentes en las unidades cartográficas hasta 1 y 2 metros de profundidad, cuya sumatoria constituyó la CRA de cada unidad. Los mayores valores de CRA se observaron en el Centro y Este de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires (150 y 300 mm hasta 1 y 2 metros de profundidad, respectivamente). Por su parte, los menores valores se evidencia ron en el Sur de San Luis, Centro Oeste de La Pampa, Noroeste de Córdoba y Suroeste de Buenos Aires, dado por la presencia de texturas arenosas con baja retención hídrica y/o presencia de horizontes líticos o petrocálcicos. El resto de la región presentó valores que se ubicaron entre los 120-140 mm hasta 1 metro y 240-260 mm hasta 2 metros. Los mapas obtenidos permitieron captar y visualizar la variabilidad espacial de la CRA de los suelos en la Región Chaco-Pampeana, los cuales resultan de utilidad para diversas aplicaciones agronómicas y/o ambientales. | Fil: Gusmerotti, Lucas Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina | Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua de riego y afectación de los suelos por sales en la península de Paraguaná, Venezuela النص الكامل
2011
Fernández, Ana(Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Departamento de Producción Vegetal) | Villafañe, Roberto(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Ingeniería Agrícola) | Hernández, Ruperto(Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Facultad de Agronomía)
A diagnostic research was done to assess the relationship between the affectation of soils by salts and soil use, sample depth, saturated pasta percentage (H), and irrigation water quality. Samples of water and soil were collected from twelve farms in the Paraguaná Peninsula, north of Falcón state, Venezuela. Soil samples were taken under three soil use conditions: under native vegetation (VN), under cultivation (C) and fallow (D). Each of those samples were taken at three different depths: 0-20, 20-40 and 40-60 cm. Using data from the soil electrical conductivity of a saturation extract at 25 °C (ECe) the effects of soil use and sample depth were analized by placing in a table of double entrance the number of samples with ECe ≥ 2 dS m-1 in each combination of these categorical variables, finding that soils under cultivation (C) had the highest number of samples with ECe ≥ 2 dS m m-1. The effect of the saturation percentage (H) was evaluated through a correlation between H and the ECe, obtaining low correlation (r=0.426 P= 0.0000). Ayers and Westcot (1985) and Villafañe (2011) procedures for assessing the effect of salts of irrigation water on soils (irrigation water quality) were used. Results indicated strong restrictions that may limit irrigation water utilization due the effect of NaCl of irrigation water on soil. Nevertheless, the sampled soils showed lower values of the ECe and sodium adsorption ratio which may be due to the sandy texture in most of sampled soils. | Se realizó una investigación diagnóstica en doce unidades de producción de la península de Paraguaná, estado Falcon, Venezuela, con el objetivo de relacionar la afectación de los suelos por sales con la condición de uso del suelo, la profundidad de muestreo, el porcentaje de humedad de la pasta (%H) y la calidad del agua de riego. Se colectaron muestras de agua y de suelo en tres condiciones de uso: vegetación nativa (VN), cultivo (C) y en descanso (D), a 20, 40 y 60 cm de profundidad. Con los datos de conductividad eléctrica del extracto de la pasta del suelo a 25 °C (CEe) se analizó el efecto de la condición de uso y la profundidad de muestreo, colocando en un cuadro de doble entrada el número de muestras con valores de salinidad igual o superior a 2 dS m-1 en cada combinación de estas variables categóricas, encontrando en los suelos bajo cultivo el mayor número de muestras con salinidad igual o superior al valor preestablecido. El efecto del %H sobre la CEe se evaluó en un análisis de correlación, obteniéndose un valor bajo (r = 0,426 P = 0,0000). El efecto de la calidad del agua sobre la afectación de los suelos por sales se llevó a cabo con dos calificaciones predictivas: Ayers y Westcot (1985) y Villafañe (2011). Las aguas de riego califican con restricciones fuertes por salinidad. Las predicciones fueron acertadas, aunque los suelos mostraron valores de CEe y relación de adsorción de sodio, inferiores a los esperados; quizás por la textura, en su mayoría arenosa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejorador Porous Alpha granulado en retención del agua en el suelo con riego por goteo, Frijol Caraota (Phaseolus vulgaris.) - UNALM النص الكامل
2022
Escandon Requen, Yasineth Gevery | Montalvo Arquiñigo, Néstor
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería Agrícola-UNALM con el propósito de evaluar la incidencia del “Porous Alpha” granulado en la retención de la humedad del suelo y sus efectos en los parámetros biométricos, agronómicos y rendimiento del frijol caraota (Phaseolus vulgaris.) con tres dosis de Porous Alpha y dos dosis de láminas de agua mediante el riego por goteo. El trabajo se realizó en tres etapas: Pre-campo, se recopiló y se analizó la información bibliográfica, se establecieron los seis tratamientos: Con dosis de lámina de agua requerida, 50% y 100%; y tres niveles de Porous Alpha 0%, 5%, y 10% y se definieron las unidades experimentales. La etapa de campo consistió en la preparación del terreno, mezcla del Porous Alpha con el suelo, siembra, control de la humedad y mediciones de los parámetros biométricos y agronómicos. Etapa de gabinete, se realizó el procesamiento y análisis de los datos recopilados durante el desarrollo del cultivo y al final del experimento, llegando a las siguientes conclusiones: la menor cantidad de agua utilizada por kilogramo de frijol fue 3.05 m3 obtenido en los tratamientos con 5% y 10% de Porous Alpha con 50% de lámina de agua requerida comparado con el tratamiento de 0% de Porous Alpha con 100% de lámina de agua en la que se utilizó 4.30 m3 de agua por un kilogramo de frijol. En el tratamiento con 10% de Porous Alpha y 50% de lámina de agua requerida se ha obtenido mayor peso de 100 granos (23.15g) en comparación a los tratamientos sin Porous Alpha (21.6g). Se obtuvo mayor rendimiento (643 kg*ha-1) en el tratamiento de 10% de Porous Alpha con 50% y 100% de lámina de agua en comparación al tratamiento sin Porous Alpha (447 kg*ha-1). Constatando que el Porous Alpha contribuye a la retención de la humedad en el suelo y tiene incidencias en los parámetros agronómicos, volumen de agua y rendimiento del cultivo, por lo que se recomienda realizar investigaciones similares en diferentes condiciones de suelo. | The present research was carried out at the Faculty of Agricultural Engineering-UNALM with the purpose of evaluating the incidence of granulated "Porous Alpha" in the retention of soil moisture and its effects on the biometric, agronomic and yield parameters of the caraota bean. (Phaseolus vulgaris) with three doses of Porous Alpha and two dosesof wáter sheets through drip irrigation. The work was carried out in three stages: Pre-field stage, where the bibliographic information was collected and analyzed, and were established six treatments: With the required water sheet dose of 50% and 100%; three levels of Porous Alpha 0%, 5%, and 10%; and the experimental units were defined. The field stage consisted of preparing the land, mixing the Porous Alpha with the soil, planting, humidity control and measurements of biometric and agronomic parameters. Cabinet stage, the processing and analysis of the data collected during the development of the crop and at the end of the experiment was carried out, reaching the following conclusions: the least amount of wáter used per kilogram of beans was 3.05 m3 obtained in the treatments with 5% and 10% of Porous Alpha and 50% of required water layer, compared to the treatment of 0% of Porous Alpha and 100% of water layer in which 4.30 m3 of water was used per kilogram of beans. In the treatment with 10% Porous Alpha and 50% of the required water layer, a greater weight of 100 grains (23.15g) was obtained compared to the treatments without Porous Alpha (21.6g). Higher yield (643 kg*ha-1) was obtained in the treatment of 10% Porous Alpha with 50% and 100% water sheet compared to the treatment without Porous Alpha (447 kg*ha-1). Confirming that the Porous Alpha contributes to the retention of moisture in the soil and has incidences in the agronomic parameters, the volume of water and yield of the crop, for which is recommended to carry out similar investigations in different soil conditions.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del nivel de salinidad del agua y la textura del suelo en el cultivo de rúcula (Eruca sativa Mill) النص الكامل
2015
López Minaya, Dina Soledad | Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La rúcula es una hortaliza con una demanda creciente en Argentina y en países europeos. La investigación se basó en determinar el máximo nivel de sales que el cultivo puede tolerar sin afectar sus parámetros de calidad, para lo cual, después de la cosecha se determinó: el peso fresco, el peso seco, la longitud de la planta, el contenido de humedad y la concentración de elementos foliares que representan nutrientes para la planta. La etapa experimental duró 35 días. Las semillas fueron sembradas en almacigueras y se trasplantaron cuando las hojas verdaderas empezaron a nacer. El trasplante se realizó en macetas, donde se trabajó con dos clases texturales de suelo: arenoso y franco; y de aquí en adelante se aplicaron las dosis de agua de riego a las macetas con diferentes salinidades: 0.76, 2, 5, 9, 13 y 18 dS.m-1, de acuerdo a las necesidades hídricas de la planta. Luego de la cosecha se determinaron los pesos, tamaños, concentración de elementos en las plantas y la salinidad del suelo. Los resultados mostraron que el mejor escenario para el desarrollo del experimento de rúcula fue el tratamiento en suelo arenoso regado con agua de conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 ya que presentó los mejores resultados después de la cosecha. | The rocket is a vegetable with a growing demand in Argentina and other European countries. The research was based on determining the maximum level of salts that the rocket’s plants can tolerate without affecting their quality parameters for that measured after harvest: fresh weight, dry weight, plant height, moisture content and the concentration of elements representing foliar nutrients for the plant .The experimental phase lasted 35 days, the seeds were sown in seedbeds and transplanted when the true leaves began to be born; since the transplant onwards doses of irrigation water applied to the pots. The irrigation water had different salinities level: 0.76, 2, 5, 9, 13 and 18 dS.m-1, it was given according to the water needs of the plants. Pots substrates were composed of sandy soil and loamy soil. The results showed that the best scenario for rocket crop development treatment was developed in sandy soil irrigated with water of electric conductivity 2 dS.m-1 because it presented the best results after harvest. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluacion de los parametros de balance de agua del modelo Ceres/Maiz en dos suelos contrastantes de los llanos occidentales.
1993
Torres P S. | Gonzalez R.
Los modelos de simulacion al considerar procesos basicos de la planta y como ellos son influenciados por el ambiente, tienen la ventaja de representar una economia de tiempo y recursos en la investigacion basica de evaluacion de rendimiento y zonificacion de cultivos, constituyendo un avance tecnologico de gran ayuda para la agilizacion del proceso de tranferencia en el campo de la produccion agricola. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacion mas amplio sobre aplicabilidad del Modelo Ceres/Maiz, y aqui se presentan los resultados correspondientes al componente del balance de agua del Modelo Ceres/Maiz, en dos perfiles de suelos de texturas contrastantes. Adicionalmente se incluye informacion complementaria sobre descripcion del perfil, densidad aparente, caracterizacion de raices y determinacion de curvas caracteristicas de humedad para ambos suelos. Finalmente se comparan los parametros de humedad del Modelo Ceres/Maiz: limite superior de humedad, limite inferior de humedad, el coeficiente de drenaje y el porcentaje de humedad a saturacion para ambos perfiles y se senalan las principales dificultades en la determinacion de los mismos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]